INTRODUCCIÓN: Las vitaminas son micronutrientes indispensables para el ser humano, ya que participan en diversas funcionas normales. Asimismo, su déficit puede causar serios problemas de salud. Con el abrupto advenimiento del COVID-19 y su rápido desarrollo hasta convertirse en pandemia, se han venido ofertando el uso sin prescripción médica de suplementos vitamínicos (compuestos únicos [como vitamina C] o en multivitamínicos) para prevenir o tratar el COVID-19, a pesar de que, a la fecha, no está aprobado su uso para la prevención o tratamiento del COVID-19 ni de ninguna outra infección del tracto respiratorio. Uno de los principales argumentos para la venta de estos suplementos se basa en que las vitaminas tienen un rol "fortalecedor" del sistema imnume por lo que tendrían efectos en la prevención o tratamiento de diversos problemas de salud, tales como las infecciones del tracto respiratorio. Sin embargo, la existencia de evidencia científica de un rol inmunomodulador de las vitaminas no implica necesariamente que estas deban ser eficaces o efectivas para prevenir o tratar el COVID19 o si quiera alguna otra infección del tracto respiratorio. Con la finalidad de brindar a las personas una información confiable acerca del uso de suplementos vitamínicos, la Seguridad Social, EsSalud, ha formado un Comité de Emergencias que tiene como evaluar la evidencia disponible acerca de la efectividad de los suplementos vitamínicos en la prevención o tratamiento de COVID-19. En tal sentido, el objetivo principal de esta revisión rápida es generar evidencia a partir de la literatura científica publicada que evalúe la efectividad de los suplementos vitamínicos en COVID-19. Previendo que la literatura directamente relacionada con COVID-19 sería escasa, ampliamos la pregunta de investigación para explorar la existencia de evidencia analógica, evaluando así también la eficacia/efectividad de los suplementos vitamínicos en la prevención o tratamiento de otras infecciones del tracto respiratorio (tales como , resfriado común, influenza, incluyendo neumonía). Así, esta revisón también nos permitió evaluar qué tan razonables son los argumentos utilizados para recomendar el uso de estos suplementos vitamínicos en infecciones del tracto respiratorio en general. MÉTODOS: Relacionados con el tema a tratar: uso de suplementos vitamínicos para la prevención o el tratamiento de COVID-19, infecciones por otros coronavirus o infecciones del tracto respiratorio (excluyendo tuberculosis). Para COVID-19 o infecciones por otros coronavirus: Umbrella reviews, revisiones sistemáticas, ECAs, estudios observacionales (cohortes, casocontrol o transversal). § Para infecciones del tracto respiratorio (excluyendo tuberculosis): Umbrella reviews, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados controlados. RESULTADOS: De acuerdo con nuestra estrategia de búsqueda identificamos 650 estudios. Adicionalmente, hallamos 1 registros a través de otras fuentes. Un revisor (PSB) evaluó la elegibilidad de los estudios según títulos y resúmenes aplicando los objetivos de la presente revisión y la pregunta de investigación (PICO). Las referencias que cumplieron con los criterios de búsqueda fueron exportadas al software de manejo de referencias Zoter. Luego de la lectura por títulos y resúmenes se excluyeron 639 artículos por no abordar los criterios de nuestra pregunta PICO: población, tipo intervención, comparador, desenlace o tipo de estudio; quedando 12 artículos para lectura a texto completo. Luego de la lectura a texto completo llevada a cabo por PSB se incluyeron todos los artículos para la realización de este reporte de evidencia. De estos 12 artículos, nueve fueron revisiones sistemáticas y tres fueron revisiones umbrella que respondieran a la pregunta PICO. Todas las RS incluyeron ECA y todas las revisiones umbrela sincluyeron solamente revisiones de ECA . Ninguna RS o revisión umbrela evalúo la eficacia/efectividad de algún suplemento vitamínico para prevenir o tratar COVID-19 nin ninguna otra infección por coronavirus. Tres RS y dos revisiones umbrela evaluaron el efecto de la vitamina C para prevenir o tratar infecciones del tracto respiratoria, tales