Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
6 Referencias (6 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Parenteral fluidos se utilizan comúnmente en personas con accidente cerebrovascular agudo con la pobre ingesta de líquidos por vía oral. Sin embargo, el equilibrio entre el beneficio y el daño para diferentes regímenes de fluido no está claro. Evaluar si los diferentes regímenes de fluidos parenterales conducen a diferencias en la muerte, o la muerte o la dependencia, después del accidente cerebrovascular en función del tipo de fluido, el volumen de líquido, la duración de la administración de líquidos, y el modo de entrega. Métodos de búsqueda: Se realizaron búsquedas en el Cochrane de Ensayos Clínicos Stroke Group Register (mayo de 2015), el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (CDSR) y la Base de Datos de Resúmenes de Revisiones de Efectos (DARE) (Cochrane biblioteca 2015, número 5), MEDLINE (2008 a mayo de 2015), EMBASE (2008 a mayo de 2015) y CINAHL (1982 a mayo de 2015). También se realizaron búsquedas en registros de ensayos en curso (mayo de 2015) y listas de referencias, citamos realizaron búsquedas de referencia, y se contactó con los autores. Criterios de selección: Los ensayos de regímenes de fluidos parenterales aleatorios en adultos con accidente cerebrovascular isquémico o hemorrágico dentro de los siete días posteriores al accidente cerebrovascular que informaron sobre la muerte o la dependencia. Recopilación y análisis de datos: Un revisor proyectarán títulos y resúmenes. Se obtuvieron los artículos completos de los estudios pertinentes, y dos revisores seleccionaron de forma independiente los ensayos para la inclusión y extrajeron los datos. Se utilizó la herramienta de Cochrane para la evaluación del sesgo. Resultados principales: Se incluyeron 12 estudios (2351 participantes: 27 Intervalo a la 841).Características: los 12 estudios incluidos en comparación hipertónicas (coloides) con líquidos isotónicos (cristaloides); de éstos, cinco estudios (1420 participantes) compararon también 0,9% de solución salina con otro fluido. estaban disponibles para hacer otras comparaciones no los datos. Retraso de un accidente cerebrovascular al reclutamiento varió de menos de 24 horas a 72 horas. Duración de suministro de fluido era entre dos horas y 10 días.evaluación de sesgo: Los investigadores y los participantes en ocho de los 12 estudios incluidos fueron cegados a la asignación al tratamiento, siete de los 12 estudios incluidos dieron detalles de la asignación al azar, y ocho de los 12 estudios incluidos informaron todos los resultados medidos. RESULTADOS: No hubo ensayos finalizados pertinentes que abordaron el efecto de volumen, la duración, o el modo de suministro de fluido sobre la muerte o la dependencia en personas con accidente cerebrovascular.Las probabilidades de muerte o dependencia fueron similares en los participantes asignados a los coloides o regímenes de fluidos cristaloides (odds ratio (OR) 0,97, 95% intervalo de confianza (IC) 0,79 a 1.21, cinco estudios, I² = 58%, evidencia de baja calidad), y entre el 0,9% de solución salina u otros regímenes de fluidos (OR 1.04, IC 95%: 0,82 a la 1,32; tres estudios; I² = 71%, evidencia de baja calidad). Hubo heterogeneidad significativa en estas estimaciones.Las probabilidades de muerte fueron similares entre los coloides y cristaloides (OR 1.02, IC 95%: 0,82 a la 1,27; 12 estudios; I² = 24%, evidencia moderada calidad), y el 0,9% de solución salina y otros fluidos (OR 0,87; IC del 95%: 0,67 a 1,12, cinco estudios, I² = 53%, evidencia de baja calidad). Las probabilidades de edema pulmonar fueron mayores en los participantes asignados a los coloides (OR 2,34; IC del 95%: 01.28 a 04.29; I² = 0%). Aunque los estudios observaron un mayor riesgo de edema cerebral (OR 0,20; IC del 95%: 0,02 a 1,74) y la neumonía (OR 0,58; IC del 95%: 0,17 a 2.01) con cristaloides, no podríamos excluir beneficios o daños de importancia clínica. Conclusiones de los revisores: No se encontraron pruebas de que los coloides se asociaron con una menor probabilidad de muerte o dependencia en el medio plazo después del accidente cerebrovascular en comparación con cristaloides, coloides, aunque se asociaron con mayores probabilidades de edema pulmonar. No se encontraron pruebas para guiar el mejor volumen, la duración, o el modo de administración de fluido parenteral para las personas con accidente cerebrovascular agudo.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Critical care (London, England)
