Síntesis amplias relacionados a este tópico

loading
18 Referencias (0 articles) loading Revertir Estudificar

Síntesis amplia

No clasificado

Reporte Rockville (MD): Agency for Healthcare Research and Quality (US); 2020 Dec. Report No.: 21-EHC009.
Año 2020
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVES: To evaluate the effectiveness and comparative effectiveness of pharmacologic and nonpharmacologic therapies for the acute treatment of episodic migraine in adults. DATA SOURCES: MEDLINE<sup> R</sup>, Embase<sup> R</sup>, Cochrane Central Registrar of Controlled Trials, Cochrane Database of Systematic Reviews, PsycINFO<sup> R</sup>, Scopus, and various grey literature sources from database inception to July 24, 2020. Comparative effectiveness evidence about triptans and nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) was extracted from existing systematic reviews. REVIEW METHODS: We included randomized controlled trials (RCTs) and comparative observational studies that enrolled adults who received an intervention to acutely treat episodic migraine. Pairs of independent reviewers selected and appraised studies. RESULTS: Data on triptans were derived from 186 RCTs summarized in nine systematic reviews (101,276 patients; most studied was sumatriptan, followed by zolmitriptan, eletriptan, naratriptan, almotriptan, rizatriptan, and frovatriptan). Compared with placebo, triptans resolved pain at 2 hours and 1 day, and increased the risk of mild and transient adverse events (high strength of the body of evidence [SOE]). Data on NSAIDs were derived from five systematic reviews (13,214 patients; most studied was ibuprofen, followed by diclofenac and ketorolac). Compared with placebo, NSAIDs probably resolved pain at 2 hours and 1 day, and increased the risk of mild and transient adverse events (moderate SOE). For other interventions, we included 135 RCTs and 6 comparative observational studies (37,653 patients). Compared with placebo, antiemetics (low SOE), dihydroergotamine (moderate to high SOE), ergotamine plus caffeine (moderate SOE), and acetaminophen (moderate SOE) reduced acute pain. Opioids were evaluated in 15 studies (2,208 patients). Butorphanol, meperidine, morphine, hydromorphone, and tramadol in combination with acetaminophen may reduce pain at 2 hours and 1 day, compared with placebo (low SOE). Some opioids may be less effective than some antiemetics or dexamethasone (low SOE). No studies evaluated instruments for predicting risk of opioid misuse, opioid use disorder, or overdose, or evaluated risk mitigation strategies to be used when prescribing opioids for the acute treatment of episodic migraine. Calcitonin gene-related peptide (CGRP) receptor antagonists improved headache relief at 2 hours and increased the likelihood of being headache-free at 2 hours, at 1 day, and at 1 week (low to high SOE). Lasmiditan (the first approved 5-HT1F receptor agonist) restored function at 2 hours and resolved pain at 2 hours, 1 day, and 1 week (moderate to high SOE). Sparse and low SOE suggested possible effectiveness of dexamethasone, dipyrone, magnesium sulfate, and octreotide. Compared with placebo, several nonpharmacologic treatments may improve various measures of pain, including remote electrical neuromodulation (moderate SOE), magnetic stimulation (low SOE), acupuncture (low SOE), chamomile oil (low SOE), external trigeminal nerve stimulation (low SOE), and eye movement desensitization re-processing (low SOE). However, these interventions, including the noninvasive neuromodulation devices, have been evaluated only by single or very few trials. CONCLUSIONS: A number of acute treatments for episodic migraine exist with varying degrees of evidence for effectiveness and harms. Use of triptans, NSAIDs, antiemetics, dihydroergotamine, CGRP antagonists, and lasmiditan is associated with improved pain and function. The evidence base for many other interventions for acute treatment, including opioids, remains limited.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Systematic reviews
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Pharmacy interventions are a subset of public health interventions and its research is usually performed within the scope of a trial. The economic evaluation of pharmacy interventions requires certain considerations which have some similarities to those of public health interventions and to economic evaluations alongside trials. The objective of this research is to perform an overview of systematic reviews of economic evaluations of pharmacy services and triangulate results with recommendations for economic evaluations of both public health interventions and alongside trials. METHODS: (1) Exploratory review of recommendations on the economic evaluation of public health interventions, (2) exploratory review of recommendations for conducting economic evaluations alongside trials, (3) overview of systematic reviews of economic evaluations of pharmacy interventions (protocol registered with PROSPERO 2016 outlining information sources, inclusion criteria, appraisal of reviews and synthesis methods). RESULTS: Fourteen systematic reviews containing 75 index publications were included. Reviews reported favorable economic findings for 71% of studies with full economic evaluations. The types of economic analysis are diverse. Two critical quality domains are absent from most reviews. Key findings include the following: certain types of risk of bias, wider scope of study designs, and most economic quality criteria met but some issues unresolved or unclear. Triangulation revealed additional gaps. Limitations include choice of critical quality domains and potential biases in the overview process. CONCLUSIONS: Economic evaluations of pharmacy-based public health interventions seem to follow most economic quality criteria, but there are still some issues in certain key areas to improve. These findings may assist in improving the design of pilot trials of economic evaluations in pharmacy, leading to robust evidence for payers. Based on the findings, we propose a methodological approach for the economic evaluation of pharmacy-based public health interventions. SYSTEMATIC REVIEW REGISTRATION: PROSPERO CRD42016032768.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Autores Schliemann D , Woodside JV
Revista Public health nutrition
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVE: To summarise findings of systematic reviews that distinctively report dietary intervention components and their effects on diet-, health- and economic-related outcomes in the workplace setting. DESIGN: MEDLINE, Embase, CINAHL, Web of Science, Cochrane Library and Google Scholar were searched in December 2014 and the search was updated in August 2017. RESULTS: The search identified 1137 titles, of which nineteen systematic reviews from the initial search and two systematic reviews from the updated search met the inclusion criteria (twenty-one systematic reviews, published in twenty-two papers). Most systematic reviews were of moderate quality and focused on dietary behaviour change outcomes and some health-related biomarkers. Evidence was strongest for interventions to increase fruit and vegetable intake, reduce fat intake, aid weight loss and reduce cholesterol. Few reported workplace-related and evaluation outcomes. CONCLUSIONS: These findings suggest that workplace dietary interventions can positively influence diet and health outcomes. Suggestions for effective interventions components have been made.

