OBJECTIVE: If a psychotherapeutic intervention has the capacity to produce positive change, the “deterioration effect” theory holds that it must also have the potential for negative effects. However, the definition, measurement, and reporting of unwanted events in psychotherapy is a topic of ongoing discussion. At present this area is under-explored in interventions for anorexia nervosa (AN), a severe mental illness associated with high medical and psychiatric risks. The aim of this article was to undertake a systematic review of published randomized controlled trials (RCTs) evaluating psychotherapeutic interventions for AN, and to assess how unwanted events were defined, monitored, and reported alongside the trial's key findings. METHOD: Using a systematic review methodology, this article identified 23 RCTs through database searches meeting eligibility criteria. Results are presented using a narrative summary approach. RESULTS: Unwanted event reporting varied widely, both regarding definitions of key unwanted events (such as non-compliance or symptom deterioration) and in the amount of detail captured in each paper. DISCUSSION: The review identified two key issues: firstly, a lack of consistent definitions and unclear causality made it difficult to distinguish between unwanted events, and adverse events caused by the interventions. Secondly, it highlighted the difficulty of defining unwanted events where different studies have different populations and goals. Recommendations are made around how the area of defining, monitoring, and reporting unwanted events in RCTs for AN can be taken forward. Public Significance: Whilst psychotherapies can be effective in treating mental health conditions, negative or unwanted events can sometimes occur. This review explored how RCTs examining psychotherapy for AN report how they monitor the safety of participants, and how they report unwanted events. We found that the reporting was often inconsistent or hard to interpret, and we have made recommendations for how this can be improved in the future. (PsycInfo Database Record (c) 2023 APA, all rights reserved)
BACKGROUND: Previous clinical trials have demonstrated that both acupuncture and sham acupuncture exert significant, non-specific effects on treatment outcomes when compared to no-treatment controls. A recently developed framework (mechanisms in orthodox and complementary and alternative medicine-MOCAM) suggests that the non-specific effects of acupuncture originate from multiple domains (e.g. patient characteristics, acupuncturist skill/technique, the patient-acupuncturist relationship, and the acupuncture environment). However, it remains to be determined precisely how these domains influence the non-specific effects of treatment among patients receiving acupuncture and sham acupuncture in clinical trials. Therefore, we conducted a systematic review to synthesize existing qualitative evidence on how trial participants randomized to acupuncture and sham acupuncture groups experience non-specific effects, regardless of the types of medical condition investigated.
METHODS: This systematic review included primary qualitative studies embedded in randomized controlled trials designed to investigate acupuncture or sham acupuncture interventions. Eligible studies published in English were derived from a search of five international databases. The methodological quality of included studies was evaluated using the Critical Appraisal Skills Programme (CASP) tool. Using a framework synthesis approach, the identified MOCAM framework was adapted based on the synthesis of the available qualitative evidence.
RESULTS: A total of 20 studies of high methodological quality were included. Our proposed model indicated that the effects of acupuncture may be increased by maintaining a professional status, applying a holistic treatment approach, practicing empathy, and providing patients with an appropriate explanation of the theory behind acupuncture and sham acupuncture. From the patient's perspective, the efficacy of treatment can be increased by following the lifestyle modification advice provided by acupuncturists, maintaining a positive attitude toward treatment efficacy, actively engaging with acupuncturists during consultation, and making behavioral changes based on experience gained during the trial.
CONCLUSION: The results of this study may provide a basis for improving and standardizing key components of non-specific effects in acupuncture treatment, and for improving the isolation of specific effects in future clinical trials involving acupuncture and sham acupuncture.
The discovery of endocannabinoid’s role within the central nervous system and its potential therapeutic benefits have brought forth rising interest in the use of cannabis for medical purposes. The present review aimed to synthesize and evaluate the available evidences on the efficacy of cannabis and its derivatives for psychiatric, neurodegenerative and movement disorders. A systematic search of randomized controlled trials of cannabis and its derivatives were conducted via databases (PubMed, Embase and the Cochrane Central Register of Controlled Trials). A total of 24 reports that evaluated the use of medical cannabis for Alzheimer’s disease, anorexia nervosa, anxiety, dementia, dystonia, Huntington’s disease, Parkinson’s disease, post-traumatic stress disorder (PTSD), psychosis and Tourette syndrome were included in this review. Trial quality was assessed with the Cochrane risk of bias tool. There is a lack of evidence on the therapeutic effects of cannabinoids for amyotrophic lateral sclerosis and dystonia. Although trials with positive findings were identified for anorexia nervosa, anxiety, PTSD, psychotic symptoms, agitation in Alzheimer’s disease and dementia, Huntington’s disease, and Tourette syndrome, and dyskinesia in Parkinson’s disease, definitive conclusion on its efficacy could not be drawn. Evaluation of these low-quality trials, as rated on the Cochrane risk of bias tools, was challenged by methodological issues such as inadequate description of allocation concealment, blinding and underpowered sample size. More adequately powered controlled trials that examine the long and short term efficacy, safety and tolerability of cannabis for medical use, and the mechanisms underpinning the therapeutic potential are warranted. (PsycInfo Database Record (c) 2021 APA, all rights reserved)
ANTECEDENTES: La anorexia nerviosa es un trastorno con una alta morbilidad y mortalidad significativas. Es más común en mujeres adultas jóvenes, en los que la incidencia puede estar aumentando. El enfoque del tratamiento se ha trasladado a un centro ambulatorio, y una serie de terapias psicológicas diferentes se utilizan actualmente en el tratamiento. Esta es una actualización de una revisión Cochrane que fue publicado en 2008 por última vez.
