Generando matriz de evidencia

loading

Una característica única de Epistemonikos es que conecta las revisiones sistemáticas y sus estudios incluidos. Esto hace posible agregar las revisiones sistemáticas en base a los estudios primarios que tienen en común. El concepto de "revisiones sistemáticas compartiendo estudios incluidos" es un proxy de "revisiones sistemáticas respondiendo una pregunta similar"

Una matriz de evidencia es una forma tabular de desplegar el conjunto de revisiones sistemáticas que comparten estudios incluidos, y todos los estudios incluidos en estas revisiones. Es creado automáticamente a partir de las conexiones existentes en la base de datos, y puede ser editado por el usuario para que refleje más exactamente el conjunto de evidencia para la pregunta específica.

This tool allows you to create your own matrix.
It will be saved in your account, and will not be visible to other users

La matriz de evidencia que será creada a partir de esta revisión contiene Revisiones sistemáticas / Estudios primarios. loading

loading Ver la matriz como tabla (Recomendado) Ver la matriz como una lista de documentos (Recomendado)

La matriz de evidencia es creada en base a los estudios primarios que las revisiones sistemáticas tienen en común. Por esta razón no es posible generar una matriz de evidencia desde una revisión que no incluyó ningún estudio

Este documento no permitirá generar una matriz hasta que los colaboradores de Epistemonikos completen la subida de información relevante. Si quiere que sea priorizada envía un correo a matrix@epistemonikos.org

Volver a la revisión

Cargando... loading
17 Estudios primarios Estudificar 100%Ensayo controlado aleatorizado (ECA)
Little P2001Le Saux N2005Spiro DM2006Hoberman A2011Mygind N1981Appelman CL1991Tähtinen PA2011Howie VM1972Laxdal OE1970Halsted C1968McCormick DP2005Burke P1991van Buchem FL1981Thalin, A1985Kaleida PH1991Damoiseaux RA2000Neumark T2007
5 Revisiones sistemáticas
Damoiseaux RA1998Del Mar C1997Gisselsson-Sole..2014Rovers MM2006Vouloumanou EK2009
10 Referencias ( articles) loading Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Revista Scandinavian journal of primary health care
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Estudiar la recuperación clínica de la otitis media aguda (OMA) en niños, 2-16 años de edad, administrados con o sin tratamiento con fenoximetilpenicilina (PCV). DISEÑO: Un ensayo aleatorizado prospectivo y abierto. Los niños de edades comprendidas entre los 2 y 16 años, que presenta con OMA de una o de doble cara (sin perforación) con duración de los síntomas de menos de cuatro días, fueron incluidos. Los niños fueron asignados al azar a PcV durante cinco días o con ningún tratamiento antibiótico primaria. Una puntuación de estado y el cumplimiento se registraron diariamente durante siete días. Escenario: Un total de 32 centros de salud y 72 médicos en el sudeste de Suecia. Asignaturas. Los niños de edades 2-16 se presentan con dolor de oído. Medición de resultados principales: El tiempo de recuperación, duración de los síntomas, la frecuencia de complicaciones (hasta tres meses) y el consumo de los servicios sanitarios por cuenta del tratamiento con o sin antibióticos. RESULTADOS: Un total de 179 pacientes llevados a cabo el ensayo; 92 fueron asignados al azar a PcV, 87 con ningún tratamiento antibiótico primaria. El tiempo de recuperación media fue de cuatro días en ambos grupos. Los pacientes que recibieron PcV tenían menos dolor (p <0,001) y menos analgésicos utilizados. No hubo diferencias significativas en el número de derrames del oído medio o perforaciones en el control final después de tres meses. Niños asignados al azar al tratamiento PcV consultados menor (p <0,001) durante los primeros siete días. Conclusiones: Nuestra investigación apoya que el tratamiento de la OMA PcV no afecta el tiempo de recuperación o las tasas de complicaciones. PcV proporciona algún beneficio sintomático en el tratamiento de la otitis media aguda en niños sanos, de edad 2-16 años.

