OBJETIVO: El objetivo de este estudio es proporcionar un método para la evaluación de delirio en chino simplificado para los pacientes que hablan esta lengua a través de la validación de una traducción de la Confusión Método de Evaluación de la Unidad de Cuidados Intensivos (CAM-ICU).
Material y métodos: Se realizaron dos fases incluyendo pruebas de fiabilidad inicial (fase I) de la Atención Screening examen (ASE), seguido de la fiabilidad y validez de pruebas de la CAM-ICU (fase II). Para analizar la fiabilidad de la ASE, cada paciente se evaluó de forma secuencial por ASE Visual y Auditiva ASE. Los pacientes fueron evaluados por 2 investigadores de enfermería utilizando CAM-UCI y 1 neurólogo usando Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición por separado dentro de 2 horas en la segunda fase.
RESULTADOS: Se encontró que el acuerdo entre ASE Visual y Auditiva ASE fue alta (κ = 0,83, p <0,01, respectivamente). El nivel educativo de los pacientes influyó en los resultados de la evaluación de la falta de atención, con el nivel educativo más bajo de la paciente que presente menor acuerdo sobre ASE. Aún así, las consistencias κ estaban todos por encima de 0,61. Las sensibilidades de la CAM-UCI fueron 91,8% y 93,4%, y la especificidad fueron 90,8% y 87,7%, respectivamente. La fiabilidad entre de 2 investigadores de enfermería fue muy alta, con un coeficiente κ de 0,92 (p <0,001).
CONCLUSIONES: Este estudio afirmaron la validez y la fiabilidad contra calificadores de referencia utilizando el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Cuarta Edición de una breve método enfermería realizado para diagnosticar el delirio en pacientes de UCI que hablan chino simplificado mediante el CAM-ICU.
ANTECEDENTES: Hasta la fecha, la prevalencia del delirio y la incidencia en los hospitales de agudos se ha estimado a partir de los resultados combinados de los estudios realizados en poblaciones de pacientes diferentes.
OBJETIVO: Determinar la prevalencia del delirio a través de una instalación de cuidados intensivos.
DISEÑO: Un estudio de prevalencia puntual.
ESCENARIO: Una gran atención terciaria, hospital docente.
Pacientes: 311 hospitales generales adultos hospitalizados fueron evaluados durante un solo día. De ellos, 280 tenían datos completos recogidos dentro del marco de tiempo del estudio (90%).
MEDIDAS: La selección inicial de la falta de atención se realizó utilizando los delanteros palmo espaciales y meses atrás las pruebas realizadas por el personal médico menor, seguido de dos evaluaciones formales delirium independientes: primero el Método de Evaluación de Confusión (CAM) por consultores capacitados en medicina geriátrica y registradores, y, posteriormente, el Delirium Rating Scale-Revised-98 (DRS-R98) por psiquiatras experimentados. El diagnóstico de delirio fue finalmente hecha usando los criterios del DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición).
RESULTADOS: El uso de los criterios del DSM-IV, 55 de 280 pacientes (19,6%) tenían delirio frente a 17,6% con el CAM. Uso de la puntuación total DRS-R98 para el diagnóstico independiente, 20.7% tienen pleno delirio, y 8.6% tienen delirio subsindrómica. La prevalencia fue mayor en los pacientes de más edad (4,7% si <50 años y 34,8% si> 80 años) y sobre todo en aquellos con demencia previa (OR = 15,33, p <0,001), incluso cuando se ajusta por posibles factores de confusión. Aunque el 50,9% de los pacientes delirantes tenía demencia preexistente, que fue mal documentado en las notas médicas. Delirium síntomas detectados por las notas médicas, entrevista enfermera y paciente refiere no se superponían mucho, con la falta de atención observado por el personal profesional, y el cambio aguda y trastornos del sueño-vigilia señalado por los pacientes.
