Los pacientes con demencia avanzada a menudo reciben mala atención al final de su vida. El objetivo fue diseñar y pilotar un cuidado paliativo y avance plan de atención (ACP) intervención. Los pacientes que se habían sometido a la hospitalización de emergencia y tenía demencia severa. La intervención consistió en una evaluación del paciente los cuidados paliativos, que informó una discusión ACP con el cuidador, que se ofreció la oportunidad de escribir un ACP para la persona con demencia. Díadas cuidador de pacientes fueron asignados al azar a la "atención habitual" o la intervención. Las medidas de resultado Carer relacionados incluyen la Escala Kessler Distress, Inventario de Satisfacción Decisión, Cuestionario de Satisfacción de Cliente y el EuroQol-5D, medidos al inicio del estudio, de seis semanas, seis meses y tres meses posteriores duelo. La satisfacción con el final de la vida en la Escala de demencia fue terminada si el paciente murió. Los participantes fueron 32 pacientes físicamente frágiles y en las etapas avanzadas de la demencia: el 62% tenía la presión daña a la piel, toda la asistencia necesaria alimentación y el 95% eran de dolor. Casi el 50% murió durante el período de seguimiento de seis meses. Los cuidadores eran difíciles de reclutar durante el ingreso acute; 33 pacientes y cuidadores entraron en el estudio (22 brazo de intervención, 11 del brazo control). Sólo siete cuidadores realizan los países ACP. La discusión planificación de la atención fue bien recibido, pero son pocos los cuidadores escribió un ACP, a pesar de un apoyo intensivo de un especialista en enfermería con experiencia. La planificación anticipada de la atención es, en teoría, una intervención necesaria para las personas con demencia severa, la renuencia de los cuidadores para escribir planes debe estudiarse más a fondo.
ANTECEDENTES: Los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico metastásico tienen una carga de síntomas importantes y pueden recibir atención agresiva al final de la vida. Se examinó el efecto de la introducción de los cuidados paliativos temprana después del diagnóstico en los resultados informados por los pacientes y la atención al final de la vida de los pacientes ambulatorios con enfermedad recién diagnosticada.
Métodos Asignamos aleatoriamente a los pacientes con cáncer de pulmón no de células pequeñas metastásico recién diagnosticado para recibir cuidados paliativos temprana integral de la atención oncológica estándar o oncológica atención estándar sola. Calidad de vida y estado de ánimo fueron evaluados al inicio del estudio ya las 12 semanas con el uso de la evaluación funcional del tratamiento del cáncer-pulmón (FACT-L) y la escala Hospital Anxiety and Depression Scale, respectivamente. El resultado primario fue el cambio en la calidad de vida a las 12 semanas. Los datos sobre la atención al final de su vida útil se obtuvieron de los registros médicos electrónicos.
Resultados: De los 151 pacientes que se sometieron a la aleatorización, 27 murieron a las 12 semanas y 107 (86% de los pacientes restantes) evaluaciones completadas. Los pacientes asignados a la atención temprana paliativos tenían una mejor calidad de vida que los pacientes asignados a la atención estándar (puntuación en la escala FACT-L significa [en la que las puntuaciones van de 0 a 136, con puntuaciones más altas indican una mejor calidad de vida], 98.0 vs . 91,5, p = 0,03). Además, menos pacientes en el grupo de cuidados paliativos que en el grupo de atención estándar tenían síntomas depresivos (16% vs 38%, P = 0,01). A pesar del hecho de que un menor número de pacientes del grupo de cuidados paliativos temprana que en el grupo de atención estándar recibieron los cuidados al final de su vida útil agresivo (33% vs 54%, P = 0,05), la supervivencia media fue mayor entre los pacientes que reciben cuidados paliativos temprana ( 11,6 meses frente a 8,9 meses, p = 0,02).
Conclusiones: En los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico metastásico, los cuidados paliativos temprana dado lugar a mejoras significativas en la calidad de vida y estado de ánimo. En comparación con los pacientes que recibieron la atención estándar, los pacientes que reciben cuidados paliativos temprana tuvieron cuidado menos agresivo al final de la vida, sino una mayor supervivencia. (Financiado por la Sociedad Americana de Oncología Clínica Premio al Desarrollo Profesional y donaciones filantrópicas,. Número ClinicalTrials.gov, NCT01038271)
Determinar si los equipos de cuidados paliativos pueden mejorar la paciente, la familia y la satisfacción personal para pacientes que reciben cuidados al final de su vida útil en la unidad de cuidados intensivos y reducir los marcadores indirectos de los costos de atención de salud.
DISEÑO controlados aleatorios, estudio de viabilidad.
ESCENARIO: 14 camas UCI general de más de 29 meses en 2006-2008.
