Síntesis amplias relacionados a este tópico

loading
11 Referencias (11 articles) loading Revertir Estudificar

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista BMC public health
Año 2023
Cargando información sobre las referencias
Background: This study aimed to identify targeted interventions for the prevention and treatment of harmful alcohol use. Umbrella review methodology was used to summarise the effectiveness across a broad range of interventions, in order to identify which interventions should be considered for inclusion within universal health coverage schemes in low- and middle-income countries. Methods and findings: We included systematic reviews with meta-analysis of randomised controlled trials (RCTs) on targeted interventions addressing alcohol use in harmful drinkers or individuals with alcohol use disorder. We only included outcomes related to alcohol consumption, heavy drinking, binge drinking, abstinence, or alcohol-attributable accident, injury, morbidity or mortality. PubMed, Embase, PsycINFO, Cochrane Database of Systematic Reviews, and the International HTA Database were searched from inception to 3 September 2021. Risk of bias of reviews was assessed using the AMSTAR2 tool. After reviewing the abstracts of 9,167 articles, results were summarised narratively and certainty in the body of evidence for each intervention was assessed using GRADE. In total, 86 studies met the inclusion criteria, of which the majority reported outcomes for brief intervention (30 studies) or pharmacological interventions (29 studies). Overall, methodological quality of included studies was low. Conclusions: For harmful drinking, brief interventions, cognitive behavioural therapy, and motivational interviewing showed a small effect, whereas mentoring in adolescents and children may have a significant long-term effect. For alcohol use disorder, social network approaches and acamprosate showed evidence of a significant and durable effect. More evidence is required on the effectiveness of gamma-hydroxybutyric acid (GHB), nalmefene, and quetiapine, as well as optimal combinations of pharmacological and psychosocial interventions. As an umbrella review, we were unable to identify the extent to which variation between studies stemmed from differences in intervention delivery or variation between country contexts. Further research is required on applicability of findings across settings and best practice for implementation. Funded by the Thai Health Promotion Foundation, grant number 61–00-1812. © 2023, The Author(s).

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Autores Gilliss CL , Pan W , Davis LL
Revista Journal of family nursing
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
Health care providers, policy makers, and investigators are dependent upon the quality and accuracy of published research findings to inform and guide future practice and research in their field. Systematic reviews, the synthesis of outcomes across studies are increasingly more common in the family literature; however, published review reports often lack information on strategies reviewers used to insure dependability of findings, and minimize methodological bias in the review. In this article, we summarize findings from systematic reviews of interventions and outcomes from family involvement in adult chronic disease care published between 2007 and 2016. In addition, we explore procedures reviewers used to insure the quality and methodologic rigor of the review. Our discussion provides guidance and direction for future studies of family involvement in chronic disease care.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Evidence-based mental health
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
El trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) se caracteriza por un patrón persistente y perjudicial de falta de atención y / o hiperactividad / impulsividad y es uno de los trastornos neuropsiquiátricos más comunes. La evidencia sobre las intervenciones de los adultos con TDAH está creciendo rápidamente y los médicos necesitan un resumen fiable de toda la mejor información disponible con el fin de informar mejor su práctica diaria. Se realizaron búsquedas en bases de datos MEDLINE, PubMed, PsycINFO y Cochrane hasta el 31 de mayo de 2016 para revisiones sistemáticas sobre tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en adultos con TDAH y se realizó una meta-revisión para abordar preguntas clínicamente relevantes. Se identificaron un total de 40 artículos. Los agentes psicostimulantes, como el metilfenidato, la dexanfetamina, las sales mixtas de anfetamina y la lisdexamfetamina, y los no psicoestimulantes, como la atomoxetina, fueron los agentes más estudiados. En general, los tratamientos farmacológicos fueron significativamente más eficaces que el placebo (diferencia de medias estandarizada (DME) 0,45, IC del 95%: 0,37 a 0,52), aunque menos aceptada (OR 1,18, IC del 95%: 1,02 a 1,36) y tolerada (OR 2,29; CI 1,97 a 2,66). Los efectos del tratamiento farmacológico para las personas con TDAH coexistente y el trastorno por uso de sustancias son todavía inciertos. La evidencia de la eficacia y eficacia de los tratamientos no farmacológicos del TDAH en adultos, así como la combinación de estrategias farmacológicas y no farmacológicas, es sólo preliminar. En conclusión, si bien la evidencia disponible trató principalmente la eficacia y tolerabilidad de los psicoestimulantes y no psicoestimulantes para los síntomas centrales del TDAH en el corto plazo, todavía necesitamos apoyo empírico adicional para los tratamientos no farmacológicos y multimodales. Una jerarquía comprensiva e informada de los fármacos para el TDAH basada en su eficacia y tolerabilidad aún no está disponible, pero debería ser la siguiente prioridad de investigación en el campo.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Psychology of Addictive Behaviors
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
Motivation is a well-established predictor of recovery for addictive behaviors. Treatments aimed at changing substance use and gambling frequently employ motivational enhancing strategies, based in the principles of Motivational Interviewing (MI). Evidence for these approaches across addictive behaviors does not always paint a clear picture. The purpose of this review was to examine existing reviews of motivational-based interventions for various substances of abuse and gambling in the last decade to gain a deeper understanding of the current evidence and implications for future research and clinical practice. Literature searches were conducted to identify review articles from January 1, 2007 to January 30, 2017 for motivational enhancing interventions for alcohol, tobacco, drugs, marijuana, cocaine, opioids, methamphetamines, and gambling. Of the 144 articles assessed we included a total of 34 review articles in our review, including 6 Cochrane reviews. This review supports use of motivationally enhancing interventions across addictive behaviors with strongest evidence supporting use in alcohol and tobacco, with brief interventions showing strong efficacy. There is strong support for MI with marijuana and some support for gambling. Insufficient evidence is available for methamphetamine or opiate use. There are important caveats. In most cases, MI is more effective than no treatment and as effective (but not necessarily more effective) than other active treatments. Findings for effectiveness of more intensive motivational interventions or combinations are mixed. Treatment fidelity assessments, limited subpopulation analyses, and differences in dose, outcomes, and protocol specification continue to pose significant problems for reviews. (PsycINFO Database Record (c) 2017 APA, all rights reserved)