Conclusiones: Nuestro estudio de prevalencia puntual confirma que el delirio se presenta en aproximadamente 1/5 de los pacientes hospitalizados en general y particularmente en aquellos con deterioro cognitivo previo. Estrategias de reconocimiento pueden necesitar ser adaptados a los síntomas más observadas por el detector (paciente, la enfermera o el médico de atención primaria) si las evaluaciones formales no están disponibles.
OBJETIVOS: Comparar las características de rendimiento de la Confusión Método de Evaluación (CAM) algoritmo para la detección y diagnóstico de delirio con los criterios para el delirio de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10) y el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición ( DSM-IV) en individuos de alto riesgo.
DISEÑO: Estudio prospectivo de cohorte.
Lugar: Hospital geriátrico Académico.
PARTICIPANTES: Ciento dos individuos de 80 a 100 hospitalizados por enfermedad médica aguda edades.
Mediciones de instrumentos CAM completo (nueve artículos) calificado usando la CAM algoritmo diagnóstico de cuatro ítems. Criterio de clasificación estándar de delirio fue calificado de forma independiente de acuerdo con el consenso de expertos basado en el DSM-IV y CIE-10 criterios para el delirio.
RESULTADOS: En 79 participantes hospitalizados, la CAM tuvieron un buen desempeño para la detección de delirio (delirio prevalencia de 24% de acuerdo con el DSM-IV y el 14% según la CIE-10). De todas las características de CAM, inicio agudo y curso fluctuante son los más importantes para el diagnóstico (área bajo la curva ROC (AUC) = 0,92 en el DSM-IV y 0,83 en la CIE-10). El algoritmo diagnóstico CAM tuvo una sensibilidad de 0,74, una especificidad de 1,0, y una AUC de 0,88 en comparación con el estándar de referencia DSM-IV y una sensibilidad de 0,82, una especificidad de 0,91, y una AUC de 0,85 en comparación con la CIE-10 . En comparación con la CIE-10, añadiendo el cambio psicomotor al algoritmo CAM mejora la especificidad de 97%, pero la sensibilidad se redujo a 55% (AUC = 0,96). Aplicando cambiar psicomotor secuencialmente sólo al grupo que el algoritmo CAM identificado como que no tiene delirio mejora de la sensibilidad a 91% con una especificidad de 85% (AUC = 0,95).
CONCLUSIÓN: A pesar de que el algoritmo diagnóstico CAM tuvo un buen desempeño frente a un patrón de referencia DSM-IV, añadiendo el cambio psicomotor al algoritmo CAM mejora la especificidad y el valor diagnóstico en contra de la CIE-10 criterios en general en los adultos mayores con demencia y mejorar la sensibilidad y el rendimiento de detección cuando se aplican de forma secuencial en individuos-CAM negativo.
OBJETIVOS: El delirium se asocia con los resultados más adversos en los pacientes en estado crítico, pero a menudo no se diagnostica ni se trata. La Confusión Método de Evaluación de la Unidad de Cuidados Intensivos (CAM-ICU) es ampliamente utilizado para la evaluación de delirio. Esta escala, sin embargo, no se ha traducido y validado en el idioma griego. Este documento es un informe de la traducción y validación de la CAM-UCI al griego.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: La aplicabilidad y validez del CAM-ICU se puso a prueba en dos UCI general griego. Cada paciente se incluyó en el estudio sólo una vez. Se calculó la fiabilidad entre evaluadores y la validez concurrente de ambos evaluadores en comparación con el estándar de oro (DSM-IV).
RESULTADOS: Fueron incluidos 71 pacientes. Con base en el diagnóstico psiquiátrico de la prevalencia de delirium fue de 33,8%. En comparación con el estándar de referencia para el diagnóstico de delirio, los dos evaluadores del estudio que utilizaron el CAM-ICU tuvieron sensibilidad de 87,5% y 79,0%, especificidad de 91,0% y 87,0%, y una buena fiabilidad entre evaluadores (κ = 0,75). El alfa de Cronbach fue de 0,84 (IC 95% 0,77 a 0,89). El tiempo medio de administración CAM-UCI fue de 6 minutos y 30 segundos.
