Síntesis amplias relacionados a este tópico

loading
4 Referencias (4 articles) loading Revertir Estudificar

Síntesis amplia / Living FRISBEE

No clasificado

Autores Jeldres A , Labarca G
Revista Medwave
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
Se ha planteado que la pirfenidona, un agente antifibrótico, podría cambiar el curso de la fibrosis pulmonar idiopática, una enfermedad de pronóstico ominoso y para la cual prácticamente no existen terapias efectivas. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples bases de datos, identificamos trece revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen nueve estudios primarios, siete de los cuales son aleatorizados y cuyos resultados se analizaron en este resumen. Extrajimos los datos, realizamos un metanálisis y preparamos tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que la pirfenidona disminuye la progresión de la enfermedad y la mortalidad en la fibrosis pulmonar idiopática. Si bien se asocia a efectos adversos gastrointestinales y cutáneos frecuentes, estos en general no son severos.

Síntesis amplia / Living FRISBEE

No clasificado

Autores Jeldres A , Labarca G
Revista Medwave
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
La fibrosis pulmonar idiopática es una enfermedad de mal pronóstico y cuyas terapias efectivas son escasas. En la búsqueda de tratamientos que puedan modificar el curso de la enfermedad ha surgido como una alternativa el nintedanib (BIBF 1120), un inhibidor de tirosina kinasa. Sin embargo, su rol aún no está claro. Para responder esta pregunta utilizamos la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información. Identificamos siete revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen siete estudios aleatorizados. Extrajimos los datos, realizamos un metanálisis y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que nintedanib probablemente disminuye el riesgo de exacerbaciones agudas, y podría reducir la mortalidad en la fibrosis pulmonar idiopática. Por otra parte, probablemente no se asocia a eventos adversos serios.

Síntesis amplia / Living FRISBEE

No clasificado

Revista Medwave
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
La fibrosis pulmonar idiopática es una enfermedad respiratoria crónica y progresiva, que en etapas finales conlleva una alta mortalidad. Se han planteado múltiples opciones terapéuticas, entre ellas la N-acetilcisteína, pero su rol no está claramente establecido. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, identificamos ocho revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 16 estudios aleatorizados. Realizamos un metanálisis y tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que N-acetilcisteína probablemente aumenta el riesgo de hospitalización y exacerbaciones. Si bien no está claro si esto conlleva un aumento de mortalidad porque la certeza de la evidencia es muy baja, en general existe consenso en que no debiera utilizarse, a no ser que sea en el contexto de un nuevo estudio clínico.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista BMC pulmonary medicine
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La disnea es un síntoma debilitante y angustiante en una amplia variedad de enfermedades y sigue siendo un síntoma difícil de manejar. Una revisión integradora de las revisiones sistemáticas de intervenciones no farmacológicas y farmacológicas para la disnea en la enfermedad no maligna se realizó para identificar el estado actual del conocimiento clínico de la gestión de la disnea y destacar las intervenciones prometedoras que merecen una investigación más a fondo. MÉTODOS: Las revisiones sistemáticas fueron identificados a través de bases de datos electrónicos entre julio de 2007 y septiembre de 2009. Los comentarios fueron incluidos en el estudio que reportó la investigación sobre los participantes adultos usando ya sea una medida de falta de aire o alguna otra medida de síntomas respiratorios. Resultados: En total 219 revisiones sistemáticas se identificaron e incluyeron 153 en el examen final, de estos 59 dirigió las intervenciones no farmacológicas y 94 dirigidas las intervenciones farmacológicas. Los comentarios cubierta de más de 2000 ensayos. La mayoría de las revisiones sistemáticas sobre las intervenciones se llevaron a cabo para el asma y la EPOC, y se centra principalmente en un pequeño número de intervenciones farmacológicas como los corticosteroides y broncodilatadores, incluidos los beta-agonistas. Por el contrario, otras enfermedades relacionadas con la disnea han recibido poca o ninguna atención y los estudios siguen centrándose en enfoques farmacológicos. Por otra parte, si bien hay una serie de estudios no farmacológicos que han demostrado alguna promesa, sobre todo para la EPOC, sus conclusiones están limitadas por la falta de evidencia de buena calidad de los ECA, los tamaños de muestra pequeños y replicación limitada. CONCLUSIONES: Más investigación debe centrarse en el futuro en la gestión de la disnea en las enfermedades respiratorias que el asma y la EPOC. Además, los tratamientos farmacológicos no completamente controlar la dificultad respiratoria y tienen una carga adicional de los efectos secundarios. Por tanto, es importante centrarse más en la investigación prometedores intervenciones no farmacológicas.