OBJETIVO: Evaluar los efectos de la información basado en programa de cuidados de enfermería en el tratamiento del asma y los pacientes con EPOC en una clínica ambulatoria pulmonar. MÉTODOS: En un estudio doble ciego, randomizado, 191 pacientes fueron asignados a un grupo de atención adicional o grupo de control. Los pacientes en el grupo de intervención recibieron un programa de educación basada en el protocolo en forma individual por una enfermera pulmonar en forma individual (duración media de 60 minutos por paciente). Todos los pacientes fueron enmascarados por los objetivos del estudio. La eficacia se expresa en términos de conocimiento, la técnica de inhalación, la auto-gestión de la tasa de exacerbaciones (resultados primarios), y de la salud relacionados con la calidad de vida y satisfacción con la atención recibida (resultados secundarios). El intervalo de tiempo entre las evaluaciones inicial y final fue de 6 meses. RESULTADOS: Noventa y siete pacientes fueron aleatorizados en el grupo de atención adicional y 94 en el grupo de control, de las cuales 157 tenían un conjunto de datos completo. (Des) análisis ajustado no mostró diferencias entre los grupos de tratamiento en términos de conocimiento, la técnica de inhalación, la autogestión, la salud relacionados con la calidad de vida y satisfacción con la atención. Multivariado de regresión logística ajustado por covariables de referencia mostró un efecto significativo del tratamiento con respecto a la tasa de exacerbaciones (odds ratio = 0,35, IC del 95% límites de confianza: 0.13/0.94, p = 0,04). CONCLUSIÓN: Con la excepción de la tasa de exacerbaciones, no hemos podido demostrar la eficacia de los cuidados de enfermería adicional en una amplia gama de parámetros de resultado. IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA: En la actualidad no se recomienda poner en práctica nuestra paciente, a medida programa de educación en la práctica diaria.
OBJETIVO Y ANTECEDENTES: La EPOC es un trastorno progresivo que se caracteriza por exacerbaciones periódicas. Mientras amplios programas de autocuidado de salud disminuyen la utilización de recursos, los componentes esenciales no están claros. Se realizó un estudio de planes de acción por escrito en el tratamiento de la EPOC. METODOLOGÍA: Un estudio aleatorizado, controlado, prospectivo, de grupos paralelos estudio comparó los planes de acción por escrito a la práctica habitual. ASIGNATURAS: reclutado de las prácticas generales, de una intervención educativa con o sin un plan de acción, que por lo general hizo hincapié en el tratamiento inmediato con antibióticos y corticoides. Los sujetos fueron seguidos cada 3 meses durante un año. RESULTADOS: Ciento treinta y nueve participantes, la FEV (1) 45 + / - 16% del valor predicho, fueron reclutados, 81% para completar el estudio. Ambos grupos tuvieron una disminución de la función pulmonar y la actividad física, pero el aumento en la calidad de vida durante el período de estudio. Las exacerbaciones fueron común. El grupo de intervención fue significativamente más propensos a tener un tratamiento con antibióticos (chi (2) = 3.86, df = 1, P = 0,05) o corticosteroides orales (curso corto chi (dos) = 14.25, df = 1, P <0,001). No se encontraron diferencias entre el número de consultas de medicina general, asistencias a los servicios de urgencias u hospitalizaciones. CONCLUSIONES: El uso de un plan de acción escrito en la EPOC aumentó intervenciones terapéuticas apropiadas para las exacerbaciones, pero este efecto no se asoció con una disminución en el uso de los recursos de atención de salud.
OBJETIVOS Y ANTECEDENTES: El papel de la EPOC de autogestión planes para mejorar los resultados de salud sigue siendo poco clara. El objetivo de este estudio fue evaluar si la gestión de planes de auto-administrados en la atención primaria tienen efectos beneficiosos sobre la calidad de vida, autocuidado y de los resultados de salud a largo plazo para los pacientes con EPOC. MATERIAL, Pacientes y métodos: El estudio fue un ensayo prospectivo, no ciego, aleatorizado y controlado de la atención habitual versus atención habitual más estructurado de educación en el uso de un escrito de autocuidado del paciente y el plan de iniciados los cursos cortos de antibióticos y corticoides orales. El estudio se llevó a cabo en la práctica general, en Christchurch, Nueva Zelanda. Los participantes fueron 159 pacientes con EPOC al azar por el sitio de práctica general en el control o los grupos de intervención. La medida de resultado primaria fue el cambio en el cuestionario respiratorio de St. George. Las variables secundarias fueron la frecuencia de la asistencia hospitalaria y de atención primaria, la frecuencia de uso de los cursos de antibióticos y corticoides por vía oral durante 12 meses, y el cambio en la Hospital Anxiety and Depression Scale. Auto-gestión del conocimiento se evaluó mediante una entrevista estructurada, la EPOC Autogestión Entrevista. RESULTADOS: La auto-gestión y planes de educación estructurada se asociaron con mayores niveles de conocimiento auto-gestión a los 12 meses, pero no tuvo ningún efecto sobre el cambio en el Cuestionario Respiratorio de St. George, la utilización de la salud, salud mental o de auto-reporte de los resultados de los pacientes con EPOC logrado en la práctica general. CONCLUSIONES: La auto-gestión del conocimiento fue mayor en el grupo de intervención pero no hubo diferencia en la calidad de vida o los resultados de salud debido a los planes de autogestión.
