Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
9 Referencias (0 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Forschende Komplementärmedizin (2006)
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
El objetivo de esta revisión fue evaluar sistemáticamente la literatura sobre fitoterapia para la tos como síntoma de infecciones del tracto respiratorio superior y resfriado común. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda a través de la Biblioteca Cochrane, Scopus, MEDLINE / PubMed y Embase hasta marzo de 2012 para los ECA que probaron los efectos de la medicina herbal para la tos. Se evaluó el riesgo de sesgo mediante la herramienta Cochrane. RESULTADOS: 34 ECAs (7,883) sobre Pelargonium sidoides (11 ECA), Echinacea (8 ECA), Andrographis paniculata (6 ECA), hiedra / primavera / tomillo (4 ECA), aceites esenciales (4 ECA) y bakumondoto RCT). Los controles fueron principalmente placebo. La mayoría de los estudios tenían un bajo riesgo de sesgo. El metanálisis reveló una fuerte evidencia de A. paniculata (RR = 1,40; IC del 95% = 1,23; 1,60; P = 0,001; P <0,001) en el tratamiento de la tos; Evidencia moderada de P. sidiodes (RR = 4,60; IC del 95% = 2,89,7,31; P <0,001), y evidencia limitada de Echinacea (DMS = -0,68; IC del 95% = -1,32, -0,04; P = 0,04). Conclusión: Esta revisión encontró fuertes evidencias de A. paniculata y preparaciones basadas en hiedra / primrose / tomillo y una evidencia moderada de P. sidoides significativamente superior al placebo en el alivio de la frecuencia y gravedad de los síntomas de tos de los pacientes. Es necesaria una investigación adicional, incluyendo otros tratamientos herbales, en esta área.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Advances in Therapy
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: Las infecciones de las vías respiratorias son frecuentes y estas infecciones ocurren con frecuencia en niños, adultos susceptibles y personas mayores. El riesgo de recurrencias y complicaciones se relaciona no sólo con la presencia de virus, sino también con la función inmune. Por lo tanto, la modulación del sistema inmunológico y las intervenciones antivirales como la equinácea podrían reducir el riesgo de recidivas y posiblemente el desarrollo de complicaciones. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas de ensayos clínicos que estudiaron infecciones respiratorias recurrentes y complicaciones en el tratamiento con extractos de equinácea en una población generalmente sana en MEDLINE, EMBASE, CAplus, BIOSIS, CABA, AGRICOLA, TOXCENTER, SCISEARCH, NAHL y NAPRALERT. Dos revisores independientes seleccionaron estudios aleatorizados, controlados con placebo de alta calidad metodológica y una puntuación de Jadad ≥4. Los riesgos relativos (RR) con intervalos de confianza (IC) del 95% se calcularon de acuerdo con un modelo de efectos fijos. Resultados Se incluyeron seis estudios clínicos con un total de 2458 participantes en el metanálisis. El uso de extractos de equinácea se asoció con un menor riesgo de infecciones respiratorias recurrentes (RR 0,649; IC del 95%: 0,545-0,774; P <0,0001). Los extractos etanólicos de la equinácea parecían proporcionar efectos superiores sobre los jugos prensados, y el aumento de la dosificación durante los episodios agudos mejoró aún más estos efectos. Tres estudios independientes encontraron que en individuos con mayor susceptibilidad, estrés o estado de debilidad inmunológica, la equinácea redujo a la mitad el riesgo de infecciones respiratorias recurrentes (RR 0,501, IC del 95% 0,380-0,661; P <0,0001). Se observaron efectos preventivos similares con infecciones recurrentes virológicamente confirmadas (RR 0,420; IC del 95%: 0,222-0,796; P = 0,005). Las complicaciones como neumonía, otitis media / externa y amigdalitis / faringitis también fueron menos frecuentes con el tratamiento con equinácea (RR 0,503; IC del 95%: 0,384-0,658; P <0,0001). CONCLUSIÓN: La evidencia indica que la equinácea reduce potencialmente el riesgo de infecciones respiratorias recurrentes y sus complicaciones. Los efectos inmunomoduladores, antivirales y antiinflamatorios pueden contribuir a los beneficios clínicos observados, que parecen más fuertes en individuos susceptibles.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: preparaciones de plantas de Echinacea (familia Asteraceae) es ampliamente utilizado en Europa y América del Norte para los resfriados comunes. La mayoría de los consumidores y los médicos no son conscientes de que los productos disponibles bajo el término Echinacea difieren apreciablemente en su composición, debido principalmente a la utilización de material vegetal variables, los métodos de extracción y la adición de otros componentes. Evaluar si existen pruebas de que los preparados de Echinacea son eficaces y seguros en comparación con el placebo en la prevención y el tratamiento del resfriado común. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se hicieron búsquedas en CENTRAL 2013, número 5, MEDLINE (1946 a mayo de la semana 5, 2013), EMBASE (1991 a junio de 2013), CINAHL (1981 a junio de 2013), AMED (1985 hasta febrero de 2012), LILACS (1981 a junio 2013), Web of Science (1955 a junio de 2013), CAMbase (sin límite de tiempo), el Centro de Investigación de Medicina Complementaria (1988 a septiembre de 2007), la OMS y ICTRP clinicaltrials.gov (última búsqueda 05 de junio 2013), referencias seleccionados y pidió a los expertos en el campo sobre los estudios publicados y no publicados. Ensayos controlados aleatorios (ECA) que comparaban monopreparados de Echinacea con placebo. Recopilación y análisis de datos: Al menos dos revisores evaluaron de forma independiente la elegibilidad y la calidad de los ensayos y extrajeron los datos. La variable principal de eficacia fue el número de personas con al menos un frío en los ensayos de prevención y la duración de los resfriados en los ensayos de tratamiento. Para todos los ensayos incluidos los resultados de seguridad y aceptabilidad primaria fue el número de participantes abandono debido a eventos adversos. Se evaluó la calidad de los ensayos usando "Riesgo de sesgo" Cochrane herramienta. Resultados principales: Veinticuatro ensayos doble ciego con 4.631 participantes, entre ellos un total de 33 comparaciones de los preparados de Echinacea y placebo cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron una variedad de diferentes preparados de Echinacea sobre la base de diferentes especies y partes de la planta. La evidencia de siete ensayos estaba disponible para preparaciones a base de las partes aéreas de Echinacea purpurea. Se consideró que los diez ensayos que tienen un bajo riesgo de sesgo, seis a tener un riesgo de sesgo incierto y ocho que tienen un alto riesgo de sesgo. Diez ensayos con 13 comparaciones de prevención investigado y 15 ensayos con 20 comparaciones investigaron el tratamiento de los resfriados (un ensayo dirigido tanto a la prevención y tratamiento). Debido a la fuerte heterogeneidad clínica de los estudios nos abstuvimos de la puesta en común para el análisis principal. Ninguna de las 12 comparaciones de prevención de informes el número de pacientes con al menos un episodio frío encontró una diferencia estadísticamente significativa. Sin embargo, una agrupación de post hoc de sus resultados, sugiere una reducción del riesgo relativo del 10% al 20%. De los siete ensayos de tratamiento que informaron datos sobre la duración de los resfriados, sólo uno mostró un efecto significativo de la equinácea sobre el placebo. El número de pacientes que abandonaron o que informaron efectos adversos no difirieron significativamente entre los grupos de tratamiento y control en los ensayos de prevención y tratamiento. Sin embargo, en los ensayos de prevención se observó una tendencia hacia un mayor número de pacientes que abandonaron debido a eventos adversos en los grupos de tratamiento. Conclusiones de los revisores: Los productos de equinácea aquí no se han demostrado proporcionar beneficios para los resfriados tratamiento, aunque, es posible que hay un beneficio débil de algunos productos de equinácea: los resultados de los ensayos de profilaxis individuales muestran consistentemente positivo (si no significativa) las tendencias, aunque los efectos potenciales son de dudosa relevancia clínica.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Posadzki P , Lee MS , Ernst E
Revista Pediatrics
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: La mayoría de los osteópatas son entrenados en la atención pediátrica, y el tratamiento de manipulación osteopática (OMT) está disponible para muchas enfermedades pediátricas. El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar críticamente la eficacia de la OMT para el tratamiento de afecciones pediátricas. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en bases de datos de once de sus respectivos inicios se a noviembre de 2012. Sólo se incluyeron ensayos clínicos aleatorios (ECA) que, si se prueban OMT en contra de cualquier tipo de control en los pacientes pediátricos. La calidad del estudio se evaluó críticamente utilizando los criterios Cochrane. RESULTADOS: Diecisiete ensayos cumplieron los criterios de inclusión. Cinco ECA fueron de alta calidad metodológica. De ellos, 1 favorecieron OMT, mientras que el 4 reveló ningún efecto en comparación con varias intervenciones de control. Repeticiones por investigadores independientes estaban disponibles para sólo 2 condiciones, y ambos no pudieron confirmar los resultados de los estudios anteriores. Siete ECA sugirieron que OMT lleva a una reducción significativamente mayor en los síntomas del asma, la obstrucción congénita del conducto nasolagrimal (después del tratamiento), ganancia diaria de peso y la duración de la estancia hospitalaria, micción disfuncional, cólico infantil, otitis media, o la asimetría postural en comparación con varios controles intervenciones. Siete ECA se indica que la OM no tuvo ningún efecto sobre los síntomas de asma, parálisis cerebral, escoliosis idiopática, la apnea obstructiva, la otitis media, o trastornos temporomandibulares en comparación con diversas intervenciones de control. Tres ECA no se realizaron comparaciones entre grupos. La mayoría de los ECA incluidos no informó las tasas de incidencia de efectos adversos. CONCLUSIONES: La evidencia de la efectividad de la OMT para las condiciones pediátricos sigue sin comprobarse debido a la escasez y la baja calidad metodológica de los estudios primarios.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista BMJ (Clinical research ed.)