PARTICIPANTES: Los pacientes ingresados por una enfermedad terminal o preterminal, para quien el intensivista tratar consideraron que era poco probable de lograr una mejora significativa en la situación clínica del paciente escalada o continuar el tratamiento.
INTERVENCIÓN: Una consulta de un equipo de cuidados paliativos, además de la atención habitual en la UCI al final de su vida.
Principales medidas de resultado: UCI y la estancia hospitalaria y los cambios en las puntuaciones compuestas de satisfacción obtenidos de los cuestionarios administrados a familias, el personal de enfermería y los intensivistas.
RESULTADOS: El estudio se vio limitado por problemas logísticos y metodológicos significativos, incluyendo reclutamiento bajo y tasas de terminación de los cuestionarios, y la falta de un cuestionario validado disponible. De un total de 2.009 admisiones en un período de 29 meses, 20 pacientes fueron matriculados, 10 en cada grupo. Hubo diferencias significativas en las características basales. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los que tuvieron una consulta con el equipo de cuidados paliativos y los que no lo hicieron en la longitud media de la estancia en la UCI (3 días v 5 días, p = 0,97), la duración de la estancia hospitalaria media (5 días v 11 días, P = 0,44), o cambios en las puntuaciones de satisfacción compuestas globales reportados por las familias (-6% v -6%, P = 0,91), el personal de enfermería (+ 5% v + 15%, P = 0,30), y los intensivistas ( -2% v + 2%, P = 0,42).
CONCLUSIÓN: Este estudio de viabilidad fue difícil de realizar y no generó conclusiones sólidas sobre la utilidad de la participación de equipos de cuidados paliativos en la atención al final de su vida en la UCI. Estudios más amplios son técnicamente posible, pero poco probable que sea factible.
JUICIO DE INSCRIPCIÓN: Australiana Registros de Ensayos Clínicos ACTRN012606000110583.
OBJETIVO: Existe una escasez de ensayos controlados aleatorios (ECA) para evaluar modelos de atención paliativa. Aunque las intervenciones varían, todos han enfrentado una serie de problemas metodológicos, incluido el reclutamiento adecuado, los datos que faltan, y la contaminación del grupo control. Se describe la intervención ACTIVAR II, los métodos y las características basales de muestra para aumentar la intervención y la transparencia metodológica, y describir las soluciones a los problemas metodológicos seleccionados.
MÉTODOS: La mitad de los participantes reclutados de nuestra rural centro oncológico integral EE.UU. y clínicas afiliadas fueron asignados aleatoriamente a una enfermera gestora de educación, atención de la coordinación modelo de intervención de cuidados paliativos por teléfono. Se prestaron servicios de intervención a la mitad de los participantes a la semana durante el primer mes y luego mensualmente hasta la muerte, incluyendo el duelo de seguimiento de atención para el cuidador. La otra mitad de los participantes fueron asignados a la atención habitual. Los síntomas, calidad de vida, estado de ánimo y el estado funcional fueron evaluados cada 3 meses hasta la muerte.
RESULTADOS: Los datos basales de 279 participantes fueron similares a las muestras normativas. Se describen soluciones a los problemas metodológicos de la contratación, los datos que faltan, y "atención habitual" contaminación del grupo control.
SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS: Es factible para superar muchos de los desafíos metodológicos a la realización de una rigurosa atención paliativa RCT.
CONTEXTO: Existen pocos ensayos controlados aleatorios sobre la efectividad de las intervenciones de cuidados paliativos para mejorar la atención de los pacientes con cáncer avanzado.
OBJETIVO: Determinar el efecto de una intervención de enfermería dirigida a la calidad de vida, la intensidad de los síntomas, estado de ánimo, y el uso de recursos en pacientes con cáncer avanzado.
Diseño, escenario y participantes: ensayo controlado aleatorizado llevado a cabo entre noviembre de 2003 y mayo de 2008, de 322 pacientes con cáncer avanzado en una zona rural, Instituto Nacional del Cáncer-designado centro integral de cáncer en Nueva Hampshire y clínicas de extensión afiliadas y un centro médico de VA en Vermont.
Intervenciones: A multicomponente, intervención psicoeducativa (proyecto Enable [Educate, Nurture, asesorar, antes de que termine la vida]) llevada a cabo por las enfermeras de práctica avanzada que consta de 4 sesiones semanales educativas y sesiones mensuales de seguimiento hasta la finalización de muerte o de estudio (n = 161) vs atención habitual (n = 161).
Principales medidas de resultado: La calidad de vida se midió por la Evaluación Funcional de la Terapia de Enfermedades Crónicas de Cuidados Paliativos (rango de puntuación, 0-184). La intensidad de los síntomas se mide por la Escala de Evaluación de Síntomas de Edmonton (rango de puntuación, 0-900). Mood se midió por el Centro de Estudios epidemiológicos Depression Scale (rango, 0-60). Estas medidas fueron evaluados al inicio del estudio, 1 mes, y cada 3 meses hasta que la muerte o la finalización del estudio. Intensidad del servicio se mide como el número de días en el hospital y en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y el número de urgencias visitas registradas en la historia clínica electrónica.
