OBJETIVO: Proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia para el tratamiento de pacientes con espondilitis anquilosante (AS) y espondiloartritis axial nonradiographic (SpA).
MÉTODOS: Un grupo central condujeron al desarrollo de las recomendaciones, a partir de las preguntas de tratamiento. Un grupo de revisión de la literatura a cabo revisiones bibliográficas sistemáticas de estudios que abordaron 57 preguntas específicas de tratamiento, en base a búsquedas realizadas en OVID Medline (1946-2014), PubMed (1966-2014), y la Biblioteca Cochrane. Se evaluó la calidad de las pruebas utilizando la clasificación de las Recomendaciones, Método de evaluación (GRADE) Evaluación, Desarrollo y. Un grupo de votación separada revisó la evidencia y votó en las recomendaciones para cada pregunta utilizando el marco GRADO.
RESULTADOS: En los pacientes con EA activa, las fuertes recomendaciones incluyen el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), el uso de inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNFi) cuando la actividad persiste a pesar del tratamiento con AINE, a no utilizar los glucocorticoides sistémicos, el uso de la terapia física, y el uso de la artroplastia de cadera en pacientes con artritis avanzada de la cadera. Entre las recomendaciones condicionales fue que ningún TNFi particular, se prefiere excepto en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal concomitante o iritis recurrente, en los que se deben utilizar anticuerpos monoclonales TNFi. En los pacientes con SpA axial nonradiographic activa a pesar del tratamiento con AINE, se recomienda el tratamiento con condicionalmente TNFi. Otras recomendaciones para los pacientes con SpA axial nonradiographic se basaron en pruebas indirectas y fueron los mismos que para los pacientes con EA.
CONCLUSIÓN: Estas recomendaciones proporcionan una guía para el manejo de las cuestiones clínicas comunes en la RA y SpA axial nonradiographic. Se necesita investigación adicional sobre la gestión óptima de la medicación con el tiempo, la vigilancia de enfermedades y atención preventiva para ayudar a establecer las mejores prácticas en estas áreas.
Además de comprometer la piel, la psoriasis puede comprometer las uñas y las estructuras adyacentes. Si bien se dispone de diversas alternativas de terapia existe gran interés por la terapia biológica, aunque no existe consenso sobre su rol. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, identificamos dos revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen tres estudios aleatorizados. Extrajimos los datos relevantes y realizamos tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que no está claro si la terapia biológica es superior al placebo en el tratamiento de psoriasis ungueal porque la certeza de la evidencia existente es muy baja.
OBJECTIVE: To provide evidence-based recommendations for the treatment of patients with ankylosing spondylitis (AS) and nonradiographic axial spondyloarthritis (SpA).
METHODS: A core group led the development of the recommendations, starting with the treatment questions. A literature review group conducted systematic literature reviews of studies that addressed 57 specific treatment questions, based on searches conducted in OVID Medline (1946-2014), PubMed (1966-2014), and the Cochrane Library. We assessed the quality of evidence using the Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation (GRADE) method. A separate voting group reviewed the evidence and voted on recommendations for each question using the GRADE framework.
RESULTS: In patients with active AS, the strong recommendations included use of nonsteroidal antiinflammatory drugs (NSAIDs), use of tumor necrosis factor inhibitors (TNFi) when activity persists despite NSAID treatment, not to use systemic glucocorticoids, use of physical therapy, and use of hip arthroplasty for patients with advanced hip arthritis. Among the conditional recommendations was that no particular TNFi was preferred except in patients with concomitant inflammatory bowel disease or recurrent iritis, in whom TNFi monoclonal antibodies should be used. In patients with active nonradiographic axial SpA despite treatment with NSAIDs, we conditionally recommend treatment with TNFi. Other recommendations for patients with nonradiographic axial SpA were based on indirect evidence and were the same as for patients with AS.