Evaluar los efectos de las terapias psicológicas individuales específicos para la anorexia nerviosa en adolescentes o adultos mayores tratados de forma ambulatoria.
Métodos Se realizaron búsquedas en la Cochrane de Depresión, Ansiedad y Neurosis Grupo de Revisión de Registro Especializado (CCDANCTR) (16 de julio de 2014). Este registro incluye ensayos controlados aleatorios relevantes desde: The Cochrane Library (todos los años), MEDLINE (1950 hasta la fecha), EMBASE (1974 hasta la fecha), y PsycINFO (1967 hasta la fecha). Se revisaron las listas de referencias de todos los estudios incluidos, y envió cartas a los identificados, investigadores notables solicitando información sobre los estudios no publicados o en curso.
Criterios de selección: Todos los ensayos controlados aleatorios de una o más terapias psicológicas individuales para pacientes ambulatorios adultos con anorexia nerviosa, tal como se define por criterios internacionales similares DSM-5 o.
Recopilación y análisis de datos: Se seleccionaron una serie de variables de resultado, incluyendo el estado físico, la gravedad de comer actitudes y creencias desorden, la función interpersonal, y la gravedad de los síntomas psiquiátricos en general. comparación de los datos de resultados continuos con la media o la diferencia de medias estandarizada (MD o SMD), y las comparaciones de los resultados binarios el riesgo relativo (RR). Dos autores de la revisión (PH y AC o ST) extrajeron los datos de forma independiente.
Resultados principales: Se identificaron 10 ensayos de la búsqueda, con un total de 599 participantes con anorexia nerviosa, y los incluidos en la revisión. Siete habían sido identificados en las versiones anteriores de esta revisión y que ahora incluye tres nuevos ensayos. Ahora nos parece un ensayo en curso previamente identificada que no es elegible, y seis ensayos en curso son nuevos para esta actualización. Dos de los 10 ensayos incluidos niños. Ensayos probaron diversas terapias psicológicas y la comparabilidad era pobre. Los riesgos de sesgo eran en su mayoría evidente a través de la falta de evaluaciones de resultado cegados (en el 60% de los estudios) y la presentación de datos incompletos (sesgo de deserción).Los resultados sugieren que el tratamiento habitual (TH) cuando se entrega por un especialista no en trastornos alimentarios o similar puede ser menos eficaz que la terapia psicodinámica focal. Esto fue sugerido por un resultado primario de recuperación mediante la consecución de un resultado bueno o intermedio en la escala de Morgan y Russell (RR 0.70, 95% intervalo de confianza (IC) 0,51 a la 0,97; 1 ECA, 40 participantes; muy pruebas de baja calidad) . Sin embargo, no hubo diferencias entre la terapia analítica cognitiva y TAU para este resultado (RR 0,78; IC del 95%: 0,61 a 1,00; 2 ECA, 71 participantes; muy evidencia de baja calidad), ni para el índice de masa corporal (IMC). No hubo diferencias en las tasas generales de deserción entre las terapias psicológicas individuales y ensayos TAU.Two encontraron una terapia no específica especialista (Especialista en Gestión Clínica de apoyo) o un TAU optimizada entregado por terapeutas con experiencia de comer trastorno fue similar en los resultados de la terapia de comportamiento cognitivo ( IMC MD -0.00, IC del 95% -0.91 a la 0,91; 197 participantes, pruebas de baja calidad). Al comparar las terapias psicológicas individuales entre sí, hay un tratamiento específico fue consistentemente superior a cualquier otro enfoque específico. El asesoramiento dietético como un brazo de control tenía una tasa de no respuesta del 100% en un ensayo (35 participantes). Ninguno de los ensayos se pudo identificar ningún efecto adverso. La potencia es insuficiente era problemático para la mayoría de los ensayos.
