Recent studies suggest that histamine H2-receptor antagonists may be useful in the treatment of urticaria. This study was conducted to determine whether famotidine, a H2 antagonist, is effective in the treatment of acute urticaria and compare its effect with that of the H1 antagonist diphenhydramine. In this prospective, double-blind, controlled trial, 25 patients with urticaria of less than 72 h duration were randomized to receive a single dose of either famotidine 20 mg i.m. or diphenhydramine 50 mg i.m. Prior to treatment and 30 min after treatment, patients rated pruritus and sedation using visual analogue scales, while physicians evaluated intensity of urticaria and percentage of body surface area involved by urticaria. Famotidine was found to reduce pruritus associated with acute urticaria, intensity of urticaria, and body surface area affected by urticaria without causing sedation. Famotidine was comparable to diphenhydramine in efficacy; however, there was a (nonsignificant) trend for diphenhydramine to be more effective than famotidine in the treatment of pruritus, and for famotidine to be more effective in the reduction of surface area of involvement. It is concluded that famotidine merits further investigation as a potential medication for treatment of urticaria.
OBJETIVO DEL ESTUDIO: A pesar de la adición de H (2) a los bloqueadores H (1) los antagonistas se han impulsado para su uso en la anafilaxia, no ha habido grandes estudios se establece la ventaja de este enfoque en el tratamiento de síndromes alérgicos. En este estudio se evaluó la hipótesis de que la combinación de H (1) y H (2) obstrucción produce mejores resultados en los pacientes tratados por síndromes alérgicos en comparación con el tratamiento con H (1) el bloqueo solo.
MÉTODOS: En un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, 91 pacientes adultos con síndromes alérgicos fueron tratados con 50 mg de la solución de la difenhidramina y la solución salina (grupo control) o con 50 mg de difenhidramina y 50 mg de ranitidina (activo grupo). Estos pacientes fueron tratados con la administración parenteral. Los pacientes fueron reclutados en un servicio de urgencias a un centro médico académico urbano. Las variables principales son la resolución de la urticaria, angioedema, eritema o menos 2 horas después del protocolo de tratamiento. Las áreas de afectación cutánea, la frecuencia cardíaca, presión arterial, los resultados de las vías respiratorias, y puntuaciones de los síntomas también fueron evaluados al inicio del estudio, de 1 hora y 2 horas.
RESULTADOS: Hubo significativamente mayor de pacientes sin urticaria a las 2 horas entre los pacientes del grupo activo en comparación con aquellos en el grupo control. Ambos grupos tenían proporciones similares de la urticaria al inicio del estudio. Modelos de regresión logística para predecir la resolución de la urticaria, lo que representó una participación de base urticaria, mostraron odds ratio a favor del grupo de tratamiento activo. Hallazgos similares se observaron cuando la ausencia de ambos, urticaria y angioedema se consideró como variable dependiente. No hubo una diferencia significativa entre los 2 grupos con respecto a la ausencia de eritema o angioedema (independientemente de la presencia de la urticaria) en 2 horas. La presión arterial y los síntomas no mostraron diferencias entre los 2 grupos en el tiempo. Tasas más bajas del corazón se observó una hora después del tratamiento en el grupo de tratamiento activo (reducción media de 10 latidos por minuto) en comparación con los que se encuentran en el grupo placebo (reducción media de 6 latidos por minuto).
Conclusión: Estos datos muestran que la adición de H (2) bloqueadores H (1) los antagonistas de los resultados en la mejora adicional de ciertos resultados cutáneas de pacientes con síndromes alérgicos. Estos resultados favorecen la recomendación para el uso combinado de H (1) y H (2) los antihistamínicos en los síndromes alérgicos.
OBJETIVO: La administración oral de difenhidramina, famotidina, y cromoglicato sódico se compararon por su capacidad para aliviar los síntomas de la urticaria aguda.
DISEÑO Y UBICACIÓN: Se realizó un estudio prospectivo, aleatorizado, ciego, implementado en los servicios de urgencias) de dos hospitales de enseñanza, cada uno con un promedio anual de 40.000 visitas de pacientes ED. La percepción del paciente de la eficacia del tratamiento se evaluó mediante una escala analógica visual.
Pacientes: 33 pacientes adultos que acuden a los Directores Ejecutivos se introdujeron en el estudio durante un período de un año. De ellos, 8 se perdieron durante el seguimiento y 5 no cumplieron con los medicamentos y no se incluyeron en el análisis de datos. Veinte pacientes adultos, con edades entre 19-78 años, completaron el estudio de cinco días: 7 recibieron difenhidramina, 6 recibieron famotidina y 7 recibieron cromoglicato sódico.
