ANTECEDENTES: Este estudio comparó la inducción regímenes doxorrubicina, ciclofosfamida y etopósido (ACE) con doxorrubicina, ciclofosfamida, vincristina, bleomicina y prednisona (ACVBP) antes de la terapia de dosis alta (HDT), seguido de trasplante autólogo de células madre (ASCT) para los pacientes con pobres riesgo linfoma difuso de células B (DLBCL). Una segunda asignación al azar en comparación con rituximab observación post-ASCT.
MATERIAL Y MÉTODOS: Cuatrocientos setenta y seis pacientes <60 años de edad con diagnóstico reciente de CD20 + DLBCL fueron asignados al azar a la inducción con la ECA o ACVBP. Trescientos treinta respondedores recibieron HDT seguido por TACM. Después TACM, 269 pacientes fueron re-aleatorizados para recibir rituximab mantenimiento o la observación sola. La aleatorización se estratificó por la calidad de la respuesta a TACM. El criterio de valoración principal del estudio fue la supervivencia libre de eventos (EFS).
RESULTADOS: En una mediana de 4 años de seguimiento de la segunda asignación al azar, hubo una tendencia (P = 0,1) hacia el aumento de la SSC para los pacientes que recibieron rituximab en comparación con la observación.
CONCLUSIÓN: El tipo de terapia de inducción (ACVBP o ACE) no afectó significativamente la supervivencia global a una mediana de 51 meses de seguimiento.
OBJETIVO: Comparar intensa (IDD) la quimioterapia de dosis densa preoperatoria con quimioterapia preoperatoria convencionalmente prevista en alto riesgo de cáncer de mama primario (antes de Cristo).
Pacientes y métodos: En este estudio aleatorizado de fase III de un total de 668 pacientes con CM primarias elegibles para estratificar los tumores> o = 3 cm (n = 567) o AC inflamatoria (n = 101) fueron asignados al azar para recibir concurrente preoperatoria epirubicina / paclitaxel cada 3 semanas o de dosis densa y epirubicina secuencial escalado de dosis seguido de paclitaxel cada 2 semanas. Todos los pacientes recibieron tres ciclos de ciclofosfamida, metotrexato, fluorouracilo y la quimioterapia después de la cirugía.
RESULTADOS: El tratamiento IDD mejoraron significativamente la tasa de respuesta patológica completa (18% v 10%; odds ratio [OR] 1,89; P = 0,008), la supervivencia libre de enfermedad (DFS; hazard ratio [HR], 0,71; P = 0,011) y la supervivencia global (OS; HR, 0,83; P = 0,041) en comparación con epirubicina / paclitaxel. Los pacientes con BC inflamatoria tenían un mal pronóstico y no parecen beneficiarse de la terapia IDD en este ensayo (DFS HR, 1,10; P = 0,739; OS HR, 1,25; P = 0,544). Por el contrario, los pacientes con BC no inflamatoria beneficiaron significativamente de tratamiento IDD (DFS HR, 0,65, P = 0,005; OS HR, 0,77, P = 0,013). Los efectos del tratamiento en el análisis multivariado fueron significativas para BC no inflamatoria (DFS HR, 0,65, P = 0,015; OS HR, 0,79, P = 0,034), pero no para todos los pacientes (DFS HR, 0,76; P = 0,088; OS HR , 0,82; P = 0,059). Terapia IDD se asoció con toxicidades no hematológicas más significativamente, anemia y trombocitopenia, pero con tasas de neutropenia y de infección similares.
CONCLUSIÓN: Nuestros resultados apoyan la eficacia y seguridad a corto plazo de IDD como la quimioterapia preoperatoria. IDD fue tan bien tolerada en comparación con el tratamiento estándar, pero mejoró los resultados clínicos en pacientes con BC no inflamatoria primaria de alto riesgo.
OBJETIVO: Evaluar la supervivencia libre de progresión (SLP) y la respuesta antitumoral a dosis estándar de doxorrubicina en comparación con doxorrubicina dosis densa secuencial e ifosfamida en primera línea de tratamiento del sarcoma de tejidos blandos avanzado.
Pacientes y métodos: Los pacientes con sarcoma de tejidos blandos medible, Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) estado funcional (PS) <2, entre las edades de 18 y 65 años y con la médula ósea adecuada, el hígado y la función renal se introdujeron en el estudio. Las estratificaciones fueron: ECOG PS (0 v 1), la ubicación de las metástasis, y la enfermedad potencialmente resecable. Los pacientes fueron asignados al azar a la doxorrubicina 75 mg / m (2) dada como una inyección en bolo cada 3 semanas durante 6 ciclos (brazo A) o doxorrubicina a 30 mg / m (2) por día durante 3 días consecutivos una vez cada 2 semanas para 3 ciclos seguido de ifosfamida en 12,5 g / m (2) entregado por infusión continua durante 5 días una vez cada 3 semanas durante 3 ciclos con apoyo filgastrim o pegfilgastrim (brazo B).
