OBJETIVO: documentar los efectos de la supresión de las cuotas de los usuarios sobre la utilización de los servicios de salud en Uganda, con énfasis en los grupos pobres y vulnerables. MÉTODOS: Un estudio longitudinal utilizando métodos cuantitativos y cualitativos se llevó a cabo en 106 centros de salud de todo el país. Los historiales médicos fueron revisados para determinar las tendencias en los patrones de utilización general y el uso entre los grupos vulnerables. Una modificación de la clasificación de la riqueza tal como se define por el Proyecto Pobreza de Uganda Evaluación Participativa se utilizó para clasificar los hogares por nivel socioeconómico con el fin de comparar la utilización de los pobres frente a la de otros grupos socioeconómicos. RESULTADOS: Se observó un marcado incremento en la utilización en todos los grupos de población que fluctuaba en la naturaleza. El aumento de la utilización variaron de 26% en los centros de públicos de referencia en 2001, elevándose a 55% en 2002 respecto a 2000. Las cifras correspondientes a las instalaciones de menor nivel fueron 44% y 77%, respectivamente. Aumento de la utilización de los pobres era más que para otras categorías socio-económicas. Las mujeres utilizan los servicios de salud más que los hombres, tanto antes como después de la participación en los gastos. Los mayores incrementos en la utilización se observaron en el grupo de edad de más de cinco en comparación con los cinco años en los. No hubo un aumento en la utilización de servicios preventivos y de hospitalización. Con respecto a la calidad de la atención, hubo menos de desabastecimiento en el año 2002 en comparación con 2000 y 2001. No hubo deterioro de otros indicadores tales como la limpieza, el mantenimiento y la disponibilidad de personal compuesto informó. CONCLUSIÓN: El estudio sugiere que hay una barrera financiera creada por participación en los gastos que disminuye el acceso a los servicios, sobre todo entre los pobres de Uganda. Sin embargo, se necesitan más estudios para aclarar cuestiones relativas a la utilización por edad y sexo.
Este estudio experimental se llevó a cabo para evaluar el efecto de diferentes niveles de exención, el 25%, 50% y 75%, de las cuotas de la salud de los usuarios se centran en la utilización de los servicios de salud y el tratamiento de la conducta de búsqueda de la malaria por un grupo de alto riesgo de las mujeres embarazadas y los niños menores de 5 años. Estos son los grupos que necesitan atención médica especial para prevenir la progresión de la enfermedad de la malaria complicada o grave. Sinnar Estado, una de las regiones de Sudán alta endemicidad de malaria, fue seleccionado para ser el área experimental. Las excepciones fueron introducidas por un año en seis centros de salud. Dos centros para cada nivel de exención y los otros dos centros de salud, sin excepciones fueron estudiados. Al principio y al final del año de prueba, las encuestas de hogares se llevaron a cabo en las áreas de influencia de los centros de salud y grupos de discusión con las mujeres embarazadas y madres de niños menores de 5 años se llevó a cabo. Los datos de rutina se revisaron los casos de malaria en los centros de salud y seis estudios de casos de malaria se hicieron a la salida de los centros de salud. Las entrevistas en profundidad con el personal de salud de los centros de salud se llevaron a cabo. Exención de cuotas de los usuarios mayor utilización de servicios sanitarios, la mejora de tratamiento de la conducta de búsqueda y promover el diagnóstico precoz. Los cambios durante el año experimental fueron los mayores en los centros de mayor excepción. Por lo tanto, cambios en las políticas hacia las exenciones son necesarias para facilitar el diagnóstico precoz y el tratamiento de la malaria.
OBJETIVO: Evaluar los efectos de la suspensión de la compartición de costos en el uso de los servicios ambulatorios y de cómo esto fue percibido por los trabajadores de la salud y miembros de un comité de salud la unidad de gestión. MÉTODOS: En 10 distritos de Uganda, 78 establecimientos de salud fueron seleccionados. La asistencia a estas instalaciones se evaluó durante ocho meses antes y 12 meses después de finalizado el reparto de los costes. Los datos reflejan 1 966 522 consultas externas. Percepciones sobre el impacto de la medida se obtiene a los 73 trabajadores de la salud y los 78 miembros de la comisión de salud la unidad de gestión que estaban disponibles. RESULTADOS: Con el fin de compartir los costos, el número medio mensual de nuevas visitas aumentó en 17 928 (53,3%), pero entre los niños menores de 5 años el aumento fue de 3.611 (27,3%). La media de repeticiones de visitas mensuales aumentó en 2838 (81,3%) entre los niños menores de 5 años, y en 1889 (24,3%) entre todos los pueblos. Las atenciones de inmunización, los consultorios de atención prenatal y planificación familiar de todo el aumento, a pesar de estos servicios habían sido siempre gratuitos. Los trabajadores de salud reportaron una disminución en la moral, y la gestión de Unidad de muchos comités de salud ya no se cumplen con regularidad. CONCLUSIÓN: El uso de todos los servicios de mayor - incluso aquellos que nunca antes había sido de pago. La pérdida de cierta autonomía por el centro de salud y la deficiente administración comunitaria de los servicios de salud puede tener efectos perjudiciales a largo plazo.