Síntesis amplia

No clasificado

Revista PloS one
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND & AIMS: Musculoskeletal pain, the most common cause of disability globally, is most frequently managed in primary care. People with musculoskeletal pain in different body regions share similar characteristics, prognosis, and may respond to similar treatments. This overview aims to summarise current best evidence on currently available treatment options for the five most common musculoskeletal pain presentations (back, neck, shoulder, knee and multi-site pain) in primary care. METHODS: A systematic search was conducted. Initial searches identified clinical guidelines, clinical pathways and systematic reviews. Additional searches found recently published trials and those addressing gaps in the evidence base. Data on study populations, interventions, and outcomes of intervention on pain and function were extracted. Quality of systematic reviews was assessed using AMSTAR, and strength of evidence rated using a modified GRADE approach. RESULTS: Moderate to strong evidence suggests that exercise therapy and psychosocial interventions are effective for relieving pain and improving function for musculoskeletal pain. NSAIDs and opioids reduce pain in the short-term, but the effect size is modest and the potential for adverse effects need careful consideration. Corticosteroid injections were found to be beneficial for short-term pain relief among patients with knee and shoulder pain. However, current evidence remains equivocal on optimal dose, intensity and frequency, or mode of application for most treatment options. CONCLUSION: This review presents a comprehensive summary and critical assessment of current evidence for the treatment of pain presentations in primary care. The evidence synthesis of interventions for common musculoskeletal pain presentations shows moderate-strong evidence for exercise therapy and psychosocial interventions, with short-term benefits only from pharmacological treatments. Future research into optimal dose and application of the most promising treatments is needed.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista The international journal of occupational and environmental medicine
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: exigencias físicas y psicológicas de empleo en combinación con el grado de control que un trabajador tenga más de finalización de la tarea, juegan un papel importante en la reducción de estrés. El estrés laboral es un importante factor modificable incapacidad laboral que afecta. Sin embargo, la eficacia de la reducción de solicitudes de empleo o el aumento de control de trabajo aún no está claro, sobre todo para los resultados de interés para los empleadores, tales como el absentismo o la productividad. OBJETIVO: Este sistemáticos informes de revisión sobre las intervenciones de demanda de empleo y de control que el ausentismo de impacto, la productividad y los resultados financieros. MÉTODOS: Una síntesis de mejor evidencia de los interesados ​​centrado se llevó a cabo con el investigador y los grupos de interés en toda la colaboración. Bases de datos y literatura gris se buscaron revisiones sistemáticas entre 2000 y 2012: Medline, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, DARE, CINAHL, PsycINFO, TRIP, health-evidence.ca, Rehabilitación +, Centro de Información Nacional de Rehabilitación (NARIC), y Instituto de Trabajo y Salud. Los artículos fueron evaluados de forma independiente por dos investigadores de criterios de inclusión y calidad metodológica. Las diferencias se resolvieron mediante consenso. RESULTADOS: La búsqueda resultó en 3.363 títulos únicos. Después de la revisión de los resúmenes, 115 artículos fueron retenidos para la revisión de texto completo. 11 artículos por fin cumplieron los criterios de inclusión y se resumen en esta síntesis. El mejor nivel de evidencia que encontramos indica que las reducciones de la demanda de trabajo multimodal para los trabajadores, ya sea en el trabajo o fuera del trabajo reducirá el ausentismo relacionada con la discapacidad. CONCLUSIÓN: En general, los impactos de las intervenciones que tienen como objetivo reducir la demanda de empleo o aumentar el control de trabajos pueden ser positivos para la organización en términos de reducir el absentismo, el aumento de la productividad y la rentabilidad. Sin embargo, se necesita más investigación de alta calidad para evaluar más a fondo las relaciones y cuantificar los tamaños del efecto de las intervenciones y los resultados analizados en este estudio.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Autores Hoffman SJ , Tan C
Revista BMC public health
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Government interventions are critical to addressing the global tobacco epidemic, a major public health problem that continues to deepen. We systematically synthesize research evidence on the effectiveness of government tobacco control policies promoted by the Framework Convention on Tobacco Control (FCTC), supporting the implementation of this international treaty on the tenth anniversary of it entering into force. METHODS: An overview of systematic reviews was prepared through systematic searches of five electronic databases, published up to March 2014. Additional reviews were retrieved from monthly updates until August 2014, consultations with tobacco control experts and a targeted search for reviews on mass media interventions. Reviews were assessed according to predefined inclusion criteria, and ratings of methodological quality were either extracted from source databases or independently scored. RESULTS: Of 612 reviews retrieved, 45 reviews met the inclusion criteria and 14 more were identified from monthly updates, expert consultations and a targeted search, resulting in 59 included reviews summarizing over 1150 primary studies. The 38 strong and moderate quality reviews published since 2000 were prioritized in the qualitative synthesis. Protecting people from tobacco smoke was the most strongly supported government intervention, with smoke-free policies associated with decreased smoking behaviour, secondhand smoke exposure and adverse health outcomes. Raising taxes on tobacco products also consistently demonstrated reductions in smoking behaviour. Tobacco product packaging interventions and anti-tobacco mass media campaigns may decrease smoking behaviour, with the latter likely an important part of larger multicomponent programs. Financial interventions for smoking cessation are most effective when targeted at smokers to reduce the cost of cessation products, but incentivizing quitting may be effective as well. Although the findings for bans on tobacco advertising were inconclusive, other evidence suggests they remain an important intervention. CONCLUSION: When designing and implementing tobacco control programs, governments should prioritize smoking bans and price increases of tobacco products followed by other interventions. Additional studies are needed on the various factors that can influence a policy's effectiveness and feasibility such as cost, local context, political barriers and implementation strategies.