Año 2008
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: La reanimación con bajo volumen puede corregir rápidamente la hipovolemia. Las soluciones con albúmina hiperoncótica, de amplio uso clínico, son adecuadas para la reanimación con volúmenes bajos; sin embargo, sus beneficios clínicos permanecen inciertos. MÉTODOS: Los ensayos clínicos randomizados que compararon albúmina hiperoncótica con un régimen controlado para la expansión de volumen fueron buscados por varios métodos, incluyendo búsquedas computarizadas de bases de datos bibliográficas, lectura de listas de referencias y búsqueda manual. Las principales conclusiones se resumieron cualitativamente. Además, se llevó a cabo un meta-análisis cuantitativo sobre los datos de sobrevida disponibles. RESULTADOS: En total, se incluyeron 25 ensayos clínicos randomizados con un total de 1.485 pacientes. En cirugía, la albúmina hiperoncótica conservó la función renal y redujo el edema intestinal en comparación con los fluidos de control. En el trauma y la sepsis, el índice cardíaco y la oxigenación fueron mayores después de la administración de hidroxietil almidón que la albúmina hiperoncótica. Hay mejoría en la respuesta al tratamiento y la función renal, disminución de la estadía hospitalaria y reportes de menores costos en la atención de pacientes con enfermedad hepática que recibieron albúmina hiperoncótica. El edema y la morbilidad se redujeron en neonatos de alto riesgo después de la administración de albúmina hiperoncótica. La discapacidad producto de una lesión cerebral se redujo con el tratamiento con albúmina hiperoncótica. No hubo evidencia de efectos deletéreos atribuibles a la albúmina hiperoncótica. La sobrevida no fue afectada por la albúmina hiperoncótica (riesgo relativo combinado, 0.95; intervalo de confianza del 95% 0.78-1.17). CONCLUSIÓN: En algunas indicaciones clínicas, la evidencia desde ensayos randomizados ha sugerido ciertos beneficios de la albúmina hiperoncótica, tales como la reducción de la morbilidad, el deterioro renal y el edema. Sin embargo, son necesarios ensayos clínicos posteriores, particularmente en cirugía, trauma y sepsis.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Critical care medicine
Año 2004
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Determinar el efecto de la administración de albúmina sobre la morbilidad en pacientes hospitalizados con enfermedad aguda. FUENTE DE DATOS: Se realizaron búsquedas electrónicas en MEDLINE, EMBASE y la Biblioteca Cochrane; búsquedas manuales de revistas y en Index Medicus; consultas con investigadores y proveedores de fluidos; y examen de las listas de referencias. No se adoptaron restricciones de idioma o período de tiempo. SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Ensayos controlados randomizados comparando la administración de albúmina con la de cristaloides, sin albúmina o albúmina en dosis bajas. EXTRACCIÓN DE DATOS: Dos investigadores extrajeron los datos de forma independiente. El criterio principal de valoración para el meta-análisis fue la morbilidad, definida como la incidencia de complicaciones, incluyendo la muerte. La calidad de los ensayos fue evaluada por la presencia de ciego, ocultamiento de la asignación, presencia de morbilidad como resultado principal del estudio y el cruce individual de cada paciente. SÍNTESIS DE DATOS: Se incluyeron 71 ensayos en las categorías de cirugía o trauma, quemaduras, hipoalbuminemia, neonatos de alto riesgo, ascitis y otras indicaciones. Los 3.782 pacientes randomizados en los ensayos incluidos experimentaron un total de 3.287 