Para evaluar el impacto del aumento de las tasas de consulta sobre la incidencia de la malaria en niños que se presentan en la clínica ambulatoria de un hospital financiado con fondos privados, que mide el impacto de dos aumentos de las tasas sobre el número de pacientes pediátricos ambulatorios. Una reducción del 74% en pacientes ambulatorios y una reducción del 78% en los casos de malaria se produjo en un curso de cuatro años. No se observaron diferencias en un hospital público adyacente que no cobra por consulta. Este efecto sorprendentemente fuerte puede ser la base para el aumento de la morbilidad y mortalidad por paludismo, ya que en el curso temporal de 4 años, se estima que 3.000 niños no recibieron tratamiento adecuado de la malaria en esta región. Además, se puede conducir la resistencia del parásito, debido a la inadecuada auto-medicación.
La historia de la asistencia extranjera para el desarrollo es uno de alejamiento de atender las necesidades inmediatas y hacia centrarse en las causas subyacentes de la pobreza. Una manifestación reciente es el movimiento hacia la sostenibilidad ", que hace hincapié en la movilización comunitaria, la educación, y recuperación de costos. Esto está en contraste con el análisis económico tradicional de proyectos de desarrollo, con su enfoque en la provisión de bienes públicos y corregir externalidades. Se examina la evidencia de las evaluaciones aleatorias sobre las estrategias de lucha contra los parásitos intestinales, que afectan a uno de cada cuatro personas en el mundo. El suministro de medicinas para tratar las lombrices fue muy rentable, aunque la medicina debe ser siempre dos veces al año por tiempo indefinido para que los niños libres de lombrices. Un esfuerzo para promover la sostenibilidad mediante la educación de los escolares de Kenia en la prevención del gusano era ineficaz, y la intervención de una movilización "de la psicología no para impulsar fármaco antihelmíntico adopción. De recogida era muy sensible a los costos de las drogas: un pequeño aumento en el costo llevó a una reducción de 80 por ciento en adopción (en relación con el tratamiento gratuito). Los resultados sugieren que, en el contexto examinamos, la búsqueda de la sostenibilidad puede ser una ilusión, y que en el corto plazo, al menos, los subsidios externos seguirán siendo necesarios.
OBJETIVO: Para evaluar los efectos de la aplicación de la Iniciativa Bamako en el distrito de Kongoussi, Burkina Faso. MÉTODOS: metodologías cuantitativas cualitativas y cuasi-experimentales se utilizaron. RESULTADOS: Tras la introducción de tasas por servicios prestados en julio de 1997, el número de consultas de atención curativa disminuyó a lo largo de tres años por un promedio de 15,4% en centros de salud "caso", pero aumentó en un 30,5% " control de los centros de salud ". Por otra parte, aunque los resultados operativos de los depósitos de medicamentos esenciales no se conocían, el gasto aumentó en promedio 2,7 veces más que el ingreso y no seguir el ritmo de la disminución de la utilización de los servicios. Las personas encargadas de los comités de gestión tuvo dificultades en la liberación de fondos para garantizar el acceso a cuidar de los pobres. CONCLUSIÓN: La introducción de honorarios por los servicios tuvo un efecto adverso sobre la utilización de los servicios. El distrito de estudio se encuentra en condiciones de soportar el coste económico de la atención de los pobres y la comunidad es capaz de identificar a estas personas. Los incentivos deben ser introducidos por el Estado y se aplique sin dilación para que las comunidades de acuerdo a un sistema más equitativo y permitir así el acceso a la atención de las personas excluidas de los servicios porque no pueden pagar.
Financiación de los donantes para la planificación familiar y salud reproductiva (PF / SR) ha disminuido en América Latina durante la última década, obligando a los proveedores a considerar otros mecanismos de financiamiento, incluyendo la recuperación de costos a través de tarifas a los usuarios. Las decisiones de precios son a menudo difícil para los proveedores, quienes temen que el aumento de las tasas será paralizar la demanda y crear barreras de acceso para los clientes pobres. Los proveedores necesitan información sobre cómo los cambios en los precios puede afectar a la utilización de los servicios, y cómo resolver el equilibrio entre la generación de ingresos y servir a los clientes pobres. Este documento informa sobre un experimento que mide el impacto de las tasas más altas de los clientes en la utilización, ingresos y características socio-económicas de los clientes en 15 clínicas operadas por CEMOPLAF, una ecuatoriana sin fines de lucro de PF / SR de la agencia. El estudio de mejora en la investigación anterior, mediante la comparación de los efectos de diferentes niveles de precios en la demanda de servicios. Llegamos a la conclusión de que la demanda era inelástica de tres de los cuatro principales CEMOPLAF PF / SR, y no se encontraron pruebas de que los aumentos de los precios tuvo un impacto desproporcionado en la utilización por los clientes más pobres. El estudio por lo tanto, proporcionan los administradores de CEMOPLAF con conocimiento de que los aumentos de precios en los niveles probados pueden ayudar a conseguir los objetivos de sostenibilidad (mediante el aumento de los ingresos generados localmente) sin poner en peligro la misión social de CEMOPLAF.