como resfrío común, influenza o neumonía; mientras que cinco RS y una revisión umbrela evaluaron el efecto de la vitamina D y solo una el efecto de la vitamina A. No encontramos ninguna RS ni revisión umbrela que evaluara la eficacia/efectivida de las vitaminas E, K, B6, B12, U, ácido fólico, complejo B, riboflvina o algún otor compuesto multivitamínico. CONCLUSIONES: Hasta la fecha de esta revisión, no existen estudios primarios que evalúen directamente la eficacia/efectividad de algún suplemento vitamínico (mono o multivitamínico) para la prevención o tratamiento de COVID-19. La abudante literatura existente acerca de los suplementos de vitamina C indica que su consumo de manera continua no previene el resfrío común y que su impacto sobre la duración de los síntomas es nulo o insignificante en niños y adultos. Es muy poco probable que estas conclusiones cambien si aparecen más estudios similares bien diseñados, por lo que tampoco se justifica su uso para prevenir o tratar infecciones del tracto respiratorio, tal y como viene siendo promocionado. La evidencia acerca de la vitamina D es limitada y no concluyente, existiendo evidencia contradictoria que sugiere la existencia de un pequeño efecto de esta en la prevención de infecciones del tracto respiratorio en algunso estudios, mientras que otros estudios fallan en corroborar estos hallazgos. La evidencia acerca de la vitamina A es muy limitada, existiendo incluso evidencia de un ligero incremento del riesgo de contraer infección respiratoria en quienes consumen vitamina A versus placebo.
Current evidence from published systematic reviews indicate that oral intake of vitamin C may assist with symptoms of acute viral respiratory infections (ARI) by reducing fever and chills, relieving chest pain and assist in reducing symptoms of common cold-induced asthma. Intravenous (IV) vitamin C administration may reduce the need for vasopressor support and the duration of mechanical ventilations in critically ill patients in hospital. COVID-19 has similar signs and symptoms of ARI. Further studies involving patients with COVID-19, either through administration of oral vitamin C in mild cases or IV vitamin C in critical cases, would be advantageous to examine if it is safe and efficacious. Oral vitamin C may assist with the symptoms of acute respiratory viral infections (ARI) and common cold-induced asthma but no studies have been identified justifying oral vitamin C for the prevention or treatment of coronavirus infections including COVID-19. When taken at onset of ARI, oral vitamin C may reduce the duration of symptoms including fever, chest pain, chills and bodily aches and pains. It may also reduce the incidence of hospital admission and duration of hospital stays. For individuals admitted to hospital with community-acquired pneumonia, vitamin C may improve respiratory function in more severe cases. No major adverse events nor interactions were reported by either method of administration. However, there is an absence of high quality, contemporary clinical research examining this topic. Current evidence suggests further studies are needed to better understand the value of both oral and IV vitamin C for ARI, including COVID-19.
INTRODUCCIÓN: Cada año, los niños sufren hasta 5 resfriados y adultos quedan dos o tres infecciones, lo que el tiempo fuera de la escuela o el trabajo, y un considerable malestar. La mayoría de los síntomas se resuelven dentro de 1 semana, pero la tos a menudo persisten por más tiempo.
MÉTODOS Y RESULTADOS: Se realizó una revisión sistemática y tuvo como objetivo responder a la siguiente pregunta clínica: ¿Cuáles son los efectos de los tratamientos para el resfriado común? Se hicieron búsquedas en Medline, Embase, la Biblioteca Cochrane, y otras bases de datos importantes hasta enero de 2010 (comentarios evidencia clínica son actualizados periódicamente, por favor visite nuestro sitio web para la versión más actualizada de esta revisión). Se incluyeron daña alertas de organizaciones pertinentes tales como la Food and Drug Administration (FDA) y el Reino Unido de Medicamentos y la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios (MHRA).
