Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
5 Referencias (5 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista British medical bulletin
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: meniscectomía, un procedimiento ortopédico más común, se traduce en una mayor área de contacto de las superficies articulares de la tibia y el fémur que conduce a la osteoartritis precoz. Revisamos sistemáticamente la literatura sobre los resultados clínicos tras el reemplazo parcial del menisco utilizando diferentes andamios. FUENTES DE DATOS: Se realizó una búsqueda exhaustiva en Medline, CINAHL, Embase y el Registro Central Cochrane de Ensayos Controlados. Las listas de referencias de los artículos seleccionados fueron examinados con la mano. Sólo se seleccionaron estudios centrados en la investigación de los resultados clínicos en los pacientes sometidos a un reemplazo parcial del menisco utilizando un andamio. A continuación, evaluaron la calidad metodológica de cada artículo mediante la puntuación metodología Coleman (CMS), un 10 criterios lista evaluar la calidad metodológica de los estudios seleccionados (CMS) que califican. ÁREAS DE ACUERDO: Se incluyeron quince estudios, todos los estudios prospectivos, pero sólo 2 eran ensayos controlados aleatorios. Andamios biológicos participaron en 12 estudios, 2 estudios investigaron los andamios sintéticos, mientras que el artículo 1 restante presentó datos de la utilización de ambas clases de dispositivo. La media modificada CMS era 64,6. ÁREAS DE CONTROVERSIA: Varios factores demográficos y biomecánicas podrían influir en los resultados de esta modalidad de tratamiento. CRECIENTE PUNTOS: El reemplazo parcial utilizando ambas clases de andamios logra significativo y alentador mejora de los resultados clínicos en comparación con los valores basales o con los controles cuando está presente, sin ninguna reacción adversa relacionada con el dispositivo. INVESTIGACIÓN: Hay una necesidad de más y mejores ensayos aleatorios diseñados, para confirmar con un mayor nivel de evidencia de los resultados preliminares prometedores obtenidos por la investigación actual.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Knee surgery, sports traumatology, arthroscopy : official journal of the ESSKA
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
PROPÓSITO: Aunque la aparición de la primera osteoartritis (OA) es comúnmente asociada con una historia de ligamento cruzado anterior (LCA), su prevalencia exacta en estos pacientes sigue siendo desconocido. El objetivo de este estudio fue revisar la literatura actual sobre los resultados radiográficos a largo plazo después de la reconstrucción del LCA autólogo y posteriormente realizar un metanálisis para obtener prevalencias basadas en la evidencia de OA a una media de 10 años después de la cirugía. Además, este informe tuvo como objetivo identificar la relación entre el estado de menisco y la aparición de OA radiográfica en la LCA reconstruido rodilla. MÉTODOS: Una revisión sistemática de la literatura se realizó en PubMed MEDLINE, EMBASE y Cochrane Library para identificar todos los estudios relativos a los resultados radiográficos después de la reconstrucción del LCA autólogo con un seguimiento de un mínimo de 10 años. Los metanálisis se realizaron para obtener el promedio de prevalencia de la OA y la diferencia entre los pacientes con y sin meniscectomía. Las estimaciones del estudio se consideraron fueron las probabilidades de transformación logarítmica y odds ratios, este último expresa el efecto de la meniscectomía en OA. RESULTADOS: Un total de 16 estudios se podría incluir en el metanálisis, lo que representa 1.554 reconstrucciones de LCA realizadas entre 1978 y 1997. De estos rodillas, 453 (28%) mostraron signos radiológicos de artrosis (grado C o D IKDC). Además, el 50% de los pacientes con meniscectomía tenía la osteoartritis, en comparación con el 16% de los pacientes sin meniscectomía. El odds ratio combinado para meniscectomía es igual a 3,54 (95% CI 2,56-4,91). CONCLUSIONES: El principal hallazgo de este meta-análisis es que la prevalencia de la artrosis de rodilla radiográfica después de la reconstrucción del LCA es más bajo de lo que comúnmente se percibe. Sin embargo, la resección meniscal asociada aumenta dramáticamente el riesgo de desarrollar OA. Nivel de evidencia: Nivel III.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Clinical orthopaedics and related research
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La evidencia que apoya el uso continuo de acetabuloplastia estante de Legg-Calvé-Perthes (LCPD) no está bien definido, y hay controversia en cuanto a los beneficios a largo plazo relacionados con la mejoría clínica y funcional. PREGUNTAS / OBJETIVOS: Nuestros objetivos fueron determinar si la artroplastia de estante para LCPD (1) previene la aparición de artrosis precoz, (2) mejora el dolor, ROM, la actividad y los resultados funcionales, (3) mantenga o mejore la contención de la cabeza femoral, esfericidad, y congruencia; (4) cambia el índice acetabular, y (5) se asocia con una baja tasa de complicaciones. MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática de la literatura médica 1966 a 2009 utilizando los términos de búsqueda Perthes, procedimiento de conservación y acetabuloplastia. Se excluyeron los informes utilizando múltiples métodos de tratamiento / combinado y los resultados no claramente estratificación. Trece estudios cumplieron los criterios. No hubo estudios de nivel I, un nivel de estudios de pronóstico II, cinco Nivel