La terapia hormonal (HT) se proporciona ampliamente para el control de los síntomas de la menopausia y se ha utilizado para el tratamiento y prevención de enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y demencia en mujeres mayores. OBJETIVOS: Evaluar los efectos de la TH a largo plazo (al menos 1 año de duración) sobre la mortalidad, los resultados cardiovasculares, el cáncer, la enfermedad de la vesícula biliar, la fractura y la cognición en las mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas. Durante y después del cese del tratamiento. Métodos de búsqueda Se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos hasta septiembre de 2016: Cochrane Gynecology y Fertility Group Trials Register, Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE, Embase y PsycINFO. Se realizaron búsquedas en los registros de ensayos en curso y listas de referencias proporcionadas en estudios previos y revisiones sistemáticas. Criterios de selección Se incluyeron estudios aleatorizados doble ciego de HT versus placebo, tomados durante al menos 1 año por mujeres perimenopáusicas o posmenopáusicas. HT incluyó estrógenos, con o sin progestágenos, vía oral, transdérmica, subcutánea o intranasal. Dos revisores seleccionaron de forma independiente estudios, evaluaron el riesgo de sesgo y extrajeron los datos. Se calcularon las razones de riesgo (RR) para los datos dicotómicos y las diferencias de medias (MD) para los datos continuos, junto con intervalos de confianza (IC) del 95%. Evaluamos la calidad de la evidencia utilizando los métodos GRADE. Se incluyeron 22 estudios con 43.637 mujeres. Hemos obtenido casi el 70% de los datos de dos estudios bien realizados (HERS 1998, WHI 1998). La mayoría de los participantes eran mujeres estadounidenses posmenopáusicas con al menos algún grado de comorbilidad, y la edad media de los participantes en la mayoría de los estudios fue de más de 60 años. Ninguno de los estudios se centró en las mujeres perimenopáusicas. En las mujeres posmenopáusicas relativamente sanas (es decir, generalmente en forma, sin enfermedad manifiesta), la HT combinada continua aumentó el riesgo de un evento coronario (después de un año de uso: de 2 por 1000 a entre 3 y 7 por 1000), tromboembolismo venoso (después de un año de uso: de 2 por 1000 a entre 4 y 11 por 1000), accidente cerebrovascular (después de 3 años de uso: de 6 por 1000 a entre 6 y 12 por 1000) (Después de 5,6 años de uso: de 27 por 1000 a entre 38 y 60 por 1000) y muerte por cáncer de pulmón (después de 5,6 años de uso más 2,4 años de seguimiento adicional: de 5 por 1000 a entre 6 y 13 por 1000). El HT solo con estrógenos aumentó el riesgo de tromboembolismo venoso (después de 1 a 2 años de uso: de 2 por 1000 a 2 a 10 por 1000 , Después de 7 años de uso: de 16 por 1000 a 16 a 28 por 1000), apoplejía (después de 7 años de uso: de 24 por 1000 a entre 25 y 40 por 1000) y la enfermedad de la vesícula biliar (después de 7 años de uso: de 27 por 1000 a entre 38 y 60 por 1000), pero redujo el riesgo de cáncer de mama (después de 7 años de uso: de 25 por 1000 a entre 15 y 25 por 1000) Y fracturas clínicas (después de 7 años de uso: de 141 por 1000 a entre 92 y 113 por 1000) y no aumentó el riesgo de eventos coronarios en ningún momento de seguimiento.Las mujeres mayores de 65 años que estaban relativamente sanas y tomando La HT combinada continua mostró un aumento en la incidencia de demencia (después de 4 años de uso: de 9 por 1000 a 11 a 30 por 1000). Entre las mujeres con enfermedades cardiovasculares, el uso de HT continuo combinado aumentó significativamente el riesgo de tromboembolismo venoso (a 1 año de uso: de 3 por 1000 a entre 3 y 29 por 1000). Las mujeres que tomaron HT tuvieron una incidencia de fractura significativamente disminuida con uso a largo plazo. El único resultado para el cual evidencia fuerte demostró beneficio clínico derivado de HT (después de 5,6 años de uso de HT combinado: de 111 por 1000 a 79 Y 96 por 1000, después de 7,1 años de uso de estrógeno sólo HT: de 141 por 1000 a entre 92 y 113 por 1000). Un estudio analizó subgrupos de 2839 mujeres relativamente sanas de 50 a 59 años de edad que tomaban HT combinadas continuas y 1637 que tomaban TH solo con estrógenos Grupos de placebo de tamaño similar. El único aumento significativo del riesgo reportado fue el tromboembolismo venoso en mujeres que tomaron HT continuo combinado: Su riesgo absoluto permaneció bajo, a menos de 1/500. Sin embargo, no se pueden excluir otras diferencias en el riesgo, ya que este estudio no fue diseñado para tener el poder de detectar diferencias entre grupos de mujeres dentro de los 10 años de la menopausia. Para la mayoría de los estudios, el riesgo de sesgo fue bajo en la mayoría de los dominios. La calidad general de las pruebas para las principales comparaciones fue moderada. La principal limitación en la calidad de la evidencia fue que sólo el 30% de las mujeres tenían entre 50 y 59 años de edad al inicio del estudio, que es la edad a la cual las mujeres tienen más probabilidades de considerar HT como síntomas vasomotores. Las mujeres con síntomas intolerables de la menopausia tal vez deseen evaluar los beneficios del alivio de los síntomas frente al pequeño riesgo absoluto de daño causado por el uso a corto plazo de dosis bajas de HT, siempre y cuando no tengan contraindicaciones específicas. El HT puede no ser adecuado para algunas mujeres, incluyendo aquellas con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, mayor riesgo de enfermedad tromboembólica (como las que tienen obesidad o antecedentes de trombosis venosa) o un mayor riesgo de algunos tipos de cáncer (como el cáncer de mama). Mujeres con útero). El riesgo de cáncer de endometrio entre las mujeres con útero que toman TH solo con estrógenos está bien documentado. El HT no está indicado para la prevención primaria o secundaria de enfermedad cardiovascular o demencia, ni para la prevención del deterioro de la función cognitiva en mujeres posmenopáusicas. Aunque la HT se considera eficaz para la prevención de la osteoporosis posmenopáusica, generalmente se recomienda como opción sólo para las mujeres con riesgo significativo para las cuales las terapias no-estrógeno son inadecuadas. Los datos son insuficientes para la evaluación del riesgo de HT a largo plazo en mujeres perimenopáusicas y en mujeres posmenopáusicas menores de 50 años de edad.