RESULTADOS: Un total de 322 pacientes con cáncer del tracto gastrointestinal (41%, 67 en el grupo de atención habitual versus 66 en el grupo de intervención), pulmón (36%, 58 vs 59), del tracto genitourinario (12%, 20 vs 19 ) y de mama (10%, 16 frente a 17) fueron asignados al azar. Los efectos estimados del tratamiento (intervención menos la atención habitual) para todos los participantes eran una media (DE) de 4,6 (2) para la calidad de vida (p = 0,02), -27,8 (15) para la intensidad de los síntomas (p = 0.06), y -1,8 (0,81) para el estado de ánimo deprimido (P = 0,02). Los efectos estimados del tratamiento en los participantes que murieron durante el estudio fueron una media (DE) de 8,6 (3,6) para la calidad de vida (p = 0,02), -24,2 (20,5) para la intensidad de los síntomas (p = 0,24), y - 2,7 (1,2) para la depresión (P = 0,03). Intensidad del servicio no fue diferente entre los 2 grupos.
CONCLUSIONES: En comparación con los participantes que recibieron la atención oncológica habitual, aquellos que recibieron una enfermera gestora, paliativo intervención de atención centrada en abordar la coordinación física, psicosocial y la atención prestada al mismo tiempo que la atención oncológica tuvieron mayores puntuaciones de calidad de vida y estado de ánimo, pero no tuvo mejoras en las puntuaciones de la intensidad de los síntomas o la reducción de días en el hospital o unidad de cuidados intensivos o visitas al servicio de urgencias.
JUICIO DE INSCRIPCIÓN: clinicaltrials.gov Identificador: NCT00253383.
ANTECEDENTES: Los cuidados paliativos mejora la atención y reduce los costos para los pacientes hospitalizados con enfermedades que limitan la vida. No se han realizado estudios multicéntricos aleatorios que examinan el impacto en la satisfacción del paciente, los resultados clínicos, y los posteriores costos de atención médica.
OBJETIVO: Medir el impacto de un servicio interdisciplinario de atención paliativa (CCE) en la satisfacción del paciente, los resultados clínicos, y el costo de la atención durante 6 meses después del alta posthospital.
Métodos: Estudio multicéntrico, aleatorizado y controlado. IPCS siempre consultivo, interdisciplinario de atención, los cuidados paliativos a los pacientes de intervención. Los controles recibieron atención hospitalaria habitual (UC).
AJUSTE DE LA MUESTRA: Quinientos diecisiete pacientes con enfermedades que acortan la vida de un hospital en Denver, Portland y San Francisco inscrito desde junio 2002 hasta diciembre 2003.
MEDIDAS: Ciudad de la Esperanza Cuestionario Modificado del paciente, el total de los costos del cuidado de la salud, la utilización de cuidados paliativos y la supervivencia.
RESULTADOS: IPCS reportaron cifras más altas de la escala de experiencia en el cuidado (IPC: 6,9 frente a la UC: 6.6, p = 0,04) y para los médicos, enfermeras / Cuidado Otros proveedores de la Escala de Comunicación (IPC: 8,3 frente a la UC: 7.5, p = 0,0004). IPCS pacientes tuvieron menos ingresos de cuidados intensivos (UCI) sobre reingresos hospitalarios (12 versus 21, p = 0,04), y menores de 6 meses de ahorro de costes netos de 4.855 dólares por paciente (p = 0,001). IPCS tenido estancias de cuidados paliativos ya la mediana (24 días versus 12 días, p = 0,04). No hubo diferencias en la supervivencia o el control de los síntomas.
CONCLUSIONES: Los pacientes del IPCS informaron mayor satisfacción con su experiencia en el cuidado y la comunicación de los proveedores, también tuvieron menos ingresos en la UCI en materia de readmisión, y menores costos totales de atención de salud después del alta hospitalaria.
Cuidados paliativos australiano es entregado por los médicos generales (GPs) y los equipos de especialistas en cuidados paliativos. Resultados de los pacientes deben mejorar si trabajan en asociación formal. Se realizó un ensayo multicéntrico, aleatorizado y controlado de conferencias sobre el caso GP especialista-, con el GP de participar por teleconferencia, o métodos de atención y comunicación habituales. Medida de resultado primario fue la calidad de vida global (QoL) puntuaciones a las 3 semanas de la intervención. Las medidas secundarias incluyeron las puntuaciones de calidad de vida subescala y carga para el cuidador. Dos a priori los análisis por intención de tratar se realizaron utilizando el reclutamiento, y la hora de la muerte, como puntos de tiempo fijos. No hubo diferencias entre los grupos en la magnitud del cambio en las medidas globales de calidad de vida desde el inicio hasta cualquier momento señalar a la conferencia 9 semanas post-caso, o en cualquier momento antes de la muerte. El grupo consultivo del caso mostró un mejor mantenimiento de algunas medidas de salud física y mental de la calidad de vida en los 35 días antes de la muerte. Conferencias de casos pueden mejorar las relaciones clínicas y planes de atención en remisión, que no se aplican hasta que se presenten síntomas graves. Conferencias sobre el caso entre médicos de familia y servicios especializados de cuidados paliativos pueden ser garantizados por los pacientes de cuidados paliativos.
