Las directrices actuales de práctica clínica (CPG) para el trastorno de estrés postraumático (TEPT) ofrecen recomendaciones contradictorias sobre el uso de medicamentos o psicoterapia como tratamiento de primera línea. Comparaciones directas de cabeza a cabeza carecen. MÉTODOS: Se realizó una revisión sistémica de Medline, EMBASE, PILOTS, Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, PsycINFO y Global Health Library sin restricciones de lenguaje. Ensayos clínicos aleatorios de ≥ 8 semanas de duración utilizando medidas de resultados clínicos basadas en entrevistas clínicas estructuradas, condiciones de control activo (por ejemplo, psicoterapia de apoyo) e análisis de intención de tratar (intention-to-treat analysis). La revisión independiente, la abstracción de datos y la evaluación de sesgo se realizaron mediante procesos estandarizados. Los resultados del estudio se agruparon en torno a los períodos de seguimiento convencionales (3, 6 y 9 meses). Los tamaños de efecto combinados se calcularon utilizando metanálisis para medicación versus control, medicación pre / post tratamiento, psicoterapia versus control, y psicoterapia pre / post tratamiento. RESULTADOS: Los tamaños de los efectos de las psicoterapias centradas en los traumatismos (PTF) versus las de control activo fueron mayores que los de los medicamentos versus el placebo y otras psicoterapias versus los controles activos. Los PTF resultaron en mayor beneficio sostenido en el tiempo que los medicamentos. Sertralina, venlafaxina y nefazodona superaron a otros medicamentos, aunque el potencial para sesgos metodológicos fue alto. La mejoría después del tratamiento con paroxetina y fluoxetina fue pequeña. Venlafaxine y el entrenamiento de la inoculación del esfuerzo (SIT) demostraron los efectos iniciales grandes que disminuyeron con el tiempo. Bupropión, citalopram, divalproex, mirtazapina, tiagabina y topiramato no se diferenciaron del placebo. El aripiprazol, el divalproex, la guanfacina y la olanzapina no se diferenciaron del placebo cuando se combinaron con un antidepresivo. Conclusiones: Los hallazgos del estudio apoyan el uso de TFPs sobre la psicoterapia o la medicación no enfocada en el trauma como intervenciones de primera línea. Las intervenciones de segunda línea incluyen SIT y potencialmente sertralina o venlafaxina, en lugar de clases completas de medicamentos, como los ISRS. Las revisiones futuras de CPGs deben dar prioridad a los estudios que utilizan controles activos sobre la lista de espera o condiciones de tratamiento como de costumbre. Se necesitan pruebas directas de TFPs frente a sertralina o venlafaxina.
OBJETIVO: Aunque la terapia cognitivo-conductual (TCC) es eficaz para el tratamiento de los trastornos de ansiedad, se sabe poco sobre su efecto en la calidad de vida. Para llevar a cabo un meta-análisis de la TCC para los trastornos de ansiedad en la calidad de vida, se realizaron búsquedas de estudios pertinentes en PubMed, PsycINFO, y la Biblioteca Cochrane y búsquedas manuales realizadas.
MÉTODO: La búsqueda identificó 44 estudios que incluyeron 59 ensayos de TCC, por un total de 3.326 participantes que recibieron TCC para los trastornos de ansiedad. Se estimaron los efectos aleatorios controlados y dentro del grupo de los cambios de tratamiento sobre la calidad de vida.
RESULTADOS: El pre-post dentro de los grupos y los tamaños del efecto controlados fueron moderadamente fuerte (g de Hedges, = 0,54 g de Coberturas = 0,56, respectivamente). Las mejoras fueron mayores para los dominios físicos y psicológicos de la calidad de vida que para los dominios ambientales y sociales. Los tamaños totales de efecto disminuyeron con el año de publicación y aumentaron con la duración del tratamiento. Tratamientos cara a cara entregados individualmente y en grupos produjeron tamaños del efecto significativamente más altos que los tratamientos con Internet entregado.
CONCLUSIÓN: TCC para los trastornos de ansiedad es moderadamente eficaz para mejorar la calidad de vida, especialmente en los dominios físicos y psicológicos. Tratamientos Internet entregado son menos eficaces que los tratamientos cara a cara en la mejora de la calidad de vida.
Evaluar la eficacia, efectividad comparativa, y daños de los tratamientos psicológicos y farmacológicos para los adultos con trastorno de estrés postraumático (TEPT).
FUENTES DE INFORMACIÓN: MEDLINE (®), Cochrane Library, pilotos, International Pharmaceutical Abstracts, CINAHL (®), PsycINFO (®), Web of Science, Embase, el sitio Web de US Food and Drug Administration, y listas de referencias de la literatura publicada (enero de 1980 -mayo 2012).
Métodos de revisión: Dos investigadores seleccionaron de forma independiente, extrajeron los datos de, y clasificado el riesgo de sesgo de los ensayos relevantes. Se realizaron análisis cuantitativos con modelos de efectos aleatorios para estimar los efectos agrupados. Para estimar la efectividad comparativa medicamentos ', se realizó un meta-análisis de red utilizando métodos bayesianos. Se calificó solidez de las pruebas (SOE) en base a las directrices establecidas.