Resultados: Se encontraron 21 revisiones sistemáticas y ECA que cumplieron los criterios de inclusión. Se realizó una evaluación de grado de la calidad de las pruebas para las intervenciones.
CONCLUSIONES: En esta revisión sistemática se presenta información relativa a la efectividad y seguridad de las siguientes intervenciones: analgésicos o antiinflamatorios, antibióticos, antihistamínicos, descongestionantes para corto plazo y de alivio a largo plazo, descongestionantes, además de antihistamínicos, la equinácea, vapor la inhalación, la vitamina C, y zinc (gel intranasal o pastillas).
OBJETIVO: Presentar una evaluación crítica de la evidencia actual en relación con el valor terapéutico de la vitamina C para la profilaxis y el tratamiento del resfriado común.
FUENTES DE DATOS: Cochrane, PubMed, Natural Standard, y el Centro Nacional de bases de datos de medicina complementaria y alternativa se realizaron búsquedas para identificar y adquirir informes primarios de investigación, revisiones bibliográficas y análisis secundarios relacionados con el objetivo clínico. Los ensayos publicados clínicos, revisiones bibliográficas, meta-análisis, revisiones sistemáticas y se evaluaron para determinar las implicaciones prácticas basadas en la evidencia.
Conclusiones: La vitamina C se utiliza con frecuencia para el tratamiento y la profilaxis del resfriado común; Sin embargo, no hay recomendaciones publicadas fueron encontrados en una revisión de la literatura profesional de enfermería que abordan específicamente la eficacia de la vitamina C para el resfriado común. Nuestra revisión de la literatura reveló que la vitamina C no es eficaz en la prevención del resfriado común en la población general adulta; Sin embargo, es eficaz en la prevención de los resfriados cuando se consume regularmente por los atletas que entrenan en condiciones subárticas. También se encontró que el consumo regular de vitamina C puede reducir la duración de los síntomas del resfriado en los adultos y los niños, pero no disminuir la gravedad de los síntomas del resfriado.
Implicaciones para la práctica: PN deben aconsejar a sus pacientes que el consumo regular de vitamina C puede disminuir la duración de los síntomas del resfriado, pero no afecta la gravedad de los síntomas o actuar como profilaxis.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
Las vitaminas son micronutrientes indispensables para el ser humano, ya que participan en diversas funcionas normales. Asimismo, su déficit puede causar serios problemas de salud. Con el abrupto advenimiento del COVID-19 y su rápido desarrollo hasta convertirse en pandemia, se han venido ofertando el uso sin prescripción médica de suplementos vitamínicos (compuestos únicos [como vitamina C] o en multivitamínicos) para prevenir o tratar el COVID-19, a pesar de que, a la fecha, no está aprobado su uso para la prevención o tratamiento del COVID-19 ni de ninguna outra infección del tracto respiratorio. Uno de los principales argumentos para la venta de estos suplementos se basa en que las vitaminas tienen un rol "fortalecedor" del sistema imnume por lo que tendrían efectos en la prevención o tratamiento de diversos problemas de salud, tales como las infecciones del tracto respiratorio. Sin embargo, la existencia de evidencia científica de un rol inmunomodulador de las vitaminas no implica necesariamente que estas deban ser eficaces o efectivas para prevenir o tratar el COVID19 o si quiera alguna otra infección del tracto respiratorio. Con la finalidad de brindar a las personas una información confiable acerca del uso de suplementos vitamínicos, la Seguridad Social, EsSalud, ha formado un Comité de Emergencias que tiene como evaluar la evidencia disponible acerca de la efectividad de los suplementos vitamínicos en la prevención o tratamiento de COVID-19. En tal sentido, el objetivo principal de esta revisión rápida es generar evidencia a partir de la literatura científica publicada que evalúe la efectividad de los suplementos vitamínicos en COVID-19. Previendo que la literatura directamente relacionada con COVID-19 sería escasa, ampliamos la pregunta de investigación para explorar la existencia de evidencia analógica, evaluando así también la eficacia/efectividad de los suplementos vitamínicos en la prevención o tratamiento de otras infecciones del tracto respiratorio (tales como , resfriado común, influenza, incluyendo neumonía). Así, esta revisón también nos permitió evaluar qué tan razonables son los argumentos utilizados para recomendar el uso de estos suplementos vitamínicos en infecciones del tracto respiratorio en general.