Síntesis amplia

No clasificado

Revista PloS one
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Existe un interés considerable en la política de promoción de la autogestión en los pacientes con condiciones a largo plazo, pero sigue siendo incierto si estas intervenciones son eficaces en pacientes con accidente cerebrovascular. DISEÑO: Sistemática meta-análisis de las pruebas para las intervenciones de apoyo a la autogestión con sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares para informar a la provisión de servicios de salud. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE, CINAHL, PsychINFO, AMED, BNI, Base de datos de Resúmenes de Revisiones de Efectividad y Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas de las revisiones sistemáticas de intervenciones de apoyo de autogestión para sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares. La calidad se evaluó utilizando la herramienta R-AMSTAR, y los datos extraído por medio de un formulario de extracción de datos personalizado. Se realizó una síntesis narrativa de los resultados de las revisiones. RESULTADOS: De los 12.400 títulos que hemos seleccionado 13 revisiones sistemáticas publicadas (2003-2012) que representan 101 ensayos individuales. Aunque rara vez se utiliza el término 'autogestión', elementos clave de apoyo a la autogestión, como la fijación de objetivos, la planificación de la acción, y la resolución de problemas eran componentes esenciales de las intervenciones de rehabilitación terapia. Hemos encontrado pruebas de alta calidad que apoya la autogestión en el contexto de la rehabilitación terapia administrada poco después del evento accidente cerebrovascular como resultado a corto plazo (<1 año) mejoras en la básica y actividades extendidas de la vida diaria, y una reducción de los malos resultados (dependencia /muerte). Existe alguna evidencia de que las intervenciones de rehabilitación y resolución de problemas facilitaron la reintegración en la comunidad. Conclusiones: La terminología para el autocontrol rara vez se utiliza en el contexto de accidente cerebrovascular. Sin embargo, la terapia de rehabilitación actualmente ofrece con éxito elementos de apoyo a la autogestión a sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares y sus cuidadores con mejores resultados. Las investigaciones futuras deberían centrarse en la gestión de las tareas emocionales, médicas y sociales de supervivencia a largo plazo.

