Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
4 articles (4 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Experimental and clinical psychopharmacology
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
Cannabis and its pharmacologically active constituents, phytocannabinoids, have long been reported to have multiple medicinal benefits. One association often reported by users is sedation and subjective improvements in sleep. To further examine this association, we conducted a critical review of clinical studies examining the effects of cannabinoids on subjective and objective measures of sleep. PubMED, Web of Science, and Google Scholar were searched using terms and synonyms related to cannabinoids and sleep. Articles chosen included randomized controlled trials and open label studies. The Cochrane risk of bias tool was used to assess the quality of trials that compared cannabinoids with control interventions. The current literature focuses mostly on the use of tetrahydrocannabinol (THC) and/or cannabidiol (CBD) in the treatment of chronic health conditions such as multiple sclerosis, posttraumatic stress disorder (PTSD), and chronic pain. Sleep is often a secondary, rather than primary outcome in these studies. Many of the reviewed studies suggested that cannabinoids could improve sleep quality, decrease sleep disturbances, and decrease sleep onset latency. While many of the studies did show a positive effect on sleep, there are many limiting factors such as small sample sizes, examining sleep as a secondary outcome in the context of another illness, and relatively few studies using validated subjective or objective measurements. This review also identified several questions that should be addressed in future research. These questions include further elucidation of the dichotomy between the effects of THC and CBD, as well as identifying any long-term adverse effects of medicinal cannabinoid use. (PsycInfo Database Record (c) 2021 APA, all rights reserved)

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Clinical psychology review
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
Esta revisión considera las posibles influencias del uso de cannabis con fines terapéuticos (CTP) en áreas de interés para los profesionales de la salud mental, con focos en la psicopatología y evaluación de adultos. Se identificaron 31 artículos relacionados con el uso de CTP y salud mental y 29 artículos de revisión sobre el consumo de cannabis y la salud mental que no se centraron en el uso con fines terapéuticos. Los resultados reflejan la importancia de las condiciones de salud mental entre las razones del uso de CTP y la escasez relativa de evidencia de alta calidad relacionada con CTP en este contexto, destacando la necesidad de más investigaciones sobre los daños y beneficios del cannabis medicinal con relación a otros tratamientos terapéuticos. Opciones. La evidencia preliminar sugiere que CTP puede tener potencial para el tratamiento de PTSD, y como un sustituto para el uso problemático de otras sustancias. La extrapolación de las revisiones del uso no terapéutico del cannabis sugiere que el uso de CTP puede ser problemático entre los individuos con trastornos psicóticos. Las implicaciones clínicas del uso de CTP entre los individuos con trastornos del estado de ánimo no son claras. Con respecto a la evaluación, la evidencia sugiere que el uso de CTP no aumenta el riesgo de daño a uno mismo oa otros. La intoxicación aguda por cannabis y el uso reciente de CTP pueden resultar en déficits reversibles con el potencial de influir en la evaluación cognitiva, particularmente en pruebas de memoria a corto plazo.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Sleep medicine reviews
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
Este artículo revisa la literatura sobre los efectos de la administración de cannabinoides sobre el sueño en los seres humanos. Se realizó una búsqueda bibliográfica a través de un conjunto de cannabinoides y los términos relacionados con el sueño en ocho bases de datos electrónicas. Se incluyeron los estudios en humanos que participan la administración de cannabinoides y al menos una medida cuantitativa relacionada con el sueño. Los artículos de revisión, artículos de opinión, cartas o editoriales, estudios de casos (Final N <7), publicaron fueron excluidos resúmenes, carteles y documentos no están en inglés. Treinta y nueve publicaciones fueron incluidos en la revisión. Los resultados fueron mixtos y mostraron diferentes efectos de la administración de cannabinoides sobre varios aspectos del sueño. Aspectos metodológicos en la mayoría de los estudios realizados hasta la fecha, sin embargo, no permiten obtener conclusiones definitivas.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Badowski M , Pandit NS
Revista Pharmacotherapy
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
Intervenciones farmacológicas para el virus de la inmunodeficiencia humana emaciación (VIH) han sido estudiados desde la década de 1990, pero los resultados de estas intervenciones han sido difíciles de comparar porque los estudios usaron diferentes definiciones perdiendo VIH y evaluaron diversos resultados de los pacientes. Por lo tanto, se realizó una revisión sistemática de la literatura actual para identificar los estudios que evaluaron el tratamiento farmacológico de la emaciación VIH y comparar y opciones de tratamiento contraste. Además, ofrecemos un amplio examen de estas opciones de tratamiento y describimos la definición de VIH emaciación utilizado en cada estudio, los resultados evaluados, y si se ha utilizado la terapia antirretroviral durante el tratamiento desperdiciando VIH. Se realizaron búsquedas en la literatura de la PubMed / Medline (1946-2014) y bases de datos de Google Scholar, y se realizó una revisión de las bibliografías de los artículos recuperados para identificar referencias adicionales. Sólo se evaluaron artículos en idioma Inglés que pertenecen a los seres humanos y las personas infectadas por el VIH. Se identificaron treinta y seis estudios que evaluaron intervenciones farmacológicas para tratar el desgaste del VIH. Los estimulantes del apetito, tales como el acetato de megestrol, se ha demostrado que aumentar el peso corporal total (TBW) y el índice de masa corporal en los pacientes infectados por el VIH con emaciación. Los estudios que evalúan dronabinol mostraron datos contradictorios sobre los incrementos de TBW, pero la droga pueden tener un beneficio mínimo en la composición corporal en comparación con otros estimulantes del apetito. La testosterona ha demostrado ser eficaz en el VIH perder para aquellos que sufren de hipogonadismo. Hormona de crecimiento humana recombinante ha sido evaluado para el desgaste del VIH y ha mostrado resultados prometedores para el ACT y magros aumentos de masa corporal. La talidomida ha sido estudiada; sin embargo, su uso está limitado debido a sus efectos tóxicos. Aunque el acetato de megestrol y dronabinol están aprobados por la Food and Drug Administration (FDA) para el tratamiento de la atrofia del VIH, es importante reconocer otras comorbilidades como la depresión o el hipogonadismo que puede contribuir a la pérdida de apetito y de peso del paciente. Si un paciente es diagnosticado con hipogonadismo y el desgaste del VIH, la testosterona sería una buena opción terapéutica. Aunque la mirtazapina no está aprobado por la FDA para el tratamiento de la emaciación por VIH, se ha demostrado para promover el aumento de peso durante el tratamiento de los síntomas de depresión. La mirtazapina puede ser una opción terapéutica prometedora en el tratamiento de la emaciación VIH y la depresión, pero se necesita más investigación.