Pharmaceutical policies: effects of cap and co‐payment on rational drug use

This is not the most recent version of this document

View the latest version

Category Systematic review
JournalCochrane database of systematic reviews (Online)
Year 2008
Loading references information

ANTECEDENTES:

El aumento de los gastos por los fármacos prescritos representa un reto importante para muchos sistemas de salud. Las políticas de cupo de coste y co-pagos (coste directo -compartido) intentan ser un incentivo para disuadir la utilización innecesaria o marginal, y disminuir los gastos de los intermediarios en el pago, al desplazar parte de la carga económica del asegurador a los pacientes, con lo que se incrementa su responsabilidad económica en la prescripción de los fármacos. Las políticas de pago directo de los fármacos del paciente incluyen el cupo de coste (número máximo de prescripciones o de fármacos que son reembolsados), los co-pagos fijos (los pacientes pagan una cantidad por cada prescripción o fármaco), el co-seguro (los pacientes pagan un porcentaje del precio), limite máximo (los pacientes pagan el precio toral del coste hasta un límite máximo, después del cual los fármacos son gratis o están disponibles a menor coste) y los co-pagos por niveles (co-pagos diferentes, generalmente aplicados a los fármacos de marcas y a los genéricos).

OBJETIVOS:

Determinar los efectos de las políticas de cupo de coste y co-pagos (coste-compartido) sobre el consumo de fármacos, el uso de los servicios de asistencia sanitaria, las medidas de resultado de salud y los costes (gastos).

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:

SE HICIERON BÚSQUEDAS EN LAS SIGUIENTES BASES DE DATOS Y SITIOS WEB:

Effective Practice and Organisation of Care Group Register (fecha de la última búsqueda: 6 septiembre 07), Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (27 agosto 07), MEDLINE (29 agosto 07), EMBASE (29 agosto 07), NHS EED (27 agosto 07), ISI Web of Science (09 enero 07), CSA Worldwide Political Science Abstracts (21 octubre 03), EconLit (23 octubre 03), SIGLE (12 noviembre 03), INRUD (21 noviembre 03), PAIS International (23 marzo 04), International Political Science Abstracts (09 enero 04), PubMed (25 febrero 04), NTIS (03 marzo 04), IPA (22 abril 04), OECD Publications & Documents (30 agosto 05), SourceOECD (30 agosto 05), World Bank Documents & Reports (30 agosto 05), World Bank e-Library (04 mayo 05), JOLIS (22 febrero 06), Global Jolis (22 febrero 06), WHOLIS (22 febrero 06), WHO web site browsed (25 agosto 05).

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Se definieron las políticas en esta revisión como las leyes, reglas, o disposiciones económicas o administrativas emitidas por los gobiernos, organizaciones no gubernamentales, o aseguradoras privadas. Se incluyeron ensayos controlados aleatorios, ensayos controlados no aleatorios, análisis de series de tiempo interrumpido, estudios con medidas repetidas y estudios controlados con diseño del tipo antes y después (before and after studies) de políticas de cupo de coste o de co-pagos en una gran jurisdicción o en un sistema de atención.

PARA SER INCLUIDO EL ESTUDIO DEBÍA TENER UNA MEDIDA OBJETIVA DE AL MENOS UNA DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS DE RESULTADO:

uso del fármaco, utilización de los servicios de asistencia sanitaria, medidas de resultado de salud o los costes (gastos).

OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS:

Dos autores extrajeron los datos y evaluaron las limitaciones de los estudios de forma independiente. Se realizó un análisis cuantitativo de los datos de series de tiempo en los estudios con suficientes datos.

RESULTADOS PRINCIPALES:

Se incluyeron 30 evaluaciones (en 21 estudios). De ellos, 11 evaluaron co-pagos fijos, seis co-seguro con un límite máximo, cuatro cupos de coste, tres co-pagos fijos con un límite máximo, tres co-pagos por niveles, uno evaluó un pago con límite máximo, uno un co-pago fijo y un co-seguro con un límite máximo, y uno evaluó un co-pago fijo con un cupo de coste. La mayoría de las evaluaciones incluidas eran estudios observacionales y la calidad de las pruebas era generalmente baja a regular.

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:

Se encontraron diversas políticas de cupo de coste y de co-pagos. La deficiente información de la intensidad de las intervenciones y las diferencias de los contextos, las poblaciones y las intervenciones hicieron difícil hacer comparaciones entre los estudios. Las políticas de cupos de coste y de co-pagos pueden disminuir el uso de fármacos y ahorrar gastos del plan de fármacos. Sin embargo, aunque no hubo datos suficientes sobre los resultados de salud, la disminución importante del uso de fármacos de importancia vital o de fármacos importantes para tratar las enfermedades crónicas pueden tener efectos adversos sobre la salud, y como resultado el aumento del uso de los servicios de salud y de los gastos en general. Es menos probable que los pagos directos causen daño si sólo se incluyen los fármacos no esenciales o si se hacen excepciones para asegurar que los pacientes reciben la atención médica necesaria.
Epistemonikos ID: 76c71ecec65af000fe8597d642c8df23536efc63
First added on: Oct 11, 2011