CONCLUSIÓN: CAM-ICU parece ser un instrumento válido y fiable para la detección de delirio en pacientes de cuidados intensivos griegos, que se puede incorporar fácilmente en la práctica clínica diaria después de una formación adecuada.
OBJETIVO: Describir la epidemiología y la hora espectro de delirio usando Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Cuarta Edición criterios y validar una herramienta para la evaluación del delirio en pacientes en el período post-ictus agudo.
DISEÑO: Estudio prospectivo observacional de cohortes.
AJUSTE: La unidad de ictus de un hospital universitario.
Pacientes: una serie consecutiva de 129 pacientes con accidente cerebrovascular (con infarto o hemorragia intracerebral, 57 mujeres y 72 hombres, con una media de edad, 72,5 años; rango de edad, 35-93 años) admitidos en la unidad de ictus de un hospital universitario fueron evaluados para el delirio incidencia.
INTERVENCIONES: Ninguno.
Mediciones y resultados principales: validez de criterio y precisión global de la versión checa de la Confusión Método de Evaluación de la Unidad de Cuidados Intensivos (CAM-ICU) se determinaron utilizando evaluaciones delirium diarias de serie con CAM-ICU por un médico menor en comparación con el diagnóstico del delirio por el delirio expertos utilizando el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, criterios Cuarta edición que comenzó el primer día después del inicio del accidente cerebrovascular y que continuaron durante al menos 7 días. Modelos de regresión de Cox utilizando análisis covariable dependiente del tiempo de ajustar por edad, sexo, demencia prestroke, Institutos Nacionales de Salud Stroke Atención al ingreso, primer día de evaluación secuencial fallo, y afasia se utilizaron para entender las relaciones entre el delirio y los resultados clínicos. Se ha detectado un episodio de delirio basado en referencia de diagnóstico y evaluación manual estadístico en 55 pacientes con accidente cerebrovascular (42,6%). En 37 de ellos (67,3%), el delirio comenzó en el primer día y en todos ellos dentro de los 5 días de la aparición del accidente cerebrovascular. Un total de 1.003 emparejado CAM-ICU / Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales evaluaciones diarias se completaron. En comparación con el estándar de referencia para el diagnóstico de delirio, el CAM-ICU demostró una sensibilidad de 76% (95% intervalo de confianza [IC] del 55% al 91%), una especificidad del 98% (IC 95% 93% a 100%), una precisión global del 94% (IC del 95%: 88% a 97%) y una alta fiabilidad entre evaluadores (κ = 0,94; IC 95% 0,83-1,0). La razón de verosimilitud de la CAM-UCI en el diagnóstico de delirium fue de 47 (IC del 95%: 27-83). El delirio fue un predictor independiente de mayor duración de la estancia hospitalaria (razón de riesgo 1,63; IC del 95%: 1,11 a 2,38; p = 0,013).
CONCLUSIONES: delirio postictus puede detectarse con frecuencia siempre que el algoritmo de la prueba es apropiada para el perfil temporal de delirio post-ictus. Se recomienda Temprana (primer día después de inicio del accidente cerebrovascular) y la detección de serie para el delirio. CAM-ICU es un instrumento válido para el diagnóstico de delirio y debe considerarse una ayuda en la detección y evaluación de delirio en futuros estudios epidemiológicos y de intervención en pacientes con accidente cerebrovascular.
ANTECEDENTES: El delirio es una común, pero con frecuencia insuficientemente reconocida complicación médica / psiquiátrica para pacientes hospitalizados, asociadas a una elevada morbilidad y mortalidad. Aunque existen herramientas fáciles de usar de detección de delirio en los pacientes ventilados, su uso en no críticamente enfermos, pacientes hospitalizados no se ha validado.
