Systematic reviews included in this broad synthesis

loading
2 articles (2 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Rosenberg JB , Eisen LA
Revista Critical care medicine
Año 2008
Antecedentes: Los pacientes en la unidad de cuidados intensivos se encuentran en mayor riesgo de queratopatía por exposición. Sin tratamiento, este puede progresar a la queratitis microbiana y la pérdida de la visión. SÍNTESIS DE DATOS: Un total de 20% a 42% de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos desarrollo de queratopatía por exposición. La epidemiología de este problema subestimado es revisado. La fisiopatología de la queratitis microbiana es revisado con especial atención a los múltiples factores de riesgo únicos para pacientes de cuidados intensivos. La presentación clínica de la queratopatía por exposición se revisa con consejos para el reconocimiento para la práctica clínica, incluyendo sugerencias para cuando se consulta oftalmológica se justifica. Los estudios y series de casos de la detección y la prevención se examinan en detalle. Dos de los métodos más estudiados de las cámaras de prevención de la humedad, y los ungüentos lubricantes, están formalmente en comparación en un meta-análisis. Ocho de los 113 (7,1%) pacientes del grupo de cámara de humedad frente a 32 de 151 (21,2%) pacientes del grupo de lubricación de la queratopatía de exposición desarrollado, con una odds ratio de 0,208 (intervalo de confianza 95% 0,090-0,479, p <0,001 ). CONCLUSIÓN: Con la aplicación de los protocolos simples, queratopatía por exposición se pueden prevenir, lo que mejora la atención al paciente en la unidad de cuidados intensivos.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Thrombosis and haemostasis
Año 2005

Sin referencias

Este artículo está incluido en 1 Síntesis amplia 0 Síntesis amplias (1 referencia)

Cargando información sobre las referencias
Previous studies have shown an increased risk of retinal vein occlusion (RVO) in patients with hypertension, hypercholesterolemia and diabetes mellitus. Literature on the association between thrombophilic factors and RVO consists of small studies and case reports. The objective was to determine the relationship between thrombophilic risk factors and RVO. Thrombophilic risk factors analyzed were hyperhomocysteinemia, MTHFR gene mutation, factor V Leiden mutation, protein C and S deficiency, antithrombin deficiency, prothrombin gene mutation, anticardiolipin antibodies and lupus anticoagulant. For all currently known thrombophilic risk factors odds ratios for RVO were calculated as estimates of relative risk. The odds ratios were 8.9 (95% CI 5.7 - 13.7) for hyperhomocysteinemia, 3.9 (95% CI 2.3 - 6.7) for anticardiolipin antibodies, 1.2 (95% CI 0.9 - 1.6) for MTHFR, 1.5 (95% CI 1.0 - 2.2) for factor V Leiden mutation and 1.6 (95% CI 0.8 - 3.2) for prothrombin gene mutation. In conclusion, regarding thrombophilic risk factors and RVO there is only evidence for an association with hyperhomocysteinemia and anticardiolipin antibodies, factors that are known as risk factors for venous thrombosis as well as for arterial vascular disease. The minor effect of factor V Leiden mutation and the protrombin gene mutation (risk factors for venous thrombosis only) suggests that atherosclerosis might be an important factor in the development of CRVO.