Este estudio transversal examinó cargos a los usuarios sobre la utilización de los servicios obstétricos en las 4 clínicas urbanas y las salas de atención prenatal y postnatal de la Port Moresby General Hospital (PMGH) en el Distrito Capital Nacional, Papua Nueva Guinea. El análisis de los registros anteriores muestran la asistencia a clínicas de atención prenatal en las primeras visitas se redujo un 30% poco después de la introducción de cobros por el uso. Sin embargo, la frecuencia de presencias aumentado y estabilizado 12 meses después de la introducción de las cuotas de usuario. La edad media de las 482 madres entrevistadas fue de 25 años (rango = 15-46 años, SD = 5,3). Más del 50% de las madres tenían entre 15-24 años de edad y un 47% más de 24 años. 98,6% estaban casadas y una pequeña proporción eran solteros y divorciados (1,4%). Más del 85% de las madres tenía algún tipo de educación formal, mientras que el 15% sin. La frecuencia de los partos en los hospitales no cambió a pesar del aumento en los cargos a los usuarios en la prestación PMGH y los servicios de atención posnatal. Veinticuatro por ciento de las madres entrevistadas indicaron que no podían pagar tarifas a los usuarios. Las madres que no pueden pagar los cargos a los usuarios los que no tenían ingresos o cuyos cónyuges sin ingresos regulares. En el 23,2% de las madres con algún ingreso, la mayoría indica la capacidad de pago de las cuotas de los usuarios. Hubo un grupo minoritario de las madres sin ingresos sino que se basó en gran medida de sus ingresos cónyuges para sufragar los honorarios de usuario. Las madres que viven en hogares con un ingreso dos veces más probabilidad (OR = 2,18, IC 95% 1.24-3.83, p = 0,002) para tener la capacidad de pago de tarifas a los usuarios que los que no. Dos otros indicadores significativos asociados con la capacidad de la madre para pagar los honorarios de los usuarios eran el empleo y el conocimiento de la existencia de los cargos a los usuarios. Más del 79% de las madres indicó la disposición a pagar cuotas de los usuarios de carga. Las madres con los ingresos fueron casi tres veces más probabilidades (OR = 2,77, IC 95% 1.36-5.78, p = 0,002) dispuestos a pagar tarifas a los usuarios de carga que los que no los ingresos. Otros indicadores que mostraron una asociación significativa con la disposición a pagar cuotas de los usuarios de carga fueron el empleo, los ingresos y el conocimiento de los cargos a los usuarios. Aunque pequeña proporción de madres que no pudieron cumplir con los cargos a los usuarios, los resultados de este estudio mostraron la mayoría de las madres eran capaces y dispuestos a pagar tarifas de usuarios si tenían información previa a los cargos y con el apoyo de algún tipo de ingreso. Los resultados del estudio sugiere que el apoyo típica practicada por la sociedad en la que el cónyuge y los parientes de ayudar en el cuidado de la salud, especialmente con la salud materna es alentador. Sin embargo, el alcance de este estudio no se puede utilizar para generalizar la tendencia en PNG porque el scenerio en las zonas rurales variará de urbana.