Conclusiones de los revisores: Hubo una sugerencia en un ensayo que Focal terapia psicodinámica puede ser superior a la UTA, pero esto es en el contexto de la UTA un rendimiento escaso. Una condición de control alternativo de asesoramiento dietético solo parecía ser inaceptable, pero de nuevo esto se basa en un solo ensayo. Debido al riesgo de sesgo y limitaciones de los estudios, en particular los pequeños tamaños de muestra, no se pueden establecer conclusiones específicas sobre los efectos de las terapias psicológicas individuales específicos para la anorexia nerviosa en adultos y adolescentes mayores. Se necesitan ECA más grandes de mayor duración del tratamiento y el seguimiento.
ANTECEDENTES: Previo estudios han demostrado una necesidad no satisfecha en el tratamiento de trastornos de la alimentación. En la última década, el interés por las intervenciones de base tecnológica (LCT) (incluyendo la informática y las intervenciones basadas en Internet [CBI] o intervenciones móviles) para proporcionar terapias basadas en la evidencia a las personas con diferentes trastornos mentales ha aumentado.
OBJETIVO: El objetivo de esta revisión fue evaluar sistemáticamente el potencial de la LCT en el campo de los trastornos de la alimentación, es decir, para la anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN), tanto para la prevención y el tratamiento, y también para los cuidadores de pacientes con trastornos alimentarios .
MÉTODOS: Una búsqueda sistemática de la literatura se realizó utilizando Medline y PsycINFO. Las bibliografías de los artículos recuperados también se revisaron sin fecha o estudio restricciones de tipo.
RESULTADOS: Cuarenta estudios resultantes en 45 publicaciones que informaron resultados cumplieron con los criterios de inclusión: 22 ensayos controlados aleatorios, 2 estudios controlados y 16 estudios no controlados. En total, se incluyeron 3.646 pacientes. En general, los estudios proporcionaron pruebas de la eficacia de la CBI guiada, especialmente para los pacientes con BN y para los pacientes que cumplen. Por otra parte, la videoconferencia también parece ser un enfoque prometedor. Resultados de la evaluación de la prevención a través de Internet de los trastornos alimentarios y programas basados en Internet para los cuidadores de pacientes con trastornos alimentarios también son alentadores. Por último, hubo evidencia preliminar para la eficacia de las intervenciones móviles.
CONCLUSIONES: LCT pueden ser una forma adicional de ofrecer tratamientos basados en la evidencia para pacientes con trastornos alimentarios y su uso es probable que aumente en un futuro próximo. LCT también puede ser considerado para la prevención de los trastornos de la alimentación y de apoyo a los cuidadores de pacientes con trastornos alimentarios. Se discuten las zonas de futuras ediciones de investigación e importantes tales como orientación, alianza terapéutica, y la difusión.
OBJETIVO: Para trastornos de la alimentación, un gran número de investigaciones han demostrado la eficacia de los tratamientos psicológicos. Sin embargo, evidencia que apoya el impacto de los aspectos del proceso terapéutico en el resultado (es decir, la investigación proceso-resultado) no se ha desenredado.
MÉTODO: Utilizando el Modelo Genérico de Psicoterapia (GMP) para organizar diversos aspectos del proceso, se realizó una búsqueda sistemática de la literatura sobre estudios de tratamientos psicológicos para la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno por atracones, y trastornos de la alimentación no especificado.
RESULTADOS: los resultados mejorados como resultado de un tratamiento basado en la familia en comparación con el tratamiento individual, por persona en comparación con el tratamiento de grupo, sesiones de refuerzo, y las expectativas positivas de los pacientes (GMP aspecto contrato); para recibir asesoramiento nutricional y ejercicio, pero no la exposición con prevención de respuesta como intervenciones terapéuticas adyuvantes (operaciones); para los pacientes altamente motivados y, en menor medida, para la alianza terapéutica (vínculo terapéutico); así como para una respuesta rápida y una mayor duración de tratamiento global (patrones temporales). En cuanto a otros aspectos de las GMP, los estudios sobre la auto-relación se carecía por completo y durante la reunión impactos rara vez se investigaron.
DISCUSIÓN: Como la mayoría de los estudios evaluaron sólo un número limitado de aspectos del proceso, la capacidad de sacar conclusiones sobre su impacto global con respecto al resultado es bastante limitado. Por lo tanto, es necesaria una futura investigación proceso-resultado más allá de la investigación de la eficacia del tratamiento para trastornos alimenticios.