INTRODUCCIÓN: Las exacerbaciones agudas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) son una causa frecuente de ingreso en el hospital y son responsables de la mayoría de los costes económicos directos del tratamiento de la EPOC. OBJETIVOS: Para probar si un plan individualizado de atención para pacientes que experimentan exacerbaciones agudas de la EPOC en consecuencia una menor utilización de cuidado de la salud y la calidad de vida mejorada para los pacientes. MÉTODOS: Noventa y dos pacientes con EPOC confirmada fueron seleccionados por médicos generales o enfermeras de distrito, y asignados aleatoriamente a plan de atención habitual o de grupos de atención. El plan de cuidados se desarrolló en colaboración con médicos generales, especialistas en atención secundaria, enfermeros especializados, proveedores de servicio de ambulancia y la clínica después de la hora. Los pacientes fueron seguidos durante 12 meses, y los principales destinatarios fueron los puntos de frecuencia de uso de servicios de atención primaria y los ingresos hospitalarios. RESULTADOS: No hubo reducción significativa de los ingresos hospitalarios o la mejora en la calidad de vida en el grupo de pacientes que usaron el plan de atención en comparación con los controles. El grupo de plan de atención gritó el servicio de ambulancia con más frecuencia [2.8 (1.3, 4.3) versus 1,1 (0,7, 1,5) llamadas por 12 meses, p = 0,03], y hubo una tendencia hacia un mayor uso de prednisona oral [2.3 (1.4 , 3,2) versus 1,3 (0,8, 1,8) cursos por 12 meses, p = 0,06]. CONCLUSIÓN: En contraste con el asma, la prestación de planes individualizados de autogestión, cuyo contenido se ha mejorado para proporcionar orientación a los cuidadores y profesionales de la salud, no redujo la utilización de servicios sanitarios o mejorar la calidad de vida en general durante las exacerbaciones agudas de la EPOC. Otras estrategias son obligatorios.
Nuestra hipótesis es que el uso de un plan de acción podría ayudar a la autogestión de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Un proceso piloto y estudio aleatorio y controlado se realizó para evaluar un plan de acción que proporcionan asesoramiento en gestión de la atención habitual y exacerbaciones, junto con un folleto sobre la autogestión. Cincuenta y seis pacientes con EPOC reclutados a través de médicos generales (MG) completaron el estudio de 6 meses, 27 en el grupo control y 29 en el grupo de intervención. El grupo control recibió la atención habitual de su médico de cabecera, y el grupo de intervención recibieron un manual y plan de acción de su enfermera, más un suministro de prednisona y antibióticos de su médico de cabecera. Los dos grupos fueron demográficamente similares, con una edad media de 68 años. Los recursos fueron bien recibidos por los médicos, enfermeras prácticas y los sujetos de intervención grupal. Después de 6 meses, no hubo diferencias en puntuaciones de calidad de la vida o la función pulmonar. Hubo cambios significativos en el auto-manejo de la conducta en el grupo de intervención en comparación con los controles. En respuesta a los síntomas de deterioro, de 34 años frente a 7% (P = 0,014) inició tratamiento con prednisona y el 44% frente a 7 (p = 0,002) inició antibióticos. Los sujetos en el grupo de intervención rápida adopción habilidades de auto-gestión, pero no mostraron ninguna diferencia en la calidad de vida o en parámetros de función pulmonar. Un grande, prospectivo, controlado, ensayo clínico de este enfoque está garantizado.
Evaluar los efectos de la información basado en programa de cuidados de enfermería en el tratamiento del asma y los pacientes con EPOC en una clínica ambulatoria pulmonar.
MÉTODOS:
En un estudio doble ciego, randomizado, 191 pacientes fueron asignados a un grupo de atención adicional o grupo de control. Los pacientes en el grupo de intervención recibieron un programa de educación basada en el protocolo en forma individual por una enfermera pulmonar en forma individual (duración media de 60 minutos por paciente). Todos los pacientes fueron enmascarados por los objetivos del estudio. La eficacia se expresa en términos de conocimiento, la técnica de inhalación, la auto-gestión de la tasa de exacerbaciones (resultados primarios), y de la salud relacionados con la calidad de vida y satisfacción con la atención recibida (resultados secundarios). El intervalo de tiempo entre las evaluaciones inicial y final fue de 6 meses.
RESULTADOS:
Noventa y siete pacientes fueron aleatorizados en el grupo de atención adicional y 94 en el grupo de control, de las cuales 157 tenían un conjunto de datos completo. (Des) análisis ajustado no mostró diferencias entre los grupos de tratamiento en términos de conocimiento, la técnica de inhalación, la autogestión, la salud relacionados con la calidad de vida y satisfacción con la atención. Multivariado de regresión logística ajustado por covariables de referencia mostró un efecto significativo del tratamiento con respecto a la tasa de exacerbaciones (odds ratio = 0,35, IC del 95% límites de confianza: 0.13/0.94, p = 0,04).
CONCLUSIÓN:
Con la excepción de la tasa de exacerbaciones, no hemos podido demostrar la eficacia de los cuidados de enfermería adicional en una amplia gama de parámetros de resultado.
IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA:
En la actualidad no se recomienda poner en práctica nuestra paciente, a medida programa de educación en la práctica diaria.