RESULTADOS: Entre diciembre de 2003 y septiembre de 2007, 132 pacientes fueron ingresados en el estudio. La neutropenia febril, astenia y mucositis fueron más frecuentes en el grupo B. El análisis preplanned provisional para futilidad permitió que el cierre prematuro. Se observaron respuestas objetivas en el 23,4% de los pacientes evaluables en el grupo A y el 24,1% en el brazo B. PFS fue de 26 semanas en el grupo A y 24 semanas en el brazo B (P = 0,88). La supervivencia global no fue diferente entre los dos grupos terapéuticos (P = 0,14).
CONCLUSIÓN: doxorrubicina como agente único sigue siendo el tratamiento estándar en pacientes aptos con sarcoma de tejidos blandos avanzado.
ANTECEDENTES: La combinación de carboplatino y etopósido (CE) es uno de los regímenes más eficaces en el tratamiento de cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC). El objetivo de este estudio fue investigar si la CE intensificado de la dosis con la administración de suplementos de granulocitos factor estimulante de colonias (G-CSF) es más eficaz que la CE convencional en términos de supervivencia con toxicidad aceptable.
MÉTODOS: En un estudio de 2 brazos multicéntrico prospectivo, abierto, los pacientes adultos con SCLC en "extensa enfermedad" etapa fueron asignados al azar ya sea a CE convencional (carboplatino AUC 5 en el día 1 IV y etopósido 140 mg / m IV en los días 1-3, día Q28) o la terapia intensificada con la dosis de carboplatino (AUC 5 en el día 1 IV y etopósido 190 mg / m día 1-3 IV con lenograstim subcutánea 263 microg en los días 4-13 días, Q21). Punto final primario fue la supervivencia global; criterios de valoración secundarios fueron la toxicidad, calidad de vida y la supervivencia libre de enfermedad.
RESULTADOS: Setenta y nueve pacientes fueron incluidos. Treinta y siete recibieron CE convencional y 42 recibieron el régimen de dosis intensiva. La mediana de supervivencia en el grupo convencional y el grupo de dosis intensiva fueron 11,2 meses [intervalo de confianza (IC) 9,1 a 15,2] y 11,7 meses (IC 8,8-14,7), respectivamente. La supervivencia libre de progresión fue de 6,7 (IC 5.8 a 7.5) y 7.4 meses (IC 6,2-9,0), respectivamente. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre estos grupos. Neutropenia grado 3/4 se produjo en 69,4% en el brazo convencional frente a 37,5% en el grupo de dosis intensiva (P = 0,009).
CONCLUSIÓN: la dosis intensa CE con el apoyo de GM-CSF se puede administrar de forma segura pero no prolonga global o la supervivencia libre de progresión en comparación con el tratamiento estándar.
En este estudio multicéntrico y aleatorizado de 136 pacientes, 6 cursos de quimioterapia CHOP (cyclo-phosphamide/doxorubicin/vincristine/prednisone), seguido de rituximab (CHOP-R) se compararon con rituximab suplementada con altas dosis de quimioterapia secuencial con autoinjerto (R- HDS) para evaluar el valor de la intensificación de la quimioterapia como tratamiento de primera línea para el linfoma folicular de alto riesgo (FL), después de la introducción de los anticuerpos monoclonales. El análisis fue por intención de tratar con la supervivencia libre de eventos (EFS) como la variable principal. La remisión completa (CR) fue del 62% con CHOP-R y 85% con R-HDS (P <.001). Con una mediana de seguimiento (MFU) de 51 meses, las EFS de 4 años fue del 28% y 61%, respectivamente (P <.001), sin diferencia en la supervivencia global (SG). La remisión molecular (MR) se logró en el 44% de CHOP-R y el 80% de R-HDS pacientes (p <.001), y era el más fuerte predictor de resultados independiente. Los pacientes que recaen después de CHOP-R se sometieron rescate R-HDS en el 71% de los casos. Salvamento R-HDS tenía un 85% de tasa de RC y un 68% SSC a 3 años (MFU, 30 meses). Llegamos a la conclusión de que (1) el logro de la RM es crítica para el control eficaz de la enfermedad, independientemente de que el tratamiento se utiliza, (2) R-HDS garantiza el control de la enfermedad superior, y el resultado molecular que CHOP-R, pero no mejora sistema operativo, y (3) CHOP -R fallas tienen un buen resultado tras rescate R-HDS, lo que sugiere que una recaída / refractaria FL podría ser el lugar más apropiado para el R-HDS-como los tratamientos. Este ensayo se ha registrado en www.clinicaltrials.gov con el n. NCT00435955.