MÉTODOS:
Relacionados con el tema a tratar: uso de suplementos vitamínicos para la prevención o el tratamiento de COVID-19, infecciones por otros coronavirus o infecciones del tracto respiratorio (excluyendo tuberculosis). Para COVID-19 o infecciones por otros coronavirus: Umbrella reviews, revisiones sistemáticas, ECAs, estudios observacionales (cohortes, casocontrol o transversal). § Para infecciones del tracto respiratorio (excluyendo tuberculosis): Umbrella reviews, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados controlados.
RESULTADOS:
De acuerdo con nuestra estrategia de búsqueda identificamos 650 estudios. Adicionalmente, hallamos 1 registros a través de otras fuentes. Un revisor (PSB) evaluó la elegibilidad de los estudios según títulos y resúmenes aplicando los objetivos de la presente revisión y la pregunta de investigación (PICO). Las referencias que cumplieron con los criterios de búsqueda fueron exportadas al software de manejo de referencias Zoter. Luego de la lectura por títulos y resúmenes se excluyeron 639 artículos por no abordar los criterios de nuestra pregunta
PICO:
población, tipo intervención, comparador, desenlace o tipo de estudio; quedando 12 artículos para lectura a texto completo. Luego de la lectura a texto completo llevada a cabo por PSB se incluyeron todos los artículos para la realización de este reporte de evidencia. De estos 12 artículos, nueve fueron revisiones sistemáticas y tres fueron revisiones umbrella que respondieran a la pregunta PICO. Todas las RS incluyeron ECA y todas las revisiones umbrela sincluyeron solamente revisiones de ECA . Ninguna RS o revisión umbrela evalúo la eficacia/efectividad de algún suplemento vitamínico para prevenir o tratar COVID-19 nin ninguna otra infección por coronavirus. Tres RS y dos revisiones umbrela evaluaron el efecto de la vitamina C para prevenir o tratar infecciones del tracto respiratoria, tales como resfrío común, influenza o neumonía; mientras que cinco RS y una revisión umbrela evaluaron el efecto de la vitamina D y solo una el efecto de la vitamina A. No encontramos ninguna RS ni revisión umbrela que evaluara la eficacia/efectivida de las vitaminas E, K, B6, B12, U, ácido fólico, complejo B, riboflvina o algún otor compuesto multivitamínico.
CONCLUSIONES:
Hasta la fecha de esta revisión, no existen estudios primarios que evalúen directamente la eficacia/efectividad de algún suplemento vitamínico (mono o multivitamínico) para la prevención o tratamiento de COVID-19. La abudante literatura existente acerca de los suplementos de vitamina C indica que su consumo de manera continua no previene el resfrío común y que su impacto sobre la duración de los síntomas es nulo o insignificante en niños y adultos. Es muy poco probable que estas conclusiones cambien si aparecen más estudios similares bien diseñados, por lo que tampoco se justifica su uso para prevenir o tratar infecciones del tracto respiratorio, tal y como viene siendo promocionado. La evidencia acerca de la vitamina D es limitada y no concluyente, existiendo evidencia contradictoria que sugiere la existencia de un pequeño efecto de esta en la prevención de infecciones del tracto respiratorio en algunso estudios, mientras que otros estudios fallan en corroborar estos hallazgos. La evidencia acerca de la vitamina A es muy limitada, existiendo incluso evidencia de un ligero incremento del riesgo de contraer infección respiratoria en quienes consumen vitamina A versus placebo.