La amplia disponibilidad de Internet y de dispositivos móviles aplicaciones (apps) está cambiando el tratamiento de problemas de salud mental. El objetivo del presente estudio fue revisar la investigación sobre la efectividad de e-terapia para trastornos de la alimentación, el uso de la metodología empleada por el Instituto Nacional del Reino Unido para la Salud y Atención Excellence (NICE). Bases de datos electrónicas Se realizaron búsquedas de ensayos controlados aleatorios publicados de e-terapias, diseñados para prevenir o tratar cualquier trastorno de la alimentación en todos los grupos de edad. Los estudios se realizó un metanálisis cuando sea posible, y se calcularon los tamaños del efecto con intervalos de confianza. El enfoque GRADE se utilizó para determinar la confianza en las estimaciones del efecto. Veinte ensayos cumplieron los criterios de inclusión. Para la prevención, un e-intervención basado en la TCC se asoció con pequeñas reducciones de trastorno alimentario psicopatología, preocupación por el peso y el impulso para adelgazar, con confianza moderada en las estimaciones del efecto. Para la prevención y tratamiento de la recaída, varios correos terapias mostraron algunos efectos beneficiosos, pero para la mayoría de los resultados, las pruebas provienen de estudios individuales y la confianza en las estimaciones del efecto fue baja. En general, aunque se identificaron algunos resultados positivos, el valor de e-terapia para trastornos de la alimentación debe ser visto como incierto. Adicional a la investigación, con métodos mejorados, es necesaria para establecer la efectividad de e-terapia para personas con trastornos alimenticios.
ANTECEDENTES: E-salud mental es un campo de investigación cada vez mayor y un número cada vez mayor de la terapia cognitivo-conductual computarizada (CCBT) intervenciones están disponibles para numerosos problemas de salud mental. Estas intervenciones son a menudo afirmaron haber añadido beneficios o resultados colaterales, en comparación con plataformas de distribución tradicionales. Nuestro objetivo fue revisar sistemáticamente la evidencia de la relación coste-eficacia, la flexibilidad geográfica, flexibilidad horaria, el tiempo de espera para el tratamiento, el estigma, el tiempo con el terapeuta, los efectos sobre la búsqueda de ayuda y satisfacción con el tratamiento de las intervenciones CCBT para la salud mental.
MÉTODO: La base de datos Medline electrónico y Web of Science se realizaron búsquedas de ensayos controlados revisados por expertos que investigan los resultados colaterales en CBT computarizada y basado en Internet.
RESULTADOS: La búsqueda bibliográfica identificó 101 artículos publicados (95 estudios), que se incluyeron en esta revisión. Los resultados sugieren que las intervenciones CCBT son rentables y, a menudo más barato que la atención habitual. Se encontraron pruebas limitadas con respecto a la flexibilidad geográfica, flexibilidad horaria, el tiempo de espera para recibir tratamiento, el estigma y los efectos sobre la búsqueda de ayuda. Apoyo personal en CCBT se encontró que tomar muchas formas, no se limitaba sólo a los terapeutas, y parecía aumentar la adherencia al tratamiento y reducir el desgaste. Satisfacción con el tratamiento con CCBT resultó ser alta, pero se requiere más investigación sobre el desgaste debido a la insatisfacción.
CONCLUSIONES: A pesar de los resultados de esta revisión sistemática sobre los resultados colaterales proporcionan soporte para el potencial de CCBT, estos resultados necesitan ser mejor evaluado dentro de los estudios de salud mental e individuales.
If a psychotherapeutic intervention has the capacity to produce positive change, the “deterioration effect” theory holds that it must also have the potential for negative effects. However, the definition, measurement, and reporting of unwanted events in psychotherapy is a topic of ongoing discussion. At present this area is under-explored in interventions for anorexia nervosa (AN), a severe mental illness associated with high medical and psychiatric risks. The aim of this article was to undertake a systematic review of published randomized controlled trials (RCTs) evaluating psychotherapeutic interventions for AN, and to assess how unwanted events were defined, monitored, and reported alongside the trial's key findings.
METHOD:
Using a systematic review methodology, this article identified 23 RCTs through database searches meeting eligibility criteria. Results are presented using a narrative summary approach.
RESULTS:
Unwanted event reporting varied widely, both regarding definitions of key unwanted events (such as non-compliance or symptom deterioration) and in the amount of detail captured in each paper.
DISCUSSION:
The review identified two key issues: firstly, a lack of consistent definitions and unclear causality made it difficult to distinguish between unwanted events, and adverse events caused by the interventions. Secondly, it highlighted the difficulty of defining unwanted events where different studies have different populations and goals. Recommendations are made around how the area of defining, monitoring, and reporting unwanted events in RCTs for AN can be taken forward. Public Significance: Whilst psychotherapies can be effective in treating mental health conditions, negative or unwanted events can sometimes occur. This review explored how RCTs examining psychotherapy for AN report how they monitor the safety of participants, and how they report unwanted events. We found that the reporting was often inconsistent or hard to interpret, and we have made recommendations for how this can be improved in the future. (PsycInfo Database Record (c) 2023 APA, all rights reserved)
Pregunta de la revisión sistemática»Revisión sistemática de intervenciones