Estudio primario

No clasificado

Revista Lancet
Año 1989
Cargando información sobre las referencias
En un estudio prospectivo de 105 lactantes de 3-12 meses con otitis media aguda fueron asignados al azar a uno de tres grupos de tratamiento: amoxicilina / clavulánico ('Augmentin') por sí sola (36 pacientes), miringotomía más placebo (35 pacientes) o augmentin además miringotomía (34 pacientes). Los dos últimos grupos fueron doble ciego. Los patógenos bacterianos, principalmente Haemophilus influenzae (de los cuales 20% eran productores de beta-lactamasa) y Streptococcus pneumoniae, se aislaron a partir de 60% de los exudados del oído y todos los aislamientos fueron sensibles a augmentin. La mayoría de los infantes mejoró clínicamente dentro de 3-6 días con independencia del protocolo de tratamiento. A juzgar por la otoscopia, el 60% de los pacientes tratados con Augmentin, con o sin miringotomía, se recuperó por completo en comparación con el 23% de los pacientes tratados con miringotomía más placebo. El tratamiento con Augmentin también fue más eficaz que miringotomía con respecto a la persistencia de la infección en el oído. En el grupo de miringotomía más augmentin cierre de la incisión y la resolución de la descarga desde el sitio de la incisión fue más rápido que en la miringotomía más el grupo de placebo. La adición de miringotomía para augmentin no pareció afectar tanto a la persistencia de la infección después del tratamiento o de la efusión del oído medio residual.

Estudio primario

No clasificado

Revista Lancet
Año 1989
Cargando información sobre las referencias
En un estudio prospectivo de 105 lactantes de 3-12 meses con otitis media aguda fueron asignados al azar a uno de tres grupos de tratamiento: amoxicilina / clavulánico ('Augmentin') por sí sola (36 pacientes), miringotomía más placebo (35 pacientes) o augmentin además miringotomía (34 pacientes). Los dos últimos grupos fueron doble ciego. Los patógenos bacterianos, principalmente Haemophilus influenzae (de los cuales 20% eran productores de beta-lactamasa) y Streptococcus pneumoniae, se aislaron a partir de 60% de los exudados del oído y todos los aislamientos fueron sensibles a augmentin. La mayoría de los infantes mejoró clínicamente dentro de 3-6 días con independencia del protocolo de tratamiento. A juzgar por la otoscopia, el 60% de los pacientes tratados con Augmentin, con o sin miringotomía, se recuperó por completo en comparación con el 23% de los pacientes tratados con miringotomía más placebo. El tratamiento con Augmentin también fue más eficaz que miringotomía con respecto a la persistencia de la infección en el oído. En el grupo de miringotomía más augmentin cierre de la incisión y la resolución de la descarga desde el sitio de la incisión fue más rápido que en la miringotomía más el grupo de placebo. La adición de miringotomía para augmentin no pareció afectar tanto a la persistencia de la infección después del tratamiento o de la efusión del oído medio residual.

Estudio primario

No clasificado

Revista Lancet
Año 1989
Cargando información sobre las referencias
En un estudio prospectivo de 105 lactantes de 3-12 meses con otitis media aguda fueron asignados al azar a uno de tres grupos de tratamiento: amoxicilina / clavulánico ('Augmentin') por sí sola (36 pacientes), miringotomía más placebo (35 pacientes) o augmentin además miringotomía (34 pacientes). Los dos últimos grupos fueron doble ciego. Los patógenos bacterianos, principalmente Haemophilus influenzae (de los cuales 20% eran productores de beta-lactamasa) y Streptococcus pneumoniae, se aislaron a partir de 60% de los exudados del oído y todos los aislamientos fueron sensibles a augmentin. La mayoría de los infantes mejoró clínicamente dentro de 3-6 días con independencia del protocolo de tratamiento. A juzgar por la otoscopia, el 60% de los pacientes tratados con Augmentin, con o sin miringotomía, se recuperó por completo en comparación con el 23% de los pacientes tratados con miringotomía más placebo. El tratamiento con Augmentin también fue más eficaz que miringotomía con respecto a la persistencia de la infección en el oído. En el grupo de miringotomía más augmentin cierre de la incisión y la resolución de la descarga desde el sitio de la incisión fue más rápido que en la miringotomía más el grupo de placebo. La adición de miringotomía para augmentin no pareció afectar tanto a la persistencia de la infección después del tratamiento o de la efusión del oído medio residual.