Las cuotas de usuario se utilizan para recuperar costos y desalentar las visitas innecesarias a clínicas de atención primaria en muchos países en desarrollo. En Sudáfrica, los pagos de los usuarios para los niños menores de 6 años y mujeres embarazadas fueron eliminados en 1994, y en 1997 todas las cuotas de los usuarios en todos los consultorios de atención primaria de salud fueron abolidos. La intención de estos cambios en la política era mejorar el acceso a los servicios de salud para las comunidades previamente desfavorecidas. Se investigó el impacto de estos cambios en los patrones de asistencia clínica en el distrito de salud Hlabisa. Promedio de registros trimestrales de los nuevos y del número total de los servicios de prevención (atención prenatal, inmunización, vigilancia del crecimiento) y curativa (tratamiento de enfermedades) en una unidad móvil de atención primaria de la salud han sido estudiadas desde 1992 a 1998. El análisis de regresión se realizó para evaluar si las tendencias fueron estadísticamente significativas. Hubo un aumento sostenido de los nuevos registros (P = 0,0001) y del número total (P = 0,0001) para los servicios curativos, y una caída en los nuevos registros (P = 0,01) y del número total de vacunación y la vigilancia del crecimiento (P = 0,0002) más el período de estudio. El repunte de la demanda de servicios curativos se inició en el momento del primer cambio de política. Las disminuciones en los registros prenatales (p = 0,07) y asistencias (P = 0,09) no fueron estadísticamente significativas. El número de nuevos registros para la inmunización y la vigilancia del crecimiento aumentó tras el primer cambio de política, pero se negó a partir de entonces. No se encontraron pruebas de que el segundo cambio de política influido en las tendencias subyacentes. La eliminación de las tarifas a los usuarios un mejor acceso a los servicios curativos, pero esto puede haber ocurrido a expensas de algunos servicios preventivos. Los gobiernos deben mantener la vigilancia sobre los efectos de nuevas políticas de salud con el fin de asegurar que los objetivos se están cumpliendo.
El Gobierno de Kenya presentó tarifas a los usuarios de atención hospitalaria y ambulatoria curativa en sus hospitales y centros de salud en diciembre de 1989. Los niños menores de cinco años de edad y los reflejados por el personal de salud para los indigentes se encuentran entre los grupos exentos de las tasas. En septiembre de 1990, las tasas de registro de pacientes externos se retiraron, pero otros cargos fueron conservados. Este artículo describe los efectos de estos cambios en las políticas sobre el uso de servicios de salud en Kibwezi división, un área rural pobre. Se centra particularmente en el impacto de las tarifas de acceso a la atención de los niños y los pobres. La evaluación se basa en los datos de asistencia de los centros de salud públicos y en una encuesta de hogares longitudinal de la utilización de servicios sanitarios, que abarca los nueve meses durante los cuales todos los cargos fueron acusados y dos meses después de la eliminación de las cuotas de inscripción. La asistencia a centros de salud públicos cobran honorarios, tanto para la atención ambulatoria y de hospitalización fue menor durante el período en que todas las cuotas fueron acusados que durante los mismos meses del año anterior. Las atenciones ambulatorias aumentó de nuevo cuando los derechos de inscripción se levantaron. Los hogares del estudio reportaron niveles más bajos de utilización de los hospitales públicos y centros de salud, cuando todas las cuotas que estaban en vigor durante el período posterior a las cuotas de inscripción se levantaron. El patrón de utilización por parte de niños pequeños, que estaban exentos de las tasas, refleja que en el resto de la población, lo que sugiere que no estaban totalmente protegidos de los efectos adversos de las tasas. Los hogares más pobres y mucho menos hacer uso de las instalaciones del gobierno retribuidas de que los hogares más acomodados. (RESUMEN TRUNCADO EN 250 PALABRAS)
documentar los efectos de la supresión de las cuotas de los usuarios sobre la utilización de los servicios de salud en Uganda, con énfasis en los grupos pobres y vulnerables.
MÉTODOS:
Un estudio longitudinal utilizando métodos cuantitativos y cualitativos se llevó a cabo en 106 centros de salud de todo el país. Los historiales médicos fueron revisados para determinar las tendencias en los patrones de utilización general y el uso entre los grupos vulnerables. Una modificación de la clasificación de la riqueza tal como se define por el Proyecto Pobreza de Uganda Evaluación Participativa se utilizó para clasificar los hogares por nivel socioeconómico con el fin de comparar la utilización de los pobres frente a la de otros grupos socioeconómicos.
RESULTADOS:
Se observó un marcado incremento en la utilización en todos los grupos de población que fluctuaba en la naturaleza. El aumento de la utilización variaron de 26% en los centros de públicos de referencia en 2001, elevándose a 55% en 2002 respecto a 2000. Las cifras correspondientes a las instalaciones de menor nivel fueron 44% y 77%, respectivamente. Aumento de la utilización de los pobres era más que para otras categorías socio-económicas. Las mujeres utilizan los servicios de salud más que los hombres, tanto antes como después de la participación en los gastos. Los mayores incrementos en la utilización se observaron en el grupo de edad de más de cinco en comparación con los cinco años en los. No hubo un aumento en la utilización de servicios preventivos y de hospitalización. Con respecto a la calidad de la atención, hubo menos de desabastecimiento en el año 2002 en comparación con 2000 y 2001. No hubo deterioro de otros indicadores tales como la limpieza, el mantenimiento y la disponibilidad de personal compuesto informó.
CONCLUSIÓN:
El estudio sugiere que hay una barrera financiera creada por participación en los gastos que disminuye el acceso a los servicios, sobre todo entre los pobres de Uganda. Sin embargo, se necesitan más estudios para aclarar cuestiones relativas a la utilización por edad y sexo.