Síntesis amplia

No clasificado

Cargando información sobre las referencias

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Autores Reif K , de Vries U , Petermann F
Revista Pflege
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
Cáncer relacionado con la fatiga, una sensación subjetiva de cansancio un distintivo físico, emocional y / o cognitivo, es un fenómeno común en los pacientes con quimioterapia citotóxica o radioterapia. La investigación sobre la fatiga relacionada con el cáncer se ha intensificado en la última década. El objetivo de este trabajo es dar una visión general de la eficacia de las intervenciones no farmacológicas para el cáncer relacionados con la fatiga. Por lo tanto, las bases de datos de la Biblioteca Cochrane, PubMed, CINAHL y DAHTA se buscaron revisiones sistemáticas. Dos personas seleccionaron de forma independiente los comentarios y evaluaron la calidad metodológica. Se utilizó el AMSTAR herramienta de medición para evaluar la calidad metodológica de cada revisión sistemática. Los resultados se resumen en una síntesis cualitativa. Un total de 24 críticas se incluyeron en el análisis. Los resultados muestran que la actividad física y el apoyo psico-social puede reducir la fatiga en pacientes con cáncer. En particular, dirigidas por enfermeras intervenciones específicas fatiga demostrado ser eficaz. En la actualidad la evidencia de otros tipos de intervención es débil, sin embargo, existen algunos enfoques prometedores. A pesar de un gran número de ensayos clínicos, así como las revisiones sistemáticas de la base de pruebas es todavía deficiente en muchos aspectos. Los resultados pueden ser utilizados por las enfermeras en la atención clínica, asesoramiento y educación de los pacientes con cáncer.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Autores Keen D , Hadijikoumi I
Revista Clinical evidence
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: Las estimaciones de prevalencia del trastorno de hiperactividad con déficit de atención (TDAH) varían de acuerdo con los criterios de diagnóstico utilizados y la población muestreada. Las estimaciones de prevalencia del DSM-IV entre escolares de los EE.UU. son de 3% a 5%, pero otras estimaciones varían de 1,7% a 16,0%. No existe una prueba objetiva para confirmar el diagnóstico de ADHD, que sigue siendo un diagnóstico clínico. Otras condiciones con frecuencia coexisten con TDAH. MÉTODOS Y RESULTADOS: Se realizó una revisión sistemática y el objetivo de responder a las siguientes preguntas clínicas: ¿Cuáles son los efectos de los tratamientos farmacológicos para el TDAH en niños y adolescentes? ¿Cuáles son los efectos de los tratamientos psicológicos para el TDAH en niños y adolescentes? ¿Cuáles son los efectos de la combinación de tratamientos para el TDAH en niños y adolescentes? Se hicieron búsquedas en Medline, Embase, la Biblioteca Cochrane, y otras bases de datos importantes hasta agosto de 2009 (comentarios evidencia clínica son actualizados periódicamente, por favor visite nuestro sitio web para la versión más actualizada de esta revisión). Se incluyeron daña alertas de organizaciones pertinentes tales como la Food and Drug Administration (FDA) y el Reino Unido de Medicamentos y la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios (MHRA). Resultados: Se encontraron 70 opiniones, ensayos clínicos o estudios de observación sistemática que cumplieron los criterios de inclusión. Se realizó una evaluación de grado de la calidad de las pruebas para las intervenciones. CONCLUSIONES: En esta revisión sistemática se presenta información relativa a la efectividad y seguridad de las siguientes intervenciones: atomoxetina, el bupropión, la clonidina, sulfato de dexanfetamina, la homeopatía, el metilfenidato, modafinilo, omega-3 los ácidos grasos poliinsaturados, y tratamiento psicológico / conductual (ya sea solo o en combinación con un tratamiento farmacológico).

