El uso de cannabinoides se ha propuesto como analgésico para dolores de diversa índole, en especial para pacientes con dolor crónico refractario al tratamiento habitual. Sin embargo, su real eficacia y seguridad sigue siendo motivo de controversia, por lo que buscamos determinar sus efectos en pacientes con dolor crónico no asociado a cáncer. Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Identificamos 37 revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 41 estudios, de los que 32 son ensayos aleatorizados relevantes para nuestra pregunta. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metaanálisis y preparamos tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que no está claro si los cannabinoides disminuyen el dolor en pacientes con dolor crónico no asociado a cáncer porque la certeza de la evidencia disponible es muy baja. Por otra parte, se asocian a efectos adversos importantes.
En el último tiempo, se han descrito diversos beneficios con el uso de cannabinoides en diferentes situaciones clínicas. Dentro de ellas se ha planteado un posible efecto en el control de la esclerosis múltiple, pero la real utilidad clínica es tema de debate. Para responder a esta pregunta utilizamos la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples bases de datos. Identificamos 25 revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 35 estudios que responden la pregunta de interés, entre ellos 26 estudios aleatorizados. Extrajimos los datos, realizamos un metanálisis y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que el uso de cannabinoides en esclerosis múltiple no reduce la espasticidad ni el dolor, y probablemente se asocia a efectos adversos frecuentes.
This document reflects the evidence supporting the use of medicinal cannabis in treating chronic pain and the recommendations of the Chronic Pain Working Group
ABSTRACT BACKGROUND AND OBJECTIVES: Medical properties of Cannabis sativa have been reported for centuries for the treatment of diff ent disorders and, more recently, to manage pain. Th study aimed at reviewing major pharmacological advances of the endocannabinoid system and the potential therapeutic use of some cannabinoid compounds to manage diff ent types of pain. CONTENTS: A search was carried out in Pubmed, Scielo and Lilacs databases to identify studies and literature reviews on the pharmacology and therapeutic use of cannabinoids for pain. The following keywords were used: Cannabis sativa, tetra-hydrocannabinol, cannabidiol, sativex®, cannador®, cannabinoids, endocannabinoid, pain and neuropathic pain. Synthetic cannabinoids and Cannabis sativa extracts have shown analgesic effects in several clinical trials, suggesting their potential role for pain management, especially neuropathic pain. Synthetic cannabinoids and CS extracts have also induced anxiolytic effects when used as adjuvants to treat cancer pain, rheumatoid arthritis and multiple sclerosis. However, significant adverse effects, such as euphoria, depression and sedation limit the clinical use of such cannabinoids. CONCLUSION: Further understanding of endocannabinoid system pharmacology, together with study results involving pain management with cannabinoid substances may be very useful for the development of drugs allowing a significant advance in the treatment of patients with painful syndromes, especially difficult to control. However, further studies are needed to confirm such findings and to determine the safety of such compounds.
OBJETIVO: Brindar orientación preliminar sobre la prescripción de cannabis fumado para el dolor crónico antes de la publicación de directrices formales.
CALIDAD DE LA EVIDENCIA: Revisión de la literatura sobre la eficacia analgésica del cannabis fumado y los daños del consumo de cannabis medicinal y recreativo. Hemos desarrollado recomendaciones sobre las indicaciones, contraindicaciones, precauciones y dosificación de cannabis fumado, y categorizaron las recomendaciones basadas en los niveles de evidencia. La evidencia es en su mayoría de nivel II (estudios observacionales bien realizados) y III (opinión de expertos).