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Determinar la duración prevista de los síntomas de las infecciones comunes del tracto respiratorio en los niños en la atención primaria y de emergencia. Diseño: Revisión sistemática de la literatura existente para determinar la duración de los síntomas de dolor de oído, dolor de garganta, tos (incluyendo tos aguda, bronquiolitis y laringitis), y el resfriado común en los niños. FUENTES DE DATOS: PubMed, DARE, y CINAHL (todos hasta julio de 2012). CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD PARA LA SELECCIÓN DE ESTUDIOS: ensayos controlados aleatorios o estudios observacionales de los niños con infecciones respiratorias agudas en la atención primaria o situaciones de emergencia en los países de altos ingresos que recibieron un tratamiento de control o un placebo o tratamiento con medicamentos de venta libre. La calidad del estudio se evaluó con el riesgo Cochrane de marco sesgo de los ensayos controlados aleatorios, y el marco del programa de habilidades de evaluación crítica de los estudios observacionales. Medición de resultados principales datos del estudio individual y, cuando sea posible proporciones medias diarias agrupados y los intervalos de confianza del 95% para la duración de los síntomas. Duración de los síntomas (en días) en el que cada síntoma había resuelto en el 50% y el 90% de los niños. Resultados: De los 22 182 referencias identificadas, 23 ensayos y 25 estudios observacionales reunieron los criterios de inclusión. Las poblaciones de estudio variaron en edad y la duración de los síntomas antes del inicio del estudio. En el 90% de los niños, dolor de oído se resolvió por siete a ocho días, dolor de garganta entre dos a siete días, el crup en dos días, la bronquiolitis por 21 días, la tos aguda por 25 días, en frío por 15 días y no específica respiratorias comunes infecciones del tracto síntomas por 16 días. CONCLUSIONES: La duración de los resfriados y dolor de oído comunes son considerablemente más larga que la orientación actual dada a los padres en el Reino Unido y los Estados Unidos; para otros síntomas como dolor de garganta, tos aguda, bronquiolitis, crup y la orientación actual es coherente con nuestros hallazgos . Actualización de las directrices actuales con nuevas pruebas ayudará a apoyar a los padres y los médicos en la toma de decisiones basada en la evidencia para los niños con infecciones de las vías respiratorias.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Schaad, Urs B
Revista Diagnóstico (Perú)
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: Meta-análisis para evaluar la eficacia de OM-85 BV (Broncho-Vaxom) en la prevención de las infecciones respiratorias recurrentes (IRRs) en niños. Se define a las IRRs como 23 infecciones por semestre (otoño e invierno) y se definen como el evento final primario. Métodos: Se identificaron los estudios en bases de datos. Se excluyó once estudios que no fueron doble-ciego y uno referente a la prevención primaria; y se incluyó en el meta-análisis ocho estudios controlados y randomizados. Se compararon los resultados a 6 meses. Se examinó la base de datos de acuerdo con los lineamientos Cochrane. Resultados: De los pacientes tratados con OM-85 BV (n= 435), un32% tuvo IRRs (esto es, 23 RTI/periodo de 6 meses) vs. 58.2% en la población que recibió placebo (n= 416; P<0.001). Los resultados también fueron positivos para el tratamiento activo con respecto a las variables secundarias. Conclusiones: El presente meta-análisis demuestra, que la población tratada con OM-85BV tuvo significativa y consistentemente menos casos del IRRs. El efecto es mayor en los pacientes con un mayor riesgo para desarrollar IRRs.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Schaad UB
Revista World journal of pediatrics : WJP
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Este estudio fue realizado para evaluar la eficacia de OM-85 BV (Bronco-Vaxom) en la prevención de infecciones del tracto respiratorio recurrentes pediátricas (ITRs). La evidencia disponible sugiere que la definición de las ITRs recurrentes, como ≥3 infecciones por semestre de otoño-invierno es tanto médica como epidemiológicamente justificada. Por lo tanto, este criterio fue elegido como objetivo primario. MÉTODOS: Los ensayos fueron identificados a través de consultas de bases de datos bibliográficas y otros canales. Once estudios sin ciego, además de uno sobre la prevención primaria fueron excluidos y ocho ensayos controlados aleatorizados se incluyeron en el meta-análisis. Los datos fueron comparados a los 6 meses, que representó el final de la mayoría de los estudios. La base de datos