El efecto de la utilización de granulocitos y factor estimulante de colonias (G-CSF) para mantener la intensidad de dosis de quimioterapia en linfoma no Hodgkin (LNH) en los patrones de mortalidad a largo plazo no se ha evaluado formalmente. Se analizaron un seguimiento prolongado de datos desde el primer ensayo controlado aleatorio investigación de este enfoque. Los datos de 10-años de supervivencia general (SG), supervivencia libre de progresión (PFS), la ausencia de progresión (FFP) y la incidencia de segundas neoplasias malignas fueron recolectados para 80 pacientes con los subtipos de LNH agresivos, que habían sido asignados al azar para recibir ya sea VAPEC- B quimioterapia o VAPEC-B + G-CSF. La mediana de seguimiento fue de 15,7 años para los pacientes supervivientes. No se encontraron diferencias significativas en la SLP y la SG. Sin embargo, 10 años FFP fue mejor en el grupo G-CSF (68 vs 47%, P = 0,037). Once muertes por causas no relacionadas con la NHL o de su tratamiento se produjo en el grupo de G-CSF en comparación con cinco en los controles. Se registraron más defunciones de segundas neoplasias malignas (4 frente a 2) y causas cardiovasculares (5 vs 0) en el grupo de G-CSF. Aunque este estudio de farmacovigilancia tiene un poder estadístico insuficiente para sacar conclusiones y se ve limitada por la falta de datos sobre los antecedentes de tabaquismo y otros factores de riesgo cardiovascular, los únicos datos a largo plazo los resultados generan hipótesis que merecen una mayor investigación.
Los pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas extensa de la enfermedad sin tratamiento previo fueron tratados con irinotecan 60 mg m (-2) en los días 1 y 8 y cisplatino 60 mg m (-2) en el día 1 con (n = 55) o sin (n = 54) etopósido 50 mg m (-2) en los días 1-3, con el apoyo factor estimulante de colonias de granulocitos repite cada 3 semanas durante cuatro ciclos. El régimen triplete era demasiado tóxica para ser considerado para futuros estudios.
ANTECEDENTES: La adición de etopósido a la quimioterapia de combinación con ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona [etopósido a la quimioterapia de combinación con ciclofosfamida, vincristina y prednisona (CHOEP)] mejor resultado de los pacientes jóvenes con linfoma de buen pronóstico agresivo. Para mejorar los resultados del más allá, la máxima dosis tolerable de escalada versión sin apoyo de células madre (de mayor CHOEP CHOEP-21: ciclofosfamida 1.400 mg/m2, doxorrubicina 65 mg/m2, vincristina 2 mg, etopósido 175 mg/m2 x 3, prednisona 100 x5 mg) se comparó con CHOEP-21.
Pacientes y métodos: por intención de tratar el análisis de 389 jóvenes (18-60 años) de los pacientes con buen pronóstico (ajustada por edad Índice Pronóstico Internacional = 0, 1) linfoma agresivo asignados al azar a CHOEP-21 (n = 194) o alta CHOEP (n = 195).
RESULTADOS: No hubo diferencia en tres años libre de eventos (64% versus 67%, P = 0,734) ni en la supervivencia global (83% versus 87%, P = 0,849). Ni los pacientes de riesgo bajo riesgo bajo a intermedio ni se beneficiaron de CHOEP alta. Alta CHOEP era más tóxico que el CHOEP-21 (grados 3 y 4 100 leucocitopenia% versus 87,2%, P <0,001; trombocitopenia 80,8% versus 9,6%, p <0,001; infecciones 35% versus 11%, P <0,001; terapia asociada muertes 3,1% frente a 0%, P = 0,03).
Conclusión: la dosis escalada CHOEP-21 no ofrece beneficio clínico para los pacientes jóvenes con linfomas agresivos con pronóstico favorable. Dado que las diferencias entre los regímenes de quimioterapia se comprimen mediante la adición de rituximab, los resultados de este estudio tienen relación con las estrategias destinadas a mejorar el pronóstico de los linfomas agresivos con pronóstico favorable en la era de rituximab.