complicaciones, incluyendo 515 muertes y 2.772 complicaciones cardiovasculares, gastrointestinales, hepáticas, infecciosas, renales, respiratorias y otras. La albúmina redujo significativamente la morbilidad global, con una razón de riesgo de 0.92 (intervalo de confianza [IC], 0.86-0.98). En un grupo control la dosis de albúmina afectó significativamente la incidencia de complicaciones (p = 0.002). En 32 ensayos, donde no se administró albúmina al grupo control, la razón de riesgo fue 0.77 (IC, 0.67-0.88), en comparación con 0.89 (IC 0.80-1.00) en 20 ensayos con pacientes de control que recibieron dosis bajas de albúmina y 1.07 (IC, 0.96-1.20) en 19 ensayos con dosis moderada de albúmina en el grupo control. CONCLUSIONES: La albúmina reduce la morbilidad en pacientes hospitalizados con una enfermedad aguda. La administración concomitante de albúmina en el grupo de control puede ocultar los efectos de la albúmina sobre el resultado clínico en ensayos randomizados.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2004
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El edema cerebral es una de las causas principales de muerte prematura después del accidente cerebrovascular. Se considera que una solución de glicerol al 10% es un agente hiperosmolar que reduce el edema cerebral. OBJETIVOS: Determinar si el tratamiento con glicerol intravenoso (i.v.) en el accidente cerebrovascular agudo, ya sea isquémico o hemorrágico, influye en las tasas de mortalidad y en el resultado funcional a corto o a largo plazo, y si el tratamiento es seguro. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Accidentes Cerebrales Vasculares (Cochrane Stroke Group) (enero de 2003) y se estableció contacto personal con algunos de los autores de los ensayos. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Todas las comparaciones completas, aleatorias y cuasialeatorias, controladas, publicadas y no publicadas que evaluaban el resultado clínico en que el tratamiento con glicerol i.v. se inició en los primeros días después de la presentación del accidente cerebrovascular. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos revisores aplicaron de forma independiente los criterios de inclusión, evaluaron la calidad del ensayo y obtuvieron los datos, y esto se comprobó con todos los correvisores. Se analizó la muerte por todas las causas, el resultado funcional y los efectos adversos. RESULTADOS PRINCIPALES: Se consideraron 11 ensayos completos y aleatorios que comparaban el glicerol i.v. con un control. El análisis de la mortalidad durante el período de tratamiento programado para el accidente cerebrovascular agudo isquémico o hemorrágico se pudo realizar en diez ensayos en los que se compararon 482 pacientes tratados con glicerol con 463 pacientes de control. Se asoció el glicerol con una reducción no significativa en los odds de muerte dentro del período de tratamiento programado (Odds-ratio (OR): 0,78; Intervalos de confianza (IC) del 95%: 0,58 a 1,06). Entre los pacientes con un accidente cerebrovascular isquémico definitivo o probable, el glicerol se asoció a una reducción significativa de los odds de muerte durante el período de tratamiento programado (OR: 0,65; IC del 95%: 0,44 a 0,97). Sin embargo, al final del período del seguimiento programado, no hubo diferencias significativas en las odds ratio de la variable mortalidad (OR: 0,98; IC del 95%: 0,73 a 1,31). El resultado funcional se informó en dos estudios solamente pero no hubo significativamente más pacientes que presentaron un buen resultado al final del seguimiento programado (OR: 0,73; IC del 95%: 0,37 a 1,42). La hemólisis parece ser el único efecto adverso pertinente del tratamiento con glicerol. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Esta revisión sistemática indica un efecto favorable del tratamiento con glicerol sobre la supervivencia a corto plazo en pacientes con un accidente cerebrovascular isquémico probable o definitivo pero los intervalos de confianza fueron amplios y la magnitud del efecto del tratamiento puede ser mínima solamente. Debido al número relativamente pequeño de pacientes y a que los ensayos se realizaron antes de la aparición de la TC, los resultados se deben interpretar cautelosamente. La falta de pruebas del beneficio en la supervivencia a largo plazo no apoya el uso habitual o selectivo del tratamiento con glicerol en pacientes con un accidente cerebrovascular agudo.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2001