Estudio primario

No clasificado

Revista The Annals of otology, rhinology & laryngology. Supplement
Año 1981
Cargando información sobre las referencias
Se estudió el efecto de la penicilina V por vía oral (55 mg/kg/día) en otitis media aguda en 149 niños entre las edades de uno y diez años en un estudio doble ciego y controlado con placebo. Los parámetros de enfermedad empleados fueron puntuaciones de síntomas de dolor de oído, el uso de analgésicos, otoscopia, así como timpanometría. Los niños fueron seguidos durante tres meses. La penicilina tuvo un efecto significativo sobre el dolor en el segundo día de tratamiento. El curso agudo de la enfermedad fue satisfactorio en el 69% de los niños en el grupo placebo y en el 86% en el grupo de la penicilina. En pacientes con neumococos o estreptococos hemolíticos en la rinofaringe, el dolor ya desapareció después de una o dos dosis de penicilina, mientras que el tratamiento no tuvo efecto en los pacientes con Haemophilus influenzae. No hubo diferencias entre los grupos de penicilina y placebo con respecto a los resultados de la otoscopia e impedanciometría, después de una semana, un mes y tres meses. No se se observaron complicaciones graves . Se concluye que una actitud de "inactividad magistral" en relación con el tratamiento de la otitis media aguda es justificable, y en la mayoría de los casos conveniente, siempre que se provea de un tratamiento analgésico suficiente y que el paciente pueda ser seguido de cerca también. Como aún hay muchas preguntas sin respuesta, son necesarias más investigaciones controladas .