Resultados de los ensayos icon3 han sugerido que la PAC y carboplatino-Taxol regímenes como tratamiento de primera línea del cáncer de ovario avanzado (AOC) dió una supervivencia similar. Se exploró el impacto de una mayor dosis de ciclofosfamida en un régimen de la PAC modificado en la supervivencia libre de enfermedad (SLE) y la supervivencia global (SG) de los pacientes AOC. De febrero 1994 a junio 1997, 164 pacientes fueron aleatorizados para recibir seis ciclos cada 3 semanas de cualquiera de las normas del PAC (S) combinar ciclofosfamida (C), 500 mg m (-2), epirubicina (E) 50 mg m (-2) y cisplatino (P) 75 mg m (-2) o intensivo CEP (I) con E y P a las mismas dosis, pero con (C) 1800 mg m (-2) y filgrastim 5 taza kg (-1) por día x 10 días. Se evaluó la respuesta a la cirugía de segunda exploración. Características de los pacientes estaban bien equilibradas. A excepción de neutropenia de grado 3-4 (S: 54%, I: 38% de los ciclos), Arm1 presentó una toxicidad significativamente más importante: la infección que requiere antibióticos, grado 3-4 trombocitopenia, anemia, náuseas-vómitos, diarrea, mucositis. La mediana de seguimiento fue de 84 meses. DFS (15,9 vs 14,8 meses) y OS (33 vs 30 meses) no fueron significativamente diferentes entre S y I (P> 0,05). El aumento de la dosis de ciclofosfamida en más de 3 veces con apoyo filgrastim en el régimen de CAP modificado CEP induce toxicidad más pero no mejor eficacia en AOC.
ANTECEDENTES: En este estudio se investigó si la administración de CEOP (ciclofosfamida, epirubicina, vincristina [Oncovin] y prednisona) cada 2 semanas (CEOP-14) en lugar de cada 3 semanas (el estándar CEOP-21 de régimen) mejora los resultados en pacientes con anterioridad linfomas agresivos no tratados. En un análisis secundario se evaluó el impacto de la adición de rituximab a CEOP-14 / CEOP-21 quimioterapia.
Diseño del estudio: El juicio se inició en marzo de 1999 y los pacientes fueron asignados al azar a CEOP-14 o CEOP-21. Todos los pacientes que participaron de mayo de 2002 en adelante recibieron rituximab con cada ciclo de quimioterapia, y los que la consecución de una respuesta completa recibieron consolidación rituximab.
RESULTADOS: Las tasas de respuesta completa y generales en el CEOP-21 +/- rituximab (N = 114) y CEOP-14 +/- rituximab (N = 103) armas fueron similares, al igual que la supervivencia global (p = 0,769) y el tiempo hasta la progresión de las distribuciones (P = 0,969). Rituximab ha demostrado tener un efecto beneficioso tanto en la supervivencia global y en el tiempo hasta la progresión.
CONCLUSIONES: Hasta el momento, ninguna mejora significativa en el resultado ha sido demostrada con CEOP-14 +/- rituximab frente CEOP-21 +/- rituximab. Sin embargo, con la adición de rituximab a CEOP-21 / CEOP-14, mejoras significativas en el tiempo hasta la progresión y la supervivencia global fueron alcanzados.
Este estudio comparó la inducción regímenes doxorrubicina, ciclofosfamida y etopósido (ACE) con doxorrubicina, ciclofosfamida, vincristina, bleomicina y prednisona (ACVBP) antes de la terapia de dosis alta (HDT), seguido de trasplante autólogo de células madre (ASCT) para los pacientes con pobres riesgo linfoma difuso de células B (DLBCL). Una segunda asignación al azar en comparación con rituximab observación post-ASCT.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Cuatrocientos setenta y seis pacientes <60 años de edad con diagnóstico reciente de CD20 + DLBCL fueron asignados al azar a la inducción con la ECA o ACVBP. Trescientos treinta respondedores recibieron HDT seguido por TACM. Después TACM, 269 pacientes fueron re-aleatorizados para recibir rituximab mantenimiento o la observación sola. La aleatorización se estratificó por la calidad de la respuesta a TACM. El criterio de valoración principal del estudio fue la supervivencia libre de eventos (EFS).
RESULTADOS:
En una mediana de 4 años de seguimiento de la segunda asignación al azar, hubo una tendencia (P = 0,1) hacia el aumento de la SSC para los pacientes que recibieron rituximab en comparación con la observación.
CONCLUSIÓN:
El tipo de terapia de inducción (ACVBP o ACE) no afectó significativamente la supervivencia global a una mediana de 51 meses de seguimiento.