Printed educational materials: Effects on professional practice and health care outcomes

This is not the most recent version of this document

View the latest version

Category Systematic review
JournalCochrane database of systematic reviews (Online)
Year 2008

Without references

Loading references information

ANTECEDENTES:


Los materiales didácticos impresos (MDI) son estrategias de difusión pasiva ampliamente utilizadas para mejorar el conocimiento, la concienciación, las actitudes, las aptitudes, la práctica profesional y los resultados de los pacientes. Tradicionalmente, se presentan en forma de documentos como monografías, publicaciones en revistas revisadas por pares y como guías clínicas y parecen ser el método más utilizado para difundir la información.

OBJETIVOS:


Determinar la efectividad de los MDI en cuanto a mejorar los resultados del proceso (como el comportamiento de los profesionales de la salud) y los resultados de los pacientes

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:


Se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos electrónicas hasta julio 2006: (a) el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane para una Práctica y Organización Sanitaria Efectivas (EPOC) (con inclusión de la base de datos de los estudios en espera de evaluación [ver “Registro especializado” en “Detalles del grupo”]; (b) El Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL) y la Database of Abstracts of Reviews of Effectiveness; (c) MEDLINE, EMBASE, CINAHL y CAB Health. La búsqueda en MEDLINE se actualizó en marzo de 2007.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:


Se incluyeron ensayos controlados con asignación al azar (ECAs), ensayos clínicos controlados (ECCs), estudios controlados tipo antes y después (before and after studies) (CAD) y análisis de series de tiempo interrumpido (STI) que evaluaron la repercusión de los materiales didácticos impresos sobre la práctica de los profesionales de la salud o sobre los resultados de los pacientes. No hubo restricciones de idioma. Se incluyó toda medida objetiva de desempeño profesional (como el número de exámenes solicitados, las prescripciones para un fármaco en particular), o los resultados de salud de los pacientes (p.ej., la presión arterial, el número de cesáreas).

OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS:


Cuatro revisores realizaron la obtención de datos de forma independiente mediante el uso de una versión modificada de la lista de verificación del EPOC. Todo desacuerdo se resolvió mediante discusión entre los revisores y evaluadores externos. El análisis estadístico se basó en la consideración de los resultados del proceso dicotómicos, los resultados del proceso continuos, las medidas dicotómicas de los resultados de los pacientes y las medidas continuas de los resultados de los pacientes. Cuando fue posible, se presentan los resultados para todas las comparaciones mediante el uso de un método estándar de presentación. Se informó para cada estudio de forma individual el tamaño del efecto mediano para cada tipo de medida de resultado, y la mediana de estos tamaños del efecto entre los estudios.

RESULTADOS PRINCIPALES:


Veintitrés estudios se incluyeron en esta revisión. Las pruebas de esta revisión indicaron que los MDI parecen poseer efectos beneficiosos pequeños sobre la práctica profesional.

LOS ECAS QUE COMPARARON LOS MDI CON NINGUNA INTERVENCIÓN OBSERVARON UNA DIFERENCIA DE RIESGOS ABSOLUTA MEDIANA:

de +4,3% en los resultados del proceso categóricos (p.ej., solicitudes de radiografías, prescripción y actividades de abandono del hábito de fumar) (rango -8,0% a +9,6%, 6 estudios), y una diferencia del riesgo relativo de +13,6% en los resultados del proceso continuos (p.ej., cambio de medicación, solicitudes de radiografías por práctica) (rango -5,0% a +26,6%, 4 estudios). Estos resultados son similares a los informados por los estudios de STI, aunque se observaron tamaños del efecto significativamente mayores (la diferencia del riesgo relativo varió de 0,07% a 31%). Por el contrario, el tamaño del efecto mediano fue de -4,3% para las medidas de resultado de los pacientes categóricas (p.ej., el método de detección, el retorno al trabajo, el abandono del hábito de fumar) (rango -0,4% a -4,6%, 3 estudios). Dos estudios informaron un empeoramiento en los datos continuos de los resultados de los pacientes (p.ej., puntuación de depresión, intentos de abandono del hábito de fumar) de -10,0% y -20,5%. Un estudio que comparó los MDI con talleres educacionales observó diferencias mínimas. Dos estudios que compararon los MDI y la extensión de la educación no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. No fue posible explorar los modificadores potenciales del efecto entre los estudios.

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:


Los resultados de esta revisión sugieren que en comparación con ninguna intervención, los MDI utilizados solos pueden poseer un efecto beneficioso sobre los resultados del proceso pero no sobre los resultados de los pacientes. A pesar de esta amplitud en el rango de los efectos informados para los MDI, la significación clínica de los tamaños del efecto observados es incierta. No existe información suficiente sobre la forma de optimizar los materiales didácticos. La efectividad de los materiales didácticos en comparación con otras intervenciones es incierta.
Epistemonikos ID: dbcd0859d2d62d9887a3b3457666b276ce3cc5d1
First added on: Oct 11, 2011