Does pay-for-performance improve the quality of health care?

Collaborative translation' Collaborative translation'
Category Systematic review
JournalAnnals of internal medicine
Year 2006
Loading references information

INTRODUCCIÓN:

A la mayoría de los médicos y hospitales se les paga de la misma manera, independiente de la calidad de la prestación sanitaria que proporcionan. Esto no produce incentivos financieros y, en algunos casos, produce desincentivos para la calidad. Un número creciente de programas vinculan el pago con el desempeño.

PROPÓSITO:

Revisar sistemáticamente los estudios que evalúan el efecto de incentivos financieros explícitos para mejorar el desempeño en la calidad asistencial medido de diversas formas.

FUENTES DE DATOS:

Se buscó literatura en inglés en PubMed (1 de enero de 1980 a 14 de noviembre de 2005) y se revisaron las referencias de los artículos encontrados.

SELECCIÓN DE ESTUDIOS:

Se seleccionaron estudios empíricos evaluando la relación entre incentivos financieros explícitos diseñados para mejorar la calidad de atención de salud y alguna medida cuantitativa de la calidad asistencial.

EXTRACCIÓN DE DATOS:

Los autores clasificaron los estudios según el nivel de los incentivos (individuales, grupo de proveedores, o mecanismo de pago en el sistema de salud) y el tipo de medida de calidad recompensado.

SÍNTESIS DE DATOS:

Trece de 17 estudios examinaron indicadores de calidad del proceso de atención, la mayoría de los cuales fueron servicios preventivos. Cinco de los seis estudios de incentivos a nivel individual y 7 de los 9 estudios a grupos de proveedores encontraron efectos parciales o positivos en las medidas de calidad. Uno de los dos estudios a nivel de mecanismos de pago en el sistema de salud encontró un efecto positivo sobre el acceso a la atención, y el otro mostró evidencia de un efecto negativo en el acceso a la atención de los pacientes más enfermos. En total, cuatro estudios sugirieron la existencia de efectos no deseados de los incentivos. Los autores no encontraron estudios que evaluaran la duración óptima de los incentivos financieros para mejorar la calidad o sobre la persistencia de estos efectos después de la finalización. Sólo un estudio abordó la costo-efectividad.

LIMITACIONES:

Existen pocos estudios empíricos, disponibles para ser revisados, sobre incentivos financieros explícitos para mejorar la calidad.

CONCLUSIONES:

La supervisión continua de los programas de incentivos es fundamental para determinar la efectividad de los incentivos financieros y sus posibles efectos no deseados en la calidad de la atención. Se necesita más investigación para orientar la aplicación de incentivos financieros y para evaluar su costo-efectividad.
Epistemonikos ID: f936c10d5d9a783eeef1dc94557fedb34b06e1e1
First added on: Jun 08, 2011