Síntesis amplia

No clasificado

Autores Schröer S , Haupt J , Pieper C
Revista Occupational medicine (Oxford, England)
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
Problemas de salud relacionados con el estilo de vida afectan a la posición del fondo económico de las organizaciones y contribuyen a la reducción de la productividad, aumento de los costos de ausentismo y de atención médica. Pretende resumir la efectividad de diferentes intervenciones de salud del lugar de trabajo para la promoción de estilo de vida saludable, la prevención de enfermedades y la reducción de los costos de atención de salud. Métodos Se realizaron búsquedas en MEDLINE vía PubMed, EMBASE, Cochrane Library, NeLH, HighWire Press y Google Scholar in marzo de 2012. Las revisiones sistemáticas y meta-análisis de las intervenciones de los lugares de trabajo destinados a promover la actividad física, se incluyeron peso saludable y una buena nutrición. Tres autores evaluaron la calidad de los comentarios, y extrajeron los datos sobre los métodos, las intervenciones, los resultados, los resultados y los tamaños del efecto. Resultados Se identificaron 15 publicaciones que cubren un total de 379 estudios originales. Tres revisiones sistemáticas encontraron efectos beneficiosos de las intervenciones nutricionales lugar de trabajo sobre el comportamiento alimentario de los empleados. Tres se encontraron comentarios intervenciones de actividad física con múltiples componentes para ser eficaces en el aumento de la actividad física y la condición física de los empleados. El resto de intervenciones de promoción de la actividad fueron menos eficaces en cuanto a la actividad física y los resultados relacionados con el peso. En términos de control de peso, nuestros hallazgos favorecen las intervenciones con múltiples componentes que se centran tanto en la actividad física y la nutrición a través de programas de dieta individuales. Intervenciones de promoción de la salud Conclusiones del lugar de trabajo pueden mejorar la actividad física, el comportamiento alimentario y el peso saludable. No hay evidencia de aumento de la eficacia asociada con los tipos específicos de intervención. Promoción de la salud en el trabajo debe centrarse en cualquiera actividad física o el peso o la nutrición comportamiento para maximizar la eficacia. Mejor evidencia disponible para las intervenciones de múltiples componentes.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La migraña es una enfermedad altamente incapacitante para el individuo y también tiene amplia de gran alcance para la sociedad, los servicios de salud y la economía. El sumatriptán es un medicamento abortivo de los ataques de migraña, que pertenece a la familia de los triptanos. Está disponible para la administración por cuatro rutas diferentes: oral, subcutánea, intranasal, y rectal. Resumir la evidencia de cuatro exámenes de intervención Cochrane sobre la eficacia y la tolerabilidad de sumatriptán en el tratamiento de ataques agudos de migraña en adultos por cuatro vías de administración (oral, subcutánea, intranasal y rectal) en comparación con el placebo y comparadores activos. MÉTODOS: Los comprendidos comentarios fueron escritos por los autores de esta revisión; ninguna búsqueda adicional se llevó a cabo. Todos los comentarios incluidos fueron realizadas de acuerdo con un protocolo estándar