Estudios primarios relacionados a este tópico

loading
6 Referencias (6 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista BMJ open
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVES: To assess the benefits and harms of exercise in patients with depression. DESIGN: Systematic review DATA SOURCES: Bibliographical databases were searched until 20 June 2017. ELIGIBILITY CRITERIA AND OUTCOMES: Eligible trials were randomised clinical trials assessing the effect of exercise in participants diagnosed with depression. Primary outcomes were depression severity, lack of remission and serious adverse events (eg, suicide) assessed at the end of the intervention. Secondary outcomes were quality of life and adverse events such as injuries, as well as assessment of depression severity and lack of remission during follow-up after the intervention. RESULTS: Thirty-five trials enrolling 2498 participants were included. The effect of exercise versus control on depression severity was -0.66 standardised mean difference (SMD) (95% CI -0.86 to -0.46; p<0.001; grading of recommendations assessment, development and evaluation (GRADE): very low quality). Restricting this analysis to the four trials that seemed less affected of bias, the effect vanished into -0.11 SMD (-0.41 to 0.18; p=0.45; GRADE: low quality). Exercise decreased the relative risk of no remission to 0.78 (0.68 to 0.90; p<0.001; GRADE: very low quality). Restricting this analysis to the two trials that seemed less affected of bias, the effect vanished into 0.95 (0.74 to 1.23; p=0.78). Trial sequential analysis excluded random error when all trials were analysed, but not if focusing on trials less affected of bias. Subgroup analyses found that trial size and intervention duration were inversely associated with effect size for both depression severity and lack of remission. There was no significant effect of exercise on secondary outcomes. CONCLUSIONS: Trials with less risk of bias suggested no antidepressant effects of exercise and there were no significant effects of exercise on quality of life, depression severity or lack of remission during follow-up. Data for serious adverse events and adverse events were scarce not allowing conclusions for these outcomes. SYSTEMATIC REVIEW REGISTRATION: The protocol was published in the journal Systematic Reviews: 2015; 4:40.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista CNS & neurological disorders drug targets
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
La depresión es una enfermedad común y discapacitante que afecta a más de 100 millones de personas en todo el mundo y puede tener un impacto significativo en la salud física y mental, lo que reduce su calidad de vida. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es proporcionar información sobre los resultados de la investigación y llaveros relacionados con los efectos terapéuticos de ejercicio aeróbico crónica en comparación con otros tipos de intervenciones para el tratamiento de la depresión, que pueden convertirse en una aplicación clínica útil en un futuro próximo. Las investigaciones han demostrado la eficacia de los tratamientos alternativos, como el ejercicio físico, minimizando los altos costos financieros y la reducción de los efectos secundarios. En esta revisión, los datos analizados nos permite afirmar que las terapias alternativas, como el ejercicio, son eficaces en el control y la reducción de los síntomas. 69,3% de los estudios que investigaron los efectos antidepresivos del ejercicio sobre depresivo fueron significativas, y el otro 30,7% de los estudios sólo mejoró en aspectos fisiológicos generales, tales como el aumento de consumo de oxígeno, un mayor uso de la glucosa en sangre y la disminución de porcentaje de grasa corporal, con ninguna mejoría en los síntomas de la depresión. De la muestra analizada, el 71,4% estaba compuesto por mujeres, y en cuanto a la gravedad de los síntomas, el 85% tenía depresión leve a moderada y sólo el 15% tenía depresión de moderada a severa. Sin embargo, todavía hay desacuerdo en relación con el efecto del ejercicio en comparación con el uso de antidepresivos en la sintomatología y la función cognitiva en la depresión, esto sugiere que no existe un consenso sobre la intensidad correcta de ejercicio aeróbico que se consiga la mejor dosis-respuesta, con intensidades alta a moderada a leve o moderada.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Journal of clinical psychiatry