OBJETIVO: Documentar los resultados de un ensayo aleatorizado del programa de demostración PhoenixCare de los cuidados paliativos y coordinada la atención / gestión de casos para las personas con enfermedades crónicas graves que simultáneamente recibieron tratamiento activo de las organizaciones de atención administrada (MCO).
DISEÑO: Los pacientes, de forma continua inscritos entre julio de 1999 y marzo de 2001, fueron asignados aleatoriamente al programa PhoenixCare o un grupo control que recibió la atención habitual MCO.
AJUSTE: El Hospicio del Valle de Arizona, Phoenix,.
PARTICIPANTES: Los participantes fueron 192 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o insuficiencia cardíaca crónica (ICC), que tenía un estimado de 2 años de esperanza de vida.
Intervención Intensiva en el hogar el manejo de casos proporcionada por enfermeras registradas casemanagers, en coordinación con la fuente de los pacientes de la atención médica existente, compuesto por la intervención. Programa de focos incluye la enfermedad y manejo de los síntomas, el paciente la autogestión de la enfermedad y el conocimiento de los recursos relacionados con la enfermedad, la preparación para la final de la vida, el funcionamiento físico y mental, y la utilización de los servicios médicos.
PARÁMETROS EVALUADOS: Resultados, evaluados cada 3 meses mediante entrevista telefónica, incluidas las medidas relacionadas con todos los programas de los focos, el SF-36 se utilizó para evaluar el funcionamiento físico y mental; servicio de urgencias visita a la utilización de ejemplo de servicio médico.
RESULTADOS: En comparación con los controles, los pacientes mostraron PhoenixCare resultados significativamente mejores en la autogestión de la enfermedad, la conciencia de los recursos relacionados con la enfermedad, y la preparación jurídica de final de la vida. Se informó de menor sufrimiento sintomático, mayor vitalidad, mejor funcionamiento físico y una mayor percepción de la salud que los controles aleatorios. Los servicios de urgencia fue equivalente entre los grupos. Los pacientes con EPOC mostró más fuerte la capacidad de respuesta a la intervención.
CONCLUSIÓN: Un nuevo modelo de atención al paciente que combinaba paliativos mucho mayor carefocused manejo de casos con curso MCO basado en el tratamiento se asoció con un mejor funcionamiento de los pacientes gravemente enfermos crónicos en los últimos años de vida.
Los pacientes con demencia avanzada a menudo reciben mala atención al final de su vida. El objetivo fue diseñar y pilotar un cuidado paliativo y avance plan de atención (ACP) intervención. Los pacientes que se habían sometido a la hospitalización de emergencia y tenía demencia severa. La intervención consistió en una evaluación del paciente los cuidados paliativos, que informó una discusión ACP con el cuidador, que se ofreció la oportunidad de escribir un ACP para la persona con demencia. Díadas cuidador de pacientes fueron asignados al azar a la "atención habitual" o la intervención. Las medidas de resultado Carer relacionados incluyen la Escala Kessler Distress, Inventario de Satisfacción Decisión, Cuestionario de Satisfacción de Cliente y el EuroQol-5D, medidos al inicio del estudio, de seis semanas, seis meses y tres meses posteriores duelo. La satisfacción con el final de la vida en la Escala de demencia fue terminada si el paciente murió. Los participantes fueron 32 pacientes físicamente frágiles y en las etapas avanzadas de la demencia: el 62% tenía la presión daña a la piel, toda la asistencia necesaria alimentación y el 95% eran de dolor. Casi el 50% murió durante el período de seguimiento de seis meses. Los cuidadores eran difíciles de reclutar durante el ingreso acute; 33 pacientes y cuidadores entraron en el estudio (22 brazo de intervención, 11 del brazo control). Sólo siete cuidadores realizan los países ACP. La discusión planificación de la atención fue bien recibido, pero son pocos los cuidadores escribió un ACP, a pesar de un apoyo intensivo de un especialista en enfermería con experiencia. La planificación anticipada de la atención es, en teoría, una intervención necesaria para las personas con demencia severa, la renuencia de los cuidadores para escribir planes debe estudiarse más a fondo.