Métodos: Estudio prospectivo de comparación de 4 semanas de estado de delirio diaria, utilizando las herramientas de detección (Método de Evaluación de la confusión de la Unidad de Cuidados Intensivos [CAM-UCI] y Delirium Cuidados Intensivos Screening Checklist [CILSS]) frente a un examen neuropsiquiátrico diaria como patrón de referencia , se llevó a cabo en 139 pacientes ingresados en dos unidades de oncología médica en un gran hospital universitario durante julio de 2009.
RESULTADOS: En base a un examen neuropsiquiátrico, 36 (26%) pacientes tuvieron al menos 1 día de delirio durante su ingreso hospitalario. Para 21 (15%) pacientes, delirio estuvo presente en la evaluación inicial, mientras que 15 (11%) desarrollaron delirio en una mediana (IQR) de tres (2-7) evaluaciones posteriores. El delirio estaba presente en 20% de todos los días de los pacientes. Para la evaluación inicial, el CAM-ICU tuvo una sensibilidad del 18% (95% intervalo de confianza [IC] del 5% -44%), y una sensibilidad del 18% (9% -32%) al utilizar todas las evaluaciones, ajustando para medidas repetidas en cada paciente. El CILSS tenía sensibilidades de 47% (24% -72%) y 62% (49% -74%). La especificidad de ambos instrumentos fue muy alta (≥98%).
CONCLUSIONES: Este estudio sugiere que en pacientes no hospitalizados en estado crítico, la CAM-UCI y CILSS herramientas de Delirio en UCI no son adecuadamente sensible para su uso en la práctica clínica habitual. Es necesario seguir trabajando para desarrollar herramientas eficaces, más sensibles en esta población.
OBJETIVOS: Los objetivos de este estudio son comparar la sensibilidad y especificidad de las tres herramientas de diagnóstico para el delirio (el delirio de Cuidados Intensivos lista de verificación, el Método de Evaluación de la Confusión de las Unidades de Cuidados Intensivos y el Método de Evaluación de la Confusión de Cuidados Intensivos Diagrama de flujo unidades) en una mezcla población de pacientes en estado crítico, y para validar el método de portugués brasileño Evaluación de la Confusión de las Unidades de Cuidados Intensivos.
MÉTODOS: El estudio se realizó en cuatro unidades de cuidados intensivos en Brasil. Los pacientes fueron seleccionados para el delirio por un psiquiatra o neurólogo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Los pacientes fueron examinados posteriormente por un intensivista con traducciones al portugués de las tres herramientas.
RESULTADOS: Ciento diecinueve pacientes fueron evaluados y el 38,6% fueron diagnosticados con delirio por la referencia evaluador. El Método de Evaluación de la Confusión de las Unidades de Cuidados Intensivos tuvo una sensibilidad del 72,5% y una especificidad del 96,2%, el Método de Evaluación de la Confusión de Unidades de Cuidados Intensivos Diagrama de flujo tuvo una sensibilidad del 72,5% y una especificidad del 96,2%, el delirio de Cuidados Intensivos lista de verificación tenido una sensibilidad del 96,0% y una especificidad del 72,4%. Hubo un fuerte acuerdo entre el Método de Evaluación de la Confusión de las Unidades de Cuidados Intensivos y el Método de Evaluación de la Confusión de Unidades de Cuidados Intensivos Diagrama de flujo (coeficiente kappa = 0,96)
CONCLUSIÓN: Los tres instrumentos son eficaces herramientas de diagnóstico en los pacientes críticamente enfermos unidad de cuidados intensivos. Además, la versión en portugués del Método de Evaluación de la Confusión de las Unidades de Cuidados Intensivos es un instrumento válido y fiable para la evaluación del delirio en pacientes en estado crítico.