III de los estudios terapéuticos, y siete estudios de nivel IV. La media de seguimiento varió de 2,6 a 17,9 años. Resultados: Sólo un estudio informó la progresión de la osteoartritis precoz en un paciente. No se encontraron pruebas para la mejoría en la memoria ROM y continuó el alivio del dolor en el seguimiento a largo plazo. Media de la disminución en la relación de subluxación lateral fue de 13% a 30%, lo que demuestra una mejora en la contención de la cabeza femoral. La media de porcentaje de cobertura acetabular mejorado 16% a 38%, y la media de los ángulos acetabulares y centro de borde mejorado 4 ° a 14 ° y 8 ° a 33 °, respectivamente. No se informó de ningún tipo de complicaciones mayores después del procedimiento. CONCLUSIONES: Si bien las mediciones radiográficas indican una mejor cobertura de la cabeza femoral después de acetabuloplastia estante para LCPD, la evidencia disponible no documenta el procedimiento evita la aparición temprana de la osteoartritis o mejora la función a largo plazo.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Knee surgery, sports traumatology, arthroscopy : official journal of the ESSKA
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
SIN ETIQUETAR: Los pacientes jóvenes con artrosis precoz (OA) representan una población desafiante debido a una combinación de demandas funcionales altas y las opciones de tratamiento limitadas. Las medidas conservadoras, como la inyección y la terapia física puede proporcionar alivio del dolor a corto plazo, pero son sólo paliativos en la naturaleza. Reemplazo de la articulación, un procedimiento exitoso en la población de más edad, es controvertida en pacientes más jóvenes, que están menos satisfechos y experimentan tasas de fracaso más elevadas. Por lo tanto, mientras que tradicionalmente no indicado para el tratamiento de la OA, la reparación del cartílago se ha convertido en un foco de mayor interés debido a su potencial para proporcionar alivio del dolor y alterar la progresión de la enfermedad degenerativa, con la esperanza de retrasar o evitar la necesidad de reemplazo de la articulación. El campo de la reparación del cartílago está viendo el rápido desarrollo de nuevas tecnologías que prometen una mayor facilidad de aplicación, la rehabilitación menos exigente y mejores resultados. Procedimientos concurrentes como el trasplante de menisco y osteotomía, sin embargo, siguen siendo de vital importancia para proporcionar un entorno biomecánico normalizado para estas nuevas tecnologías. Nivel de evidencia: Revisión sistemática, Nivel II.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The American journal of sports medicine
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: estrategias diagnósticas actuales para la detección de anomalías estructurales del cartílago articular, los signos tempranos estructurales de la osteoartritis, a menudo no reflejan la condición hasta que es demasiado avanzado para el mayor beneficio potencial de las intervenciones no invasivas. OBJETIVO: Realizar una revisión sistemática de la literatura en relación a las siguientes preguntas: (1) es la resonancia magnética (RM) válida y sensible, específica, precisa y fiable instrumento para identificar anomalías del cartílago articular de rodilla en comparación con la artroscopia? (2) Es resonancia magnética una herramienta sensible que puede ser utilizado para identificar la degeneración del cartílago antes de tiempo? Diseño del estudio: Revisión sistemática. Métodos: Búsqueda sistemática se realizó en noviembre de 2010 en PubMed MEDLINE (desde 1966), CINAHL (desde 1982), SPORTDiscus (desde 1985), Scopus (de 1996) y EMBASE (desde 1974) las bases de datos. RESULTADOS: Catorce niveles I y 13 estudios de nivel II fueron identificados que cumplieron los criterios de inclusión y proporcionó información relacionada con el rendimiento diagnóstico de la RM en comparación con la evaluación artroscópica. El rendimiento diagnóstico de resonancia magnética demostró una gran gama de sensibilidades, especificidades, y precisiones. Se informó que la sensibilidad para la identificación de anomalías del cartílago articular en la articulación de la rodilla entre 26% y 96%. La especificidad y la precisión se informó de entre 50% y 100% y entre 49% y 94%, respectivamente. La sensibilidad, especificidad, exactitud y para la identificación de la osteoartritis temprana se informó de entre 0% y 86%, 48% y 95%, y 5% y 94%, respectivamente. Como resultado de las contradicciones entre las técnicas de imagen y defectos metodológicos de muchos de los estudios, no se realizó un meta-análisis, y era difícil de sintetizar completamente la información a conclusiones firmes estatales sobre el rendimiento diagnóstico de la resonancia magnética. CONCLUSIÓN: Existe evidencia en algunos protocolos de MRI que la RM es una herramienta relativamente válido, sensible, específica, precisa, fiable y clínica para la identificación de degeneración del cartílago articular. Debido a la heterogeneidad de las secuencias de resonancia magnética, no es posible llegar a conclusiones definitivas en cuanto a su utilidad clínica global para guiar las estrategias de diagnóstico y tratamiento. RELEVANCIA CLÍNICA: lesiones deportivas traumáticas de la rodilla pueden ser precursoras de eventos significativos en la aparición temprana de la osteoartritis postraumática. La resonancia magnética puede ayudar en la identificación temprana de las lesiones estructurales en el cartílago articular, como lo demuestra la degeneración del cartílago articular de calificaciones.