y reportaron un conjunto estándar de los resultados. De cada examen individual, se extrajeron los resultados para el alivio del dolor en los diferentes niveles, y los eventos adversos. No hay comparación estadística adicional se llevó a cabo como parte de la visión de conjunto. Nos centramos en los hallazgos más importantes de dosis y vías autorizadas en América del Norte o Europa (oral 25 mg, 50 mg, 100 mg; subcutánea 4 mg, 6 mg; intranasal 5 mg, 10 mg, 20 mg; rectal 25 mg). Resultados principales: Incluido opiniones proporcionaron datos para 18 dosis diferente y la vía de administración de combinaciones de 52.236 participantes. Los datos para los resultados primarios buscados fueron generalmente bien informaron, y participan un número suficiente de participantes para dar confianza en los resultados, a excepción de la vía rectal de administración, donde los números eran bajos. La administración subcutánea fue el más efectivo, con una reducción del dolor de moderado o grave a ninguno en dos horas en casi 6 de cada 10 personas (59%) que tienen 6 mg de sumatriptán, en comparación con aproximadamente 1 en 7 (15%) que recibieron placebo; el número necesario a tratar (NNT) fue de 2,3 (IC del 95% 2.1 a 2.4) con 2522 participantes en el análisis. Las dosis más utilizadas de administración oral, rectal, y sumatriptán intranasal también proporcionan alivio del dolor clínicamente útil, con la dosis de 50 mg por vía oral que proporciona un alivio completo del dolor en casi 3 de cada 10 personas (28%) en comparación con 1 de cada 10 (11% ) después del placebo (NNT 6.1 (5.5 a 6.9) en 6447 participantes). La administración subcutánea proporciona alivio del dolor más rápido que las otras rutas. Tomar la medicación temprana, cuando el dolor era leve, fue más eficaz que esperar hasta que el dolor era moderada o grave. La dosis más efectiva de sumatriptán para cada vía de administración para el resultado del alivio de la cefalea (dolor reducido de moderada o grave a ninguno o leve) a las dos horas fue oral de 100 mg (NNT 3.5 (3.2 a 3.7) en 7.811 participantes), subcutánea 6 mg (NNT 2,1 (2,0 a 2,2) en 2738 participantes), intranasal 20 mg (NNT 3.5 (3.1 a 4.1) en 2.020 participantes), y rectal 25 mg (NNT 2.4 (1.9 a 3.4) en 240 participantes). Los eventos adversos fueron generalmente de intensidad leve o moderada, de corta duración, y más común con administración subcutánea de sumatriptán y mayores dosis de sumatriptán por vía oral e intranasal que con otras combinaciones de dosis y ruta. Conclusiones de los revisores: El sumatriptán es un tratamiento abortivo eficaz para los ataques agudos de migraña, pero se asocia con un aumento de los eventos adversos en comparación con el placebo. La vía de administración influye en la eficacia, particularmente dentro de la primera hora después de la administración. Sumatriptán subcutáneo muestra la mayor eficacia en términos de alivio del dolor, pero a expensas de niveles relativamente altos de eventos adversos, y con un coste financiero elevado en comparación con otras rutas. Información sobre la eficacia relativa de las diferentes vías de administración de los diferentes resultados debería ayudar a informar las decisiones acerca de la idoneidad de sumatriptán como un tratamiento para la migraña, así como sobre la forma más adecuada para administrar el tratamiento para cada paciente.