JUSTIFICACIÓN: El delirio es a menudo no reconocida en los pacientes ingresados en la UCI y se asocia con un peor pronóstico. La detección de delirio en la UCI es recomendado por varias organizaciones médicas para mejorar el diagnóstico y tratamiento tempranos. El Método de Evaluación de la confusión de la UCI (CAM-ICU) tiene una alta sensibilidad y especificidad para el delirio cuando son administrados por las enfermeras de investigación. Sin embargo, las características del ensayo de la CAM-UCI como se realizan en la práctica de rutina no están claros.
OBJETIVOS: Evaluar el valor diagnóstico de la CAM-ICU en la práctica diaria.
MÉTODOS: Equipos de tres expertos delirio incluyendo psiquiatras, geriatras, neurólogos y visitaron 10 unidades de cuidados intensivos dos veces. Basándose en el examen cognitivo, la inspección de los expedientes médicos, y el Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales, 4 ª edición, los criterios de la revisión del texto para el delirio, los equipos de expertos clasificaron a los pacientes como despierto y no delirante, loco, o estado de coma. Esto sirvió como un estándar de oro para que el CAM-ICU interpretada por el lado de la cama en la UCI enfermeras se comparó. Los evaluadores no estaban al tanto de sus respectivas conclusiones.
Mediciones y resultados principales: Quince expertos delirio evaluó 282 pacientes de los cuales 101 (36%) estaban en coma y excluidos. En los restantes 181 (64%) pacientes, el CAM-ICU tuvo una sensibilidad del 47% (95% intervalo de confianza [IC] del 35% -58%), especificidad de 98% (95% CI, 93% -100% ), valor predictivo positivo del 95% (95% CI, 80% -99%) y valor predictivo negativo del 72% (95% CI, 64% -79%). El cociente de probabilidad positivo fue de 24.7 (95% CI, 6,1 a 100) y el cociente de probabilidad negativo fue de 0,5 (IC 95%, 0,4-0,8).
CONCLUSIONES: La especificidad de la CAM-UCI como la realizada en la práctica habitual parece ser alta pero la sensibilidad es baja. Esto dificulta la detección temprana del delirio por el CAM-ICU.
ANTECEDENTES: El delirio es una enfermedad común entre los pacientes ancianos hospitalizados. Sin embargo, falta de reconocimiento de la condición de personal no capacitado psiquiátricamente es prevalente. Este estudio investigó el desempeño de los médicos de familia al detectar delirum en pacientes tailandeses ancianos hospitalizados utilizando la versión tailandesa del Método de Evaluación (CAM) algoritmo Confusión.
MÉTODOS: Una versión tailandesa del algoritmo CAM fue desarrollado, y tres médicos de familia tailandesa experimentados fueron entrenados en su uso. El diagnóstico de delirio también se llevó a cabo por cuatro psiquiatras plenamente cualificado, utilizando criterios DSM-IV TR, que pueden ser considerados el patrón oro. Sesenta y seis pacientes de edad avanzada fueron evaluados con MMSE tailandesa 2002, con el fin de evaluar si tenían demencia al ingreso. Dentro de los tres días de la admisión, cada paciente fue entrevistado por separado por un psiquiatra usando DSM-IV TR, y un médico de familia usando la versión tailandesa del algoritmo CAM, con ambos conjuntos de los entrevistadores para el diagnóstico de delirio.
RESULTADOS: El algoritmo de herramientas CAM, como el usado por los médicos de familia, demostraron una sensibilidad del 91,9% y una especificidad del 100,0%, con un VPP del 100,0% y un VPN del 90,6%. El acuerdo entre entre los médicos de familia y los psiquiatras era buena (de Cohen Kappa = 0,91, p <0,0001). La media del tiempo de los médicos de familia gastan utilizando el algoritmo CAM fue significativamente más breve que la de los psiquiatras que utilizan DSM-IV TR.
CONCLUSIONES: Los médicos de familia tuvieron un buen desempeño en el diagnóstico de delirio en pacientes tailandeses ancianos hospitalizados utilizando la versión tailandesa del algoritmo CAM, lo que demuestra que esta herramienta de medición es adecuado para su uso por personal no capacitado, psiquiátricamente ser corto, rápido, y fácil de administrar. Sin embargo, se requiere una formación adecuada sobre el uso del algoritmo.