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Determinar los efectos de la actividad física en los síntomas depresivos (objetivo primario), los síntomas de la esquizofrenia, medidas antropométricas, capacidad aeróbica, y la calidad de vida (objetivos secundarios) en las personas con enfermedad mental y explorar la heterogeneidad entre estudios. FUENTES DE INFORMACIÓN: MEDLINE, Cochrane Controlled Trials Register, PsycINFO, CINAHL, Embase, y la Physiotherapy Evidence Database (PEDro) Se realizaron búsquedas de registro más antiguo a 2013. ESTUDIO DE SELECCIÓN: ensayos controlados aleatorios de adultos con un DSM-IV-TR, la CIE-10, o fueron seleccionados diagnóstico clínico-confirmado de una enfermedad mental que no sea la distimia o trastornos de la alimentación. Las intervenciones incluyeron programas de ejercicio, asesoramiento ejercicio, las intervenciones de estilo de vida, el tai chi o yoga físico. Estudiar la calidad metodológica y el cumplimiento con la intervención del Colegio Americano de Medicina del Deporte también se evaluaron (ACSM) directrices. EXTRACCIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS: Dos investigadores extrajeron los datos. Los datos se agruparon mediante efectos aleatorios meta-análisis. Meta-regresión se utilizó para examinar las fuentes de heterogeneidad entre los estudios. RESULTADOS: Se identificaron treinta y nueve ensayos elegibles. El meta-análisis primario se encontró un gran efecto de la actividad física en los síntomas depresivos (n = 20; diferencia de medias estandarizada (DME) = 0,80). El tamaño del efecto de las intervenciones de los ensayos que cumplían con las directrices del ACSM para el ejercicio aeróbico no difirió significativamente de los que no cumplían con estas pautas. El efecto para los ensayos con mayor calidad metodológica fue menor que la observada para los ensayos con calidad metodológica inferior (DME = 0,39 vs 1,35); Sin embargo, la diferencia no fue estadísticamente significativa. Un gran efecto se encontró para los síntomas de esquizofrenia (DME = 1.0), un efecto pequeño fue encontrado por la antropometría (DME = 0,24), y no se encontraron efectos moderados de la capacidad aeróbica (DME = 0,63) y la calidad de vida (DME = 0,64). CONCLUSIONES: La actividad física reduce los síntomas depresivos en las personas con enfermedad mental. Efectos más grandes se observaron en los estudios de menor calidad metodológica. La actividad física reduce los síntomas de la esquizofrenia y la mejora de las medidas antropométricas, la capacidad aeróbica y la calidad de vida entre las personas con enfermedad mental. JUICIO DE INSCRIPCIÓN: PROSPERO registro # CRD42012002012.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Frontiers in psychiatry
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Psiquiatría pacientes tienen una esperanza de vida reducida de 15 a 20 años en comparación con la población general. La mayoría de los años de vida perdidos se deben al exceso de mortalidad por enfermedades somáticas. El sedentarismo y la medicación es en parte responsable de la alta frecuencia de síndrome metabólico en este grupo de pacientes y los bajos niveles de actividad física se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y mortalidad por cualquier causa. Este estudio tuvo como objetivo revisar la asignación de los ensayos los pacientes con esquizofrenia o la depresión de ejercer las intervenciones para el efecto sobre la aptitud cardiovascular, fuerza y ​​peso. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en PubMed, Embase y PsycINFO incluyendo ensayo clínico aleatorizado asignación de los pacientes con esquizofrenia o la depresión a las intervenciones de ejercicios aislados. RESULTADOS: Se identificaron cinco ensayos que incluyeron pacientes con esquizofrenia (n = 94) y se encontró poca evidencia de que el ejercicio podría aumentar la capacidad cardiovascular o disminuir de peso. Se identificaron nueve ensayos de ejercicios para pacientes con depresión (n = 892) aumentar el bienestar cardiovascular por 11 a 30% y la fuerza al 33-37%. No se encontró evidencia a favor del ejercicio para bajar de peso. CONCLUSIÓN: A partir de las intervenciones de ejercicios aislados en la evidencia actual es poco probable que mejorar el estado cardiovascular o inducir la pérdida de peso en pacientes con esquizofrenia. En los pacientes con depresión, intervenciones de ejercicios es probable que induzcan efectos clínicamente relevantes a corto plazo, sin embargo, debido a la falta de presentación de informes, se sabe poco sobre el efecto en la reducción de peso y la salud cardiovascular. Ensayos de ejercicios futuros en relación con los pacientes con enfermedad mental se debe medir preferiblemente cambios en la fuerza cardiovascular, repetición máxima, y ​​los resultados antropométricos. Idealmente, los participantes deben ser evaluadas más allá de la intervención para identificar efectos nocivos duraderos.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista International Journal of Psychosocial Rehabilitation
Año 2014
Cargando información sobre las referencias

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Scandinavian journal of medicine & science in sports
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
Ninguno