Síntesis amplia

No clasificado

Revista The open orthopaedics journal
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: Realizar una visión general sobre las intervenciones psicológicas, ortésica, la educación del paciente, ergonomía y 1⁰ / 2⁰ cuello prevención del dolor para adultos con dolor de cuello aguda-crónica. Estrategia de búsqueda: bases de datos informatizadas y literatura gris se hicieron búsquedas (2006-2012). Criterios de selección: Las revisiones sistemáticas de ensayos controlados aleatorios (ECA) sobre el dolor, la función / discapacidad, el efecto general percibido, se recuperaron de calidad de vida y la satisfacción del paciente. RECOPILACIÓN DE DATOS Y AMP Dos autores independientes seleccionados, evaluaron el riesgo de sesgo mediante la herramienta AMSTAR y datos extraídos. La herramienta GRADE se utilizó para evaluar el acervo probatorio y un panel externo para proporcionar revisión crítica. Resultados principales: Se recuperaron 30 comentarios (9.5 puntuación AMSTAR) informan sobre 75 ECA con la siguiente evidencia moderada GRADO. Para el trastorno asociado latigazo aguda (WAD), un vídeo de la educación en las salas de emergencia (1RCT, 405participants] reducción del dolor favorecido a largo plazo de seguimiento ayudando así a 1 de cada 23 personas [Standard Mean Diferencia: IC -0,44 (95%: -0,66 a -0,23)). El uso de un collarín blando (2RCTs, 1278participants) no era beneficioso en el largo plazo. Para el dolor de cuello crónico, una intervención cuerpo-mente (2RCTs, 1 meta-análisis, 191participants) mejoró a corto plazo del dolor / función en 1 de 4 o 6 participantes. En los trabajadores, a 2 minutos de entrenamiento de resistencia-escápula torácica diaria (1RCT, 127participants) más de 10 semanas fue beneficioso en 1 de 4 participantes. Una serie de intervenciones psicosociales, las intervenciones del lugar de trabajo, el uso del collar y estrategias educativas de autogestión no fuera beneficioso. Existe evidencia moderada para la cuantificación de los efectos benéficos y no benéficos de un número limitado de intervenciones para WAD agudo y el dolor crónico de cuello: Conclusiones de los revisores. Ensayos más grandes con controles más rigurosos deben orientar las intervenciones prometedoras.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Autores Kohl LF , Crutzen R , de Vries NK
Revista Journal of medical Internet research
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Las intervenciones dirigidas a un cambio de comportamiento cada vez más se están entregando a través de Internet. Aunque la investigación sobre la eficacia de la intervención ha sido ampliamente realizada, su impacto real de salud pública según lo indicado por alcance, eficacia y uso no está claro. OBJETIVO: El objetivo de este trabajo es (1) revisar la literatura actual sobre la prevención en línea dirigida a los hábitos de vida, y (2) identificar las lagunas en la investigación con respecto a su alcance, eficacia y uso. MÉTODOS: Una búsqueda sistemática en PubMed reveló literatura relevante publicada entre 2005 y 2012 en las intervenciones de cambio de comportamiento con Internet entregado dirigidas a los hábitos alimentarios, actividad física, consumo de alcohol, el tabaquismo y el uso del condón. Nuestra búsqueda arrojó 41 opiniones elegibles, los cuales fueron analizados en términos de alcance, eficacia y uso de acuerdo con el marco RE-AIM. RESULTADOS: De acuerdo con las prioridades de salud, intervenciones están dirigidas principalmente a los comportamientos relacionados con el peso, como la actividad física y el comportamiento dietético. Las evaluaciones son predominantemente efectuar-se centraron y efectos generales son pequeñas, variable, y no es sostenible. Factores determinantes de la eficacia no son claros; efectividad aún no puede ser inequívocamente atribuye a elementos aislados. Real alcance de las intervenciones es poco diversificada, sobre todo llegar a los participantes que son mujeres, muy educado, blanco, y que viven en países de ingresos altos. Uno de los problemas más importantes en materia de prevención en línea es la baja utilización de las intervenciones, un fenómeno visto en todos los dominios de comportamiento. CONCLUSIONES: Se necesita más investigación sobre los elementos efectivos en lugar de intervenciones eficaces, con especial atención a la eficacia a largo plazo. El alcance y el uso de intervenciones necesitan el aporte más científico para aumentar el impacto en la salud pública de las intervenciones de Internet entregado.