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Autores Tonia T , Bohlius J
Revista Cancer treatment and research
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Dado que los agentes estimulantes de la eritropoyesis (AEE) fueron autorizadas en 1993, más de 70 ensayos controlados aleatorios y más de 20 metaanálisis y revisiones sistemáticas sobre su efectividad se realizaron. A continuación, presentamos una revisión sistemática de los meta-análisis de ensayos que evaluaron los AEE en pacientes con cáncer. MÉTODOS: Se incluyeron todos los metanálisis publicados de al menos cinco ensayos controlados aleatorios que evaluaron los efectos de la AEE versus control en pacientes con cualquier tipo de cáncer o síndrome mielodisplásico. RESULTADOS: Se incluyeron un total de 23 revisiones sistemáticas y meta-análisis (16 basa literatura y 7 sobre la base de datos de pacientes individuales (DPI)) que evaluaron varios resultados. Los 12 meta-análisis de información sobre los riesgos de transfusión demostrado que los AEE reducen significativamente el riesgo de las transfusiones. Once metanálisis (nueve sobre la base de los datos publicados y dos en IPD) evaluaron eventos thrombovascular. Un aumento del riesgo de eventos thrombovascular se observó en todos menos dos meta-análisis (riesgos relativos (RR) que van desde 1,57 hasta 1,69). Sin embargo, la presentación de informes y el potencial sesgo de publicación, así como la detección de llamada polarización para una interpretación cautelosa de los resultados. La supervivencia y la mortalidad se evaluaron en 18 meta-análisis, con el efecto observado cambiando con el tiempo. Mientras meta-análisis de estudios realizados antes de 2002 mostraron efectos beneficiosos de la AEE sobre la supervivencia, resultados contrarios, es decir empeorado la supervivencia, fue visto en el meta-análisis que incluye los estudios más recientes. DISCUSIÓN: Los resultados de diversos metaanálisis muestran que los AEE en pacientes con cáncer de reducir el riesgo de transfusiones de glóbulos rojos y aumenta el riesgo de eventos thrombovascular y mortalidad. El efecto de los AEE en el riesgo de mortalidad en pacientes que reciben quimioterapia sigue siendo poco clara. En la práctica clínica, los beneficios y los riesgos de AES deben ser cuidadosamente consideradas y las decisiones deben tomarse sobre la base de la situación y las preferencias de cada paciente.

Síntesis amplia

No clasificado

Autores Hardy SE
Revista The American journal of geriatric pharmacotherapy
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: Los síntomas depresivos, fatiga y apatía son síntomas comunes en los adultos mayores con enfermedades médicas y los pacientes con enfermedad avanzada, y se han asociado con una morbilidad y mortalidad. El metilfenidato se ha utilizado para tratar estos síntomas, debido a su efecto rápido. A pesar de la larga historia de uso de metilfenidato para el tratamiento de los síntomas depresivos, fatiga y apatía, hay poca evidencia definitiva que apoye su uso. OBJETIVO: El objetivo de este trabajo fue revisar la eficacia y tolerabilidad del metilfenidato en el tratamiento de los síntomas depresivos, fatiga y apatía en los adultos mayores con enfermedades médicas y los adultos que reciben cuidados paliativos. MÉTODOS: Inglés-artículos en el idioma que presentan las revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, o series de casos que describe el uso de metilfenidato para el tratamiento de los síntomas depresivos, fatiga o apatía en adultos con enfermedades médicas de esa edad o adultos que reciben cuidados paliativos fueron identificados. El metilfenidato palabras clave y depresivo o bien, la depresión, la fatiga, la apatía o se utiliza para buscar en la base de datos Cochrane, MEDLINE, PsycINFO, e International Pharmaceutical Abstracts. Los artículos incluidos abordaron los síntomas de depresión, la fatiga, la apatía o en el (1) adultos mayores (por lo general, la edad mayor o igual a 65 años), particularmente aquellos con enfermedades graves concomitantes, (2) adultos que reciben cuidados paliativos, y (3) adultos con otras enfermedades crónicas enfermedades. Me excluyeron los artículos sobre el tratamiento de la depresión en adultos jóvenes sanos, el trastorno bipolar y el trastorno por déficit de atención y la narcolepsia, el síndrome de fatiga crónica y trastornos relacionados. RESULTADOS: Un total de 19 ensayos controlados de metilfenidato en adultos con enfermedades médicas mayores de esa edad o los pacientes en cuidados paliativos fueron identificados. Desafortunadamente, sus resultados contradictorios, el reducido tamaño de la muestra, y de mala calidad metodológica limitada la capacidad para hacer inferencias respecto a la eficacia del metilfenidato, aunque la evidencia de la tolerancia era más fuerte. La evidencia disponible sugiere la posible eficacia del metilfenidato para los síntomas depresivos, fatiga y apatía en varias poblaciones de pacientes con enfermedades médicas. CONCLUSIÓN: En la ausencia de pruebas definitivas de la eficacia, los ensayos de dosis bajas de metilfenidato en adultos enfermos que padecen de depresión, fatiga, o la apatía, con la supervisión de la respuesta y los efectos adversos, son las adecuadas.