ANTECEDENTES: El delirio es un problema frecuente y se asocia con malos resultados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de los pacientes. El diagnóstico de delirium en pacientes de UCI es limitado y por lo general poco diagnosticada por los médicos. El Método de Evaluación de la confusión de la Unidad de Cuidados Intensivos (CAM-ICU) es uno de los métodos de selección más utilizados para la detección de delirio en la UCI. Nuestro objetivo fue traducir y validar el CAM-ICU para su uso en el coreano UCI.
MÉTODOS: Traducción del CAM-ICU se hizo de acuerdo a los lineamientos sugeridos por el Grupo de Traducción y Adaptación Cultural. Para la evaluación de la fiabilidad entre evaluadores y validación del CAM-ICU coreano, dos enfermeras delirio evaluaron de forma independiente en los pacientes ingresados en la UCI y los resultados se compararon con la evaluación de referencia, que fue hecho por un psiquiatra con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales IV (DSM- IV).
RESULTADOS: Veintidós pacientes fueron evaluados por dos enfermeras y un experto psiquiatra de forma independiente. Durante el período de estudio, se han educado continuamente enfermeras del estudio. Sobre la base de los criterios DSM-IV, 16 de 22 (72,7%) pacientes desarrollaron delirio. La sensibilidad de las evaluaciones de las dos enfermeras que utilizan el coreano CAM-UCI fueron 89,80% para enfermera 1 y 77,40% para la enfermera 2. Sus especificidades fueron 72,40% y 75,80% y su precisión global fue de 83,33% y 88,37% respectivamente. El coreano CAM-ICU se hizo con razonable fiabilidad entre entre 1 enfermero y enfermera 2 (κ = 0,81, p <0,001).
CONCLUSIONES: El coreano CAM-UCI mostró una buena validez y podría incorporarse a la práctica clínica en la UCI coreanos.
PRUEBA DE INSCRIPCIÓN: ISRCTN: ISRCTN50265663.
El objetivo de este estudio es proporcionar un método para la evaluación de delirio en chino simplificado para los pacientes que hablan esta lengua a través de la validación de una traducción de la Confusión Método de Evaluación de la Unidad de Cuidados Intensivos (CAM-ICU). Material y métodos: Se realizaron dos fases incluyendo pruebas de fiabilidad inicial (fase I) de la Atención Screening examen (ASE), seguido de la fiabilidad y validez de pruebas de la CAM-ICU (fase II). Para analizar la fiabilidad de la ASE, cada paciente se evaluó de forma secuencial por ASE Visual y Auditiva ASE. Los pacientes fueron evaluados por 2 investigadores de enfermería utilizando CAM-UCI y 1 neurólogo usando Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición por separado dentro de 2 horas en la segunda fase.
RESULTADOS:
Se encontró que el acuerdo entre ASE Visual y Auditiva ASE fue alta (κ = 0,83, p <0,01, respectivamente). El nivel educativo de los pacientes influyó en los resultados de la evaluación de la falta de atención, con el nivel educativo más bajo de la paciente que presente menor acuerdo sobre ASE. Aún así, las consistencias κ estaban todos por encima de 0,61. Las sensibilidades de la CAM-UCI fueron 91,8% y 93,4%, y la especificidad fueron 90,8% y 87,7%, respectivamente. La fiabilidad entre de 2 investigadores de enfermería fue muy alta, con un coeficiente κ de 0,92 (p <0,001).
CONCLUSIONES:
Este estudio afirmaron la validez y la fiabilidad contra calificadores de referencia utilizando el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Cuarta Edición de una breve método enfermería realizado para diagnosticar el delirio en pacientes de UCI que hablan chino simplificado mediante el CAM-ICU.