MENSAJE PRINCIPAL: cannabis fumado podría estar indicada para pacientes con dolor neuropático graves que no han respondido a los ensayos adecuados de los cannabinoides farmacéuticas y analgésicos habituales (nivel II). Cannabis fumado está contraindicado en pacientes que son 25 años de edad o menos (nivel II); que tienen una corriente, pasado, o fuertes antecedentes familiares de psicosis (nivel II); que tienen un trastorno por consumo de cannabis actual o pasada (nivel III); que tienen un trastorno de drogodependencia (nivel III); que tienen enfermedad cardiovascular o respiratoria (nivel III); o que están embarazadas o que planean quedar embarazadas (evidencia de nivel II). Debe utilizarse con precaución en pacientes que fuman tabaco (evidencia de nivel II), que están en mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (nivel III), que tienen la ansiedad o los trastornos del humor (nivel II), o que están tomando dosis más altas de opiáceos o benzodiacepinas (evidencia de nivel III). Los consumidores de cannabis deben ser advertidos de no conducir durante al menos 3 a 4 horas después de fumar, por lo menos 6 horas después de la ingestión oral, y durante al menos 8 horas si experimentan una subjetiva "alto" (nivel II). La dosis máxima recomendada es de 1 inhalación 4 veces al día (400 mg aproximadamente por día) de hojas secas de cannabis que contiene 9% de delta-9-tetrahidrocannabinol (nivel III). Los médicos deben evitar la derivación de pacientes a las clínicas "cannabinoides" (evidencia de nivel III).
CONCLUSIÓN: Las futuras directrices deberían basarse en la revisión sistemática de la literatura sobre la seguridad y eficacia del cannabis fumado. Se necesita más investigación sobre la eficacia y seguridad a largo plazo del cannabis fumado en comparación con cannabinoides farmacéuticas, opioides y otros analgésicos habituales.
BACKGROUND: Several countries use drugs containing cannabinoids for symptom management in patients that need palliative treatment.
MATERIAL AND METHOD: Articles were retrieved through a literature search for randomized controlled studies of cannabinoids used to treat cancer-related symptoms such as pain, nausea and appetite.
RESULTS: Evidence for clinical effect is limited. Some randomized studies have shown a treatment effect of cannabinoids in neuropathic pain. Cannabinoid-containing drugs can have a moderate anti-emetic effect and can stimulate appetite in some subgroups of patients.
INTERPRETATION: Many questions about clinical efficacy and side effects have still not been answered for cannabinoid-containing drugs and there is not sufficient evidence available from relevant randomised controlled trials to base a decision on whether or not to permit such drugs in palliative care in Norway. It is however likely that drugs containing cannabinoids can help to control certain symptoms in some patients.
OBJETIVO: Evaluar las pruebas de ensayos clínicos rigurosos, revisiones sistemáticas y meta-análisis de los tratamientos complementarios y alternativos para el tratamiento del dolor neuropático y neurálgico. MÉTODOS: búsquedas sistemáticas se llevaron a cabo en las bases de datos Medline, Embase, Amed, Scopus, la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, Standard Natural, y la Natural Medicines Comprehensive Database. Cada base de datos se realizaron búsquedas de su respectiva creación hasta marzo de 2006. Para ser incluidos, se requieren ensayos para afirmar que se asignaron al azar. Las revisiones sistemáticas y metaanálisis se incluyeron si se basa en los resultados de los ensayos aleatorios. No se impusieron restricciones de idioma. RESULTADOS: Cinco revisiones sistemáticas pertinentes y metaanálisis y 15 ensayos adicionales cumplieron los criterios de inclusión y fueron revisados. Se identificaron datos sobre los siguientes tratamientos de medicina complementaria y alternativa: acupuntura, electroestimulación, la fitoterapia, los imanes, los suplementos dietéticos, las imágenes, y la curación espiritual. CONCLUSIONES: En base a nuestros resultados, la evidencia no es totalmente convincente para modalidades de medicina más complementarias y alternativas para aliviar el dolor neuropático o neurálgico. Sin embargo, para la aplicación tópica de la capsaicina no hay evidencia de la eficacia más allá de placebo. La evidencia puede ser clasificado como el fomento y garantiza estudiar más a fondo para el extracto de cannabis, los imanes, carnitina, y electroestimulación.
El uso de cannabinoides se ha propuesto como analgésico para dolores de diversa índole, en especial para pacientes con dolor crónico refractario al tratamiento habitual. Sin embargo, su real eficacia y seguridad sigue siendo motivo de controversia, por lo que buscamos determinar sus efectos en pacientes con dolor crónico no asociado a cáncer. Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Identificamos 37 revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 41 estudios, de los que 32 son ensayos aleatorizados relevantes para nuestra pregunta. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metaanálisis y preparamos tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que no está claro si los cannabinoides disminuyen el dolor en pacientes con dolor crónico no asociado a cáncer porque la certeza de la evidencia disponible es muy baja. Por otra parte, se asocian a efectos adversos importantes.