completa fue examinada de acuerdo con las directrices de la colaboración Cochrane. RESULTADOS: La edad media de los niños y el número de ITRs en el año anterior fueron comparables al ingreso. De los pacientes en la población tratada con OM-85 BV (n=435), el 32% tuvo infecciones ITRs recurrentes (es decir, ≥3 ITR/6 meses) frente a 58,2% de la población tratada con placebo (n=416, p<0,001). El análisis de sensibilidad mostró que esto no se condujo por un ensayo en particular. Los resultados de esta revisión también fueron positivos para el tratamiento activo con respecto a las variables secundarias, las cuales fueron representadas por el número de pacientes con al menos un ITR y la media de número de ITRs. CONCLUSIONES: Este meta-análisis muestra, como se observa en varios ensayos individuales, que la población tratada con OM-85 BV tuvo significativa y consistentemente menos casos de ITRs recurrentes. Los datos sugieren que el efecto es mayor en pacientes con riesgo aumentado de ITRs recurrentes.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Lancet. Infectious diseases
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
Echinacea es uno de los productos a base de hierbas más comúnmente utilizados, pero existe controversia acerca de su beneficio en la prevención y tratamiento del resfriado común. Por lo tanto, se realizó un metaanálisis que ha evaluado el efecto de la equinácea sobre la incidencia y la duración del resfriado común. 14 estudios únicos fueron incluidos en el meta-análisis. La incidencia del resfriado común se informó como odds ratio (OR) con IC del 95%, y la duración del resfriado común se informó como la diferencia de medias ponderada (DMP) con IC del 95%. medias ponderadas y las diferencias de medias se calcularon mediante un modelo de efectos aleatorios (DerSimonian-Laird metodología). La heterogeneidad se evaluó mediante la estadística Q y la revisión de las parcelas de L'Abbé, y el sesgo de publicación se evaluó mediante la estadística de regresión ponderada Egger y la inspección visual de los gráficos de embudo. Echinacea disminuye las probabilidades de desarrollar el resfriado común en un 58% (OR 0,42; IC del 95%: 0,25-0,71; Q estadística p <0,001) y la duración de un resfriado en 1,4 días (DMP -1,44, -2,24 a -0,64; p = 0,01). Del mismo modo, las reducciones significativas se mantuvieron en los análisis de subgrupos sólo para uso Echinaguard / Echinacin, el uso de suplementos concomitante, el método de la exposición al frío, las puntuaciones de Jadad menos de 3, o el uso de un modelo de efectos fijos. La evidencia publicada apoya beneficio de la equinácea en la disminución de la incidencia y la duración del resfriado común.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Caruso TJ , Gwaltney JM
Revista Clinical infectious diseases : an official publication of the Infectious Diseases Society of America
Año 2005
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La equinácea es una preparación a base de hierbas que se usan frecuentemente para tratar el resfriado común. El gasto en la equinácea en los Estados Unidos se ha elevado a> 300 millones de dólares anuales. MÉTODOS: Un total de 322 artículos relacionados con la equinácea y los resfriados, incluyendo 9 controlados con placebo, los ensayos clínicos, se identificaron utilizando el Medline y bases de datos PubMed. Once características de diseño experimental que afectan a la exactitud de la medición de las características de interés, la probabilidad de una relación de casualidades, los sesgos, y el cegamiento se utilizaron para evaluar los 9 estudios controlados con placebo. Los criterios fueron validados definición de caso, la hipótesis cuantificable, el cálculo de tamaño de muestra, la asignación al azar, el cegamiento de matrimonio, prueba de la ceguera, la medición del cumplimiento, la medición de la tasa de deserción escolar, el análisis por intención de tratar, la descripción de los métodos de análisis, y medición de la probabilidad. La misma importancia se le dio a cada criterio, ya que el incumplimiento de cualquiera de ellos podría invalidar las conclusiones de un ensayo clínico. RESULTADOS: De los 9 estudios, 2 cumplido con todos los 11 criterios. Los resultados de ambos estudios se consideraron negativos por las personas que realizaron los estudios. De los restantes 7 estudios, 6 se juzgó que tienen resultados positivos, y 1 se juzgó que tenga resultados negativos. El criterio más que normalmente no se encontró fue una prueba de cegamiento. CONCLUSIONES: Esta revisión estructurada sugiere que la posible eficacia terapéutica de la equinácea en el tratamiento de los resfriados no se ha establecido.