CONCLUSION: These recommendations provide guidance for the management of common clinical questions in AS and nonradiographic axial SpA. Additional research on optimal medication management over time, disease monitoring, and preventive care is needed to help establish best practices in these areas.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
Varios medicamentos de uso común se han asociado con un mayor riesgo de cáncer en la literatura. Aquí, se evaluó la fuerza y la consistencia de estas reclamaciones en metaanálisis publicados. Hemos llevado a cabo una revisión paraguas de 74 artículos meta-análisis que abordan la asociación de medicamentos de uso común (antidiabéticos, antihipertensivos, antihiperlipidémicos, antirreumáticos, fármacos para la osteoporosis, entre otros) con el riesgo de cáncer en los que al menos un meta-análisis en la clase de medicamentos incluye algunos datos de los ensayos aleatorios. En total, 51 artículos encontraron diferencias estadísticamente significativas, 13 encontraron un riesgo menor de cáncer, y 11 encontraron cierto aumento del riesgo (uno informó el aumento o disminución de los riesgos). Los 11 meta-análisis que encontraron algunos riesgos crecientes reportaron 16 aumento de las estimaciones de riesgo, de los cuales 5 pertenecían al cáncer en general y 11 para el cáncer de sitio específico. Seis de las 16 estimaciones se obtuvieron a partir de los ensayos aleatorios y 10 a partir de datos observacionales. Las estimaciones de mayor riesgo fueron fuertemente correlacionados inversamente con la cantidad de pruebas (número de casos de cáncer) (coeficiente de correlación de Spearman = -0,77; p <0,001). En 4 de los 16 temas, otro meta-análisis que existía era más grande (n = 2) o incluido datos mejor controlados (n = 2) y en los 4 casos no hubo un aumento estadísticamente significativo del riesgo de malignidad. Ningún medicamento o clase tenían evidencia sustancial y consistente de un mayor riesgo de malignidad. Sin embargo, para la mayoría de los medicamentos que no podemos excluir los riesgos pequeños o riesgos en subgrupos de población. Dichos riesgos son poco probable que sea posible documentar robustamente a menos que se lleven a cabo estudios muy grandes, de colaboración con los análisis estandarizados y sin notificación selectiva.
Los moduladores inmunes dirigidos, conocidos comúnmente como modificadores de la respuesta biológica o simplemente biológicos, son una categoría relativamente nueva de medicamentos utilizados en el tratamiento de ciertos tipos de enfermedades inmunológicas e inflamatorias, incluyendo artritis reumatoide, artritis idiopática juvenil, espondilitis anquilosante, artritis psoriásica, placa Psoriasis, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos aprobó el primero de los productos biológicos (infliximab) en 1998 y aprobó 9 agentes adicionales desde ese momento para tratar varias condiciones reumáticas y psoriasis en placas: etanercept (1998), anakinra (2001), adalimumab (2002), alefacept (2003), efalizumab (2003), abatacept (2005), rituximab (2006), natalizumab (2008) y certolizumab pegol (2008). En este informe, revisamos la efectividad comparativa, la seguridad y la tolerabilidad de los moduladores inmunes dirigidos.
Proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia para el tratamiento de pacientes con espondilitis anquilosante (AS) y espondiloartritis axial nonradiographic (SpA).
MÉTODOS:
Un grupo central condujeron al desarrollo de las recomendaciones, a partir de las preguntas de tratamiento. Un grupo de revisión de la literatura a cabo revisiones bibliográficas sistemáticas de estudios que abordaron 57 preguntas específicas de tratamiento, en base a búsquedas realizadas en OVID Medline (1946-2014), PubMed (1966-2014), y la Biblioteca Cochrane. Se evaluó la calidad de las pruebas utilizando la clasificación de las Recomendaciones, Método de evaluación (GRADE) Evaluación, Desarrollo y. Un grupo de votación separada revisó la evidencia y votó en las recomendaciones para cada pregunta utilizando el marco GRADO.
RESULTADOS:
En los pacientes con EA activa, las fuertes recomendaciones incluyen el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), el uso de inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNFi) cuando la actividad persiste a pesar del tratamiento con AINE, a no utilizar los glucocorticoides sistémicos, el uso de la terapia física, y el uso de la artroplastia de cadera en pacientes con artritis avanzada de la cadera. Entre las recomendaciones condicionales fue que ningún TNFi particular, se prefiere excepto en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal concomitante o iritis recurrente, en los que se deben utilizar anticuerpos monoclonales TNFi. En los pacientes con SpA axial nonradiographic activa a pesar del tratamiento con AINE, se recomienda el tratamiento con condicionalmente TNFi. Otras recomendaciones para los pacientes con SpA axial nonradiographic se basaron en pruebas indirectas y fueron los mismos que para los pacientes con EA.
CONCLUSIÓN:
Estas recomendaciones proporcionan una guía para el manejo de las cuestiones clínicas comunes en la RA y SpA axial nonradiographic. Se necesita investigación adicional sobre la gestión óptima de la medicación con el tiempo, la vigilancia de enfermedades y atención preventiva para ayudar a establecer las mejores prácticas en estas áreas.