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane database of systematic reviews (Online)
Año 2005
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El desarrollo de resistencia a los antibióticos en muchos agentes patógenos humanos importantes se ha relacionado con la exposición prolongada a los mismos. El uso incorrecto de antibióticos para las infecciones virales (para las cuales carecen de valor) y el uso excesivo de antibióticos de amplio espectro, en lugar de antibióticos más específicos, se han documentado adecuadamente en todo el mundo. Muchos estudios han ayudado a elucidar las razones por las cuales los médicos utilizan los antibióticos de forma inadecuada. OBJETIVOS: Examinar sistemáticamente la literatura médica a fin de evaluar la efectividad de las intervenciones profesionales, solas o combinadas, en la mejoría de la selección, dosis y duración del tratamiento con antibióticos prescrito por prestadores de atención sanitaria ambulatoria y evaluar la repercusión de estas intervenciones en la reducción de la incidencia de patógenos resistentes a los antimicrobianos. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el registro especializado del Grupo Cochrane para una Práctica y Organización Sanitaria Efectivas (Cochrane Effective Practice and Organisation of Care - EPOC) para obtener estudios relacionados con la prescripción de antibióticos y la atención ambulatoria. Se obtuvieron estudios adicionales de las bibliografías de los artículos relevantes recuperados, el Scientific Citation Index y los registros personales. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron todos los ensayos controlados aleatorios (ECA) y cuasialeatorios, los estudios controlados tipo antes y después (before and after studies) (CAD) y los estudios de series de tiempo interrumpido (STI) de consumidores de atención sanitaria o de profesionales de atención sanitaria que prestan atención primaria ambulatoria. Las intervenciones incluyeron cualquier intervención profesional, definida por el EPOC, o una intervención basada en pacientes. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Dos autores de la revisión, de forma independiente, extrajeron los datos y evaluaron la calidad de los estudios. RESULTADOS PRINCIPALES: Treinta y nueve estudios examinaron los efectos de materiales educativos impresos para los médicos, auditoría y retroalimentación (feedback), reuniones educativas, visitas de extensión educativa, cambios en el sistema económico y de atención sanitaria, recordatorios médicos, intervenciones basadas en pacientes e intervenciones multifacéticas. Estas intervenciones abordaron el abuso de antibióticos para las infecciones virales, la elección de antibióticos para las infecciones bacterianas como la faringitis estreptocócica y las infecciones urinarias y la duración del uso de antibióticos para los trastornos como la otitis media aguda. El uso de materiales educativos impresos o auditoría y retroalimentación (feedback) solos no produjeron cambios o provocaron solamente cambios pequeños en la prescripción. La excepción fue un estudio que registró una reducción sostenida en el uso de macrólidos en Finlandia, posteriormente a la publicación de una advertencia en contra de su empleo para las infecciones estreptocócicas del grupo A. Las reuniones educativas interactivas parecieron ser más eficaces que las clases didácticas. Las visitas de extensión educativa y los recordatorios médicos produjeron resultados variados. Las intervenciones basadas en pacientes, en particular el uso de prescripciones diferidas para infecciones en las que los antibióticos no se indicaron de inmediato, redujeron eficazmente el uso de antibióticos por parte de los pacientes y no dieron lugar a exceso de morbilidad. Las intervenciones multifacéticas, que combinaron educación para los médicos, los pacientes y el público en una variedad de sitios y formatos, fueron las más exitosas en la reducción de la prescripción inadecuada de antibióticos. Sólo uno de cuatro estudios demostró una reducción sostenida en la incidencia de bacterias resistentes a los antibióticos, asociadas con la intervención. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: La efectividad de una intervención sobre la prescripción de antibióticos depende, en gran medida, de la conducta particular de prescripción y las barreras para el cambio en la comunidad en particular. No es posible recomendar una sola intervención para todas las conductas en ningún ámbito. Las intervenciones multifacéticas con intervenciones educativas en muchos niveles pueden aplicarse con éxito en la comunidad, después de que se hayan abordado las barreras locales para el cambio. Estas intervenciones fueron las únicas con tamaños del efecto de magnitud suficiente como para reducir potencialmente la incidencia de bacterias resistentes a los antibióticos. Las futuras investigaciones deben centrarse en qué elementos de estas intervenciones son los más eficaces. Además, las intervenciones basadas en los pacientes y los recordatorios médicos son prometedores y tales métodos innovadores merecen estudio adicional.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Arroll B , Kenealy T , Kerse N
Revista The British journal of general practice : the journal of the Royal College of General Practitioners
Año 2003
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Hay preocupación por la creciente resistencia de los antibióticos a bacterias comunes. Retraso para la prescripción de las infecciones del tracto respiratorio es una estrategia que puede reducir el uso de antibióticos. Objetivo: Revisar sistemáticamente los ensayos controlados de prescripciones diferidas para establecer su capacidad para reducir la ingesta de antibióticos. DISEÑO DEL ESTUDIO: Una revisión sistemática de la literatura. AJUSTE: Cuatro estudios fueron realizados en el Reino Unido y uno en Nueva Zelanda. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en MEDLINE desde 1966 hasta abril de 2003, EMBASE y el Cochrane Controlled Trials Register utilizando los siguientes términos: "con retraso", "antibióticos", "recetas 'y' back-up" (como en la prescripción de back-up) . Se incluyeron ensayos controlados de estudios en los que la intervención era una receta retraso en comparación con una receta inmediata para los pacientes con infecciones de las vías respiratorias. Los estudios fueron seleccionados independientemente y se compararon los resultados. Los desacuerdos se resolvieron mediante discusión. Los datos y la calidad de los estudios se extrajeron y se evaluaron de forma independiente por dos de los autores. RESULTADOS: Cuatro ensayos controlados aleatorios y uno antes y después ensayo controlado contribuyó a la revisión. El riesgo relativo en los ensayos con asignación al azar para reducir el uso de antibióticos cuando una receta retraso se dio osciló entre 0,54 para el resfriado común hasta 0,25 para la otitis media. CONCLUSIÓN: La reducción constante en el uso de antibióticos en los cinco ensayos controlados incluidos en esta revisión sugiere que la prescripción tardía es un medio eficaz de reducir el uso de antibióticos para las infecciones respiratorias agudas. La duración de la demora para las recetas varían mucho, desde 1 a 7 días.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista BMJ (Clinical research ed.)
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Determinar la duración prevista de los síntomas de las infecciones comunes del tracto respiratorio en los niños en la atención primaria y de emergencia. Diseño: Revisión sistemática de la literatura existente para determinar la duración de los síntomas de dolor de oído, dolor de garganta, tos (incluyendo tos aguda, bronquiolitis y laringitis), y el resfriado común en los niños. FUENTES DE DATOS: PubMed, DARE, y CINAHL (todos hasta julio de 2012). CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD PARA LA SELECCIÓN DE ESTUDIOS: ensayos controlados aleatorios o estudios observacionales de los niños con infecciones respiratorias agudas en la atención primaria o situaciones de emergencia en los países de altos ingresos que recibieron un tratamiento de control o un placebo o tratamiento con medicamentos de venta libre. La calidad del estudio se evaluó con el riesgo Cochrane de marco sesgo de los ensayos controlados aleatorios, y el marco del programa de habilidades de evaluación crítica de los estudios observacionales. Medición de resultados principales datos del estudio individual y, cuando sea posible proporciones medias diarias agrupados y los intervalos de confianza del 95% para la duración de los síntomas. Duración de los síntomas (en días) en el que cada síntoma había resuelto en el 50% y el 90% de los niños. Resultados: De los 22 182 referencias identificadas, 23 ensayos y 25 estudios observacionales reunieron los criterios de inclusión. Las poblaciones de estudio variaron en edad y la duración de los síntomas antes del inicio del estudio. En el 90% de los niños, dolor de oído se resolvió por siete a ocho días, dolor de garganta entre dos a siete días, el crup en dos días, la bronquiolitis por 21 días, la tos aguda por 25 días, en frío por 15 días y no específica respiratorias comunes infecciones del tracto síntomas por 16 días. CONCLUSIONES: La duración de los resfriados y dolor de oído comunes son considerablemente más larga que la orientación actual dada a los padres en el Reino Unido y los Estados Unidos; para otros síntomas como dolor de garganta, tos aguda, bronquiolitis, crup y la orientación actual es coherente con nuestros hallazgos . Actualización de las directrices actuales con nuevas pruebas ayudará a apoyar a los padres y los médicos en la toma de decisiones basada en la evidencia para los niños con infecciones de las vías respiratorias.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Pediatrics
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: El objetivo fue determinar los factores predictivos de un curso prolongado de los niños con otitis media aguda. MÉTODOS: Un meta-análisis de los datos con los grupos de observación de 6 estudios aleatorizados y controlados, se llevó a cabo. Los participantes fueron 824 niños, de 6 meses a 12 años de edad, con otitis media aguda. El resultado primario fue un curso prolongado de la otitis media aguda, que se definió como fiebre y / o dolor en 3 a 7 días. RESULTADOS: De los 824 niños incluidos, 303 tenían dolor y / o fiebre de 3 a 7 días. Los predictores independientes de un curso prolongado fueron la edad de los menores de 2 años y bilaterales otitis media aguda. El riesgo absoluto de dolor y / o fiebre de 3 a 7 días para los niños menores de 2 años de edad con otitis media aguda bilateral (20% de los niños) fue del 55%, y que para los niños> o = 2 años de edad con unilateral la otitis media aguda (47% de los niños) fue del 25%. CONCLUSIONES: El riesgo de un tratamiento prolongado fue de 2 veces mayor para los niños menores de 2 años de edad con otitis media aguda bilateral que para los niños> o = 2 años de edad con otitis media aguda unilaterales. Los médicos pueden usar estas características (es decir, la edad de los menores de 2 años y bilaterales otitis media aguda) para informar a los padres de manera más explícita sobre el curso esperado de la otitis media de sus hijos y para explicar las características que debe incitar a los padres a comunicarse con su médico para un nuevo examen del niño .