RESULTADOS: Los pacientes que recibieron difenhidramina reportó la mayor satisfacción con el tratamiento: el 86 por ciento (6.7) indicaron que la use de nuevo. El cincuenta por ciento (3.6) en el grupo de famotidina y 43 por ciento (3/7) en el grupo cromoglicato sódico calificó el tratamiento como la pena de volver a usarla. Los pacientes que recibieron famotidina reportó la mayor ocurrencia de efectos adversos (50 por ciento, 3/6); la menor incidencia de estos efectos se observaron en el grupo cromoglicato sódico (14 por ciento, 1/7). Los pacientes que recibieron difenhidramina informaron efectos adversos a una velocidad de 43 por ciento (3/7).
CONCLUSIONES: Nuestros resultados sugieren que los pacientes que recibieron difenhidramina están más satisfechos con su tratamiento que son los pacientes que recibieron famotidina o cromoglicato sódico.
OBJETIVO DEL ESTUDIO: Se compararon las eficacias de la cimetidina (un antagonista de los receptores H2) y difenhidramina (un antagonista de los receptores H1) por sí sola y en combinación para el alivio de los síntomas de reacciones alérgicas agudas. ESTUDIO DE DISEÑO Y LAS INTERVENCIONES: En este estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, los pacientes y los examinadores se evaluó la gravedad de los síntomas y signos de reacciones alérgicas agudas con una escala visual analógica antes del tratamiento y 30 minutos después del tratamiento con 300 mg de cimetidina IV y el placebo , 50 mg de difenhidramina IV y el placebo, o difenhidramina, más cimetidina.
Emplazamiento y participantes: Treinta y nueve pacientes con reacciones alérgicas agudas que se presentan en dos servicios de urgencias de los hospitales de enseñanza.
RESULTADOS: De los 35 pacientes con prurito, los 12 que recibieron placebo tuvieron un alivio difenhidramina clínicamente significativo en comparación con seis de los diez (60%) que recibieron cimetidina más placebo (p = 0,03). Doce de 13 (92%) que recibieron difenhidramina más cimetidina tuvieron un alivio, que no era una diferencia significativa con los fármacos individuales. La comparación de las diferencias de medias en las puntuaciones de los síntomas pre-tratamiento y post-tratamiento (las puntuaciones de alivio) entre los grupos de pacientes con prurito detectado un alivio significativamente mayor en el grupo que recibió difenhidramina más placebo (80,3 + / - 7,4) que en los cimetidina recibir más placebo (48,8 + / - 13,4) (p = 0,022). De los 33 pacientes con urticaria, cinco de los 11 (46%) que recibieron difenhidramina más placebo tuvieron un alivio clínicamente significativo en comparación con ocho de cada diez (80%) que recibieron cimetidina más placebo (p = 0,18). Once de 12 pacientes (92%) que recibieron difenhidramina más cimetidina tuvieron un alivio, que es una diferencia significativa de los difenhidramina recibir más placebo (p = 0,027). La comparación de las puntuaciones medias de alivio en pacientes con urticaria detectado un alivio significativamente mayor en el grupo que recibió difenhidramina más cimetidina (55.3 + / - 6,5) que en el grupo que recibió difenhidramina más placebo (30,7 + / - 6,1) (p = 0,006).
Conclusión: Para el tratamiento del prurito de reacciones alérgicas agudas, difenhidramina es más eficaz que la cimetidina, y la combinación no ofrece ningún beneficio adicional. Para el tratamiento de la urticaria aguda, la combinación de cimetidina y difenhidramina es más eficaz que la difenhidramina sola.
Recent studies suggest that histamine H2-receptor antagonists may be useful in the treatment of urticaria. This study was conducted to determine whether famotidine, a H2 antagonist, is effective in the treatment of acute urticaria and compare its effect with that of the H1 antagonist diphenhydramine. In this prospective, double-blind, controlled trial, 25 patients with urticaria of less than 72 h duration were randomized to receive a single dose of either famotidine 20 mg i.m. or diphenhydramine 50 mg i.m. Prior to treatment and 30 min after treatment, patients rated pruritus and sedation using visual analogue scales, while physicians evaluated intensity of urticaria and percentage of body surface area involved by urticaria. Famotidine was found to reduce pruritus associated with acute urticaria, intensity of urticaria, and body surface area affected by urticaria without causing sedation. Famotidine was comparable to diphenhydramine in efficacy; however, there was a (nonsignificant) trend for diphenhydramine to be more effective than famotidine in the treatment of pruritus, and for famotidine to be more effective in the reduction of surface area of involvement. It is concluded that famotidine merits further investigation as a potential medication for treatment of urticaria.