RESULTADOS: Se incluyeron 92 ensayos con pacientes, generalmente con grave trastorno de estrés postraumático y la media de edad de 30 a 40 años. Alta SOE apoya la eficacia de la terapia de exposición para mejorar los síntomas de TEPT (d de Cohen -1,27; intervalo de confianza del 95%, -1,54 a -1,00); número necesario a tratar (NNT) para lograr la pérdida de diagnóstico fue de 2 (SOE moderado). La evidencia también apoya la eficacia de la terapia cognitiva de procesamiento (CPT), la terapia cognitiva (TC), la terapia cognitivo-conductual (TCC) terapias -mixta, la desensibilización y reprocesamiento por movimiento ocular (EMDR), y la terapia de exposición narrativa para mejorar los síntomas de PTSD y / o la realización de pérdida del diagnóstico (SOE moderada). Los tamaños del efecto para reducir los síntomas de TEPT eran grandes (por ejemplo, a la reducción de 28.9- 32.2 puntos en la administrados Clínico TEPT Scale [CAPS]; d de Cohen ~ -1.0 o más en comparación con los controles); NNT fueron ≤ 4 para lograr la pérdida de diagnóstico de CPT, CT, en la TCC mixto y EMDR. La evidencia apoya la eficacia de la fluoxetina, paroxetina, sertralina, topiramato, y venlafaxina para la mejora de los síntomas de TEPT (SOE moderada); tamaños del efecto fueron pequeñas o medianas (por ejemplo, a la reducción de 4.9- 15.5 puntos en CAPS comparación con el placebo). Evidencia para la paroxetina y la venlafaxina también apoya su eficacia para inducir la remisión (NNT ~ 8; SOE moderado). La evidencia apoya la eficacia de la paroxetina para la mejora de los síntomas de depresión y deterioro funcional (SOE moderada) y la eficacia de la venlafaxina para la mejora de los síntomas de depresión, calidad de vida, y el deterioro funcional (SOE moderado). La risperidona puede ayudar a los síntomas de TEPT (bajo SOE). Red de meta-análisis de 28 ensayos (4817 sujetos) encontró paroxetina y topiramato a ser más eficaz que la mayoría de los medicamentos para reducir los síntomas de TEPT, pero el análisis se basó en gran parte en pruebas indirectas y se limita a una medida de resultado (bajo SOE). Encontramos insuficiente evidencia de cabeza a cabeza la comparación de tratamientos eficaces; pruebas suficientes para verificar si alguno de los métodos de tratamiento fueron más efectivos a las víctimas de determinados tipos de trauma o para determinar los riesgos comparativos de los efectos adversos.
CONCLUSIONES: Hay varios tratamientos psicológicos y farmacológicos tienen al menos moderada SOE apoyar su eficacia: la exposición, CPT, CT, terapias TCC-mixtos, EMDR, terapia de exposición narrativa, fluoxetina, paroxetina, sertralina, topiramato, y la venlafaxina.
Las directrices actuales de práctica clínica (CPG) para el trastorno de estrés postraumático (TEPT) ofrecen recomendaciones contradictorias sobre el uso de medicamentos o psicoterapia como tratamiento de primera línea. Comparaciones directas de cabeza a cabeza carecen.
MÉTODOS:
Se realizó una revisión sistémica de Medline, EMBASE, PILOTS, Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, PsycINFO y Global Health Library sin restricciones de lenguaje. Ensayos clínicos aleatorios de ≥ 8 semanas de duración utilizando medidas de resultados clínicos basadas en entrevistas clínicas estructuradas, condiciones de control activo (por ejemplo, psicoterapia de apoyo) e análisis de intención de tratar (intention-to-treat analysis). La revisión independiente, la abstracción de datos y la evaluación de sesgo se realizaron mediante procesos estandarizados. Los resultados del estudio se agruparon en torno a los períodos de seguimiento convencionales (3, 6 y 9 meses). Los tamaños de efecto combinados se calcularon utilizando metanálisis para medicación versus control, medicación pre / post tratamiento, psicoterapia versus control, y psicoterapia pre / post tratamiento.
RESULTADOS:
Los tamaños de los efectos de las psicoterapias centradas en los traumatismos (PTF) versus las de control activo fueron mayores que los de los medicamentos versus el placebo y otras psicoterapias versus los controles activos. Los PTF resultaron en mayor beneficio sostenido en el tiempo que los medicamentos. Sertralina, venlafaxina y nefazodona superaron a otros medicamentos, aunque el potencial para sesgos metodológicos fue alto. La mejoría después del tratamiento con paroxetina y fluoxetina fue pequeña. Venlafaxine y el entrenamiento de la inoculación del esfuerzo (SIT) demostraron los efectos iniciales grandes que disminuyeron con el tiempo. Bupropión, citalopram, divalproex, mirtazapina, tiagabina y topiramato no se diferenciaron del placebo. El aripiprazol, el divalproex, la guanfacina y la olanzapina no se diferenciaron del placebo cuando se combinaron con un antidepresivo. Conclusiones: Los hallazgos del estudio apoyan el uso de TFPs sobre la psicoterapia o la medicación no enfocada en el trauma como intervenciones de primera línea. Las intervenciones de segunda línea incluyen SIT y potencialmente sertralina o venlafaxina, en lugar de clases completas de medicamentos, como los ISRS. Las revisiones futuras de CPGs deben dar prioridad a los estudios que utilizan controles activos sobre la lista de espera o condiciones de tratamiento como de costumbre. Se necesitan pruebas directas de TFPs frente a sertralina o venlafaxina.