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Medical care
Año 2008
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El uso excesivo de antibióticos en la atención ambulatoria persiste a pesar de muchos esfuerzos para hacer frente a este problema. Se realizó una revisión sistemática y un análisis cuantitativo para evaluar la eficacia de la mejora de la calidad (QI) las estrategias para reducir la prescripción de antibióticos para las enfermedades agudas para pacientes ambulatorios para los cuales los antibióticos son prescritos a menudo inadecuadamente. Material y métodos: Se realizaron búsquedas en la práctica efectiva de la Colaboración Cochrane y la Organización de la base de datos de atención, complementado por MEDLINE y revisión manual de las bibliografías de artículos. Se incluyeron ensayos aleatorios, controlados antes y después de los estudios, y las series de tiempo interrumpido. Dos revisores independientes resumieron todos los datos, y los desacuerdos se resolvieron por consenso y discusión con un tercer revisor. El resultado primario fue la reducción absoluta de la proporción de pacientes que recibieron antibióticos. RESULTADOS: Cuarenta y tres estudios que informaron de 55 ensayos separados cumplieron con los criterios de inclusión. La mayoría de los estudios (N = 38) se refirió a la prescripción de las infecciones respiratorias agudas (IRA). Entre los 30 ensayos elegibles para el análisis cuantitativo, la reducción media en la proporción de sujetos que recibieron antibióticos fue del 9,7% [intervalo intercuartílico (RIC), 6,6-13,7%] más de 6 meses de seguimiento medio. No existe una única estrategia de P o de la combinación de las estrategias fue claramente superior. Sin embargo, las estrategias activas de educación clínico mostraron una tendencia hacia una mayor eficacia de las estrategias pasivas (P = 0,096). En comparación con estudios dirigidos a las condiciones específicas o poblaciones de pacientes y de base amplia intervenciones extrapolados a los grandes impactos a nivel comunitario sobre el uso de antibióticos total, con un ahorro de 17-117 recetas por 1000 personas-año. En general, la calidad metodológica de los estudios fue aceptable. CONCLUSIONES: los esfuerzos de MC son efectivos para reducir el uso de antibióticos en el ámbito ambulatorio, aunque mucho margen de mejora sigue siendo. Las estrategias que utilizan la educación y la orientación clínica activa gestión de todas las infecciones respiratorias agudas (en lugar de las condiciones individuales en grupos de edad solteros) pueden producir una mayor reducción en el uso de antibióticos a nivel comunitario.
Referencias ( articles) loading Revertir Estudificar
Referencias ( articles) loading Revertir Estudificar