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La afasia describe una deficiencia del lenguaje asociada a una lesión cerebral. OBJETIVOS: El objetivo de esta revisión era evaluar los efectos de los fármacos sobre las habilidades del lenguaje cuando son administrados a pacientes con afasia después de un accidente cerebrovascular. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se hicieron búsquedas en el registro del Grupo Cochrane de Accidentes Cerebrales Vasculares (Cochrane Stroke Group) (última búsqueda mayo 2001) y en listas de referencias de artículos relevantes hasta diciembre 1998. También establecimos contacto con instituciones académicas y otros investigadores para identificar ensayos publicados y no publicados adicionales. Se hicieron búsquedas en MEDLINE desde 1966 a 1998 y en CINAHL desde 1982 a 1998. Se hicieron búsquedas manuales en el International Journal of Disorders of Communication (conocido con otros nombres en el pasado), desde 1969 a 1998. CRITERIOS DE SELECCIÓN: ENSAYOS CONTROLADOS CON ASIGNACIÓN AL AZAR QUE COMPARARAN: RESULTADOS PRINCIPALES: El revisor principal obtuvo los datos y evaluó la calidad de los ensayos con verificación independiente de datos y asesoramiento metodológico. Si no podíamos realizar combinaciones estadísticas de diferentes estudios, buscábamos los datos faltantes. Al haber fallado esto, suministramos una descripción. Buscamos datos faltantes de los autores, o en los casos apropiados, de una compañía farmacéutica.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Wilkes MM , Navickis RJ
Revista Annals of internal medicine
Año 2001
Cargando información sobre las referencias
PROPÓSITO: Probar la hipótesis de que la administración de albúmina no se asocia con un aumento en la mortalidad. FUENTES DE DATOS: búsquedas informatizadas en MEDLINE y EMBASE, The Cochrane Library, y en documentos en Internet, búsquedas manuales en revistas médicas, consulta a investigadores y directores médicos; y revisión de las listas de referencias. SELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS: ensayos controlados aleatorios que compararon el tratamiento con albúmina con cristaloides, sin albúmina, o dosis más bajas de albúmina. EXTRACCIÓN DE DATOS: Dos investigadores de forma independiente extrajeron los datos. El desenlace primario fue el riesgo relativo de muerte. Los criterios utilizados para evaluar la calidad metodológica fueron cegamiento, método de ocultamiento de la asignación, la presencia de la mortalidad como desenlace final del estudio, y cruce (cross-over). El sesgo de ensayos pequeños también fue investigado. SÍNTESIS DE DATOS: Se incluyeron cincuenta y cinco ensayos que evaluaron cirugía o trauma, quemaduras, hipoalbuminemia, recién nacidos de alto riesgo, ascitis, y otras indicaciones. La administración de albúmina no afectó significativamente la mortalidad en cualquier categoría de indicaciones. Para todos los ensayos, el riesgo relativo de muerte fue de 1,11 (IC del 95%, 0,95 a 1,28). El riesgo relativo fue menor entre los ensayos con cegamiento (0,73; IC 0,48 a 1,12, n = 7), la mortalidad como desenlace (1,00 [IC, 0,84 a 1,18], n = 17), ausencia de cross over(1,04: IC, 0,89 a 1,22, n = 35), y 100 o más pacientes (0,94; IC 0,77 a 1,14, n = 10). En los ensayos con dos o más de estos atributos, el riesgo relativo se redujo aún más. CONCLUSIONES: En general, no se detectó ningún efecto de la albúmina en la mortalidad; por lo tanto, cualquier efecto existente sería pequeño. Este hallazgo apoya la seguridad de la albúmina. La influencia de la calidad metodológica en el riesgo relativo de muerte indican la necesidad de ensayos clínicos adicionales bien diseñados.