ANTECEDENTES: Reducción de los niveles circulantes de estrógeno en la época de la menopausia puede inducir síntomas inaceptables que afectan la salud y el bienestar de la mujer. La terapia hormonal (estrógeno sin oposición y combinaciones de estrógeno / progestágeno) es un tratamiento eficaz para estos síntomas, pero se asocia con el riesgo de daños. Las directrices recomiendan que la terapia hormonal se da a la menor dosis efectiva y el tratamiento debe ser revisada regularmente. El objetivo de esta revisión es identificar la dosis mínima (s) de progestágeno necesario para ser añadido a los estrógenos de manera que la tasa de hiperplasia endometrial no se incrementa en comparación con el placebo.
OBJETIVOS: El objetivo de esta revisión es evaluar los regímenes de terapia hormonal que proporcionen una protección eficaz contra el desarrollo de hiperplasia endometrial o carcinoma.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Cochrane de Trastornos Menstruales y Subfertilidad registro de ensayos del Grupo (desde enero de 2012), la Cochrane Library (Número 1, 2012), MEDLINE (1966 hasta enero 2012), EMBASE (1980 a enero de 2012), Current Contents (1993 a mayo de 2008), Biological Abstracts (1969 a 2008), Social Sciences Index (1980 hasta mayo 2008), PsycINFO (1972 hasta enero de 2012) y CINAHL (1982 hasta mayo 2008). Se intentó identificar ensayos a partir de las listas de referencias de revisiones y estudios recuperados y se estableció contacto con las compañías farmacéuticas para los datos no publicados.
Criterios de selección Comparaciones aleatorias de terapia estrogénica sin oposición, continuo combinado con estrógenos y progestágenos, terapia secuencial de estrógeno y progestágenos entre sí o con placebo, administrado durante un período mínimo de 12 meses. La incidencia de la hiperplasia endometrial / carcinoma evaluada por una biopsia al final del tratamiento fue un resultado requerido. Los datos sobre el cumplimiento del tratamiento, las tasas de intervenciones adicionales, y los retiros debido a eventos adversos fueron extraídos también.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: En esta actualización, se incluyeron 46 estudios. La odds ratio (OR) se calcularon para los resultados dicotómicos. El pequeño número de estudios en cada comparación y la heterogeneidad clínica impidió realizar un metanálisis para muchos resultados.
RESULTADOS PRINCIPALES: los estrógenos sin oposición se asocia con un mayor riesgo de hiperplasia endometrial en todas las dosis, y la duración de la terapia de entre uno y tres años. Para las mujeres con un útero el riesgo de hiperplasia endometrial con la terapia hormonal comprende estrógeno de dosis baja continua, combinado con un mínimo de 1 mg de acetato de noretisterona (NETA) o 1,5 mg de acetato de medroxiprogesterona (MPA) no es significativamente diferente del placebo a los dos años (1 mg NETA: OR 0,04, 95% intervalo de confianza (IC) 0 a 2,8; 1,5 mg de MPA:. hay eventos hiperplasia)..
CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: La terapia hormonal para las mujeres posmenopáusicas con útero intacto deben comprender tanto los estrógenos y progestágenos para reducir el riesgo de hiperplasia endometrial.
Levonorgestrel liberación intrauterinos-sistemas (LNG-IUS) fueron desarrollados originalmente como un método anticonceptivo a mediados de 1970. La única LNG-IUS aprobado para su uso público en general es el Mirena DIU-LNG, que libera 20 mcg de levonorgestrel por día directamente en la cavidad uterina. Sin embargo, la nueva dosis más baja (10 y 14 mcg por día) y el menor tamaño de LNG-IUS (MLS, FibroPlant-LNG) se encuentran actualmente en desarrollo clínico y la investigación. La investigación sobre los usos no anticonceptivos de LNG-IUS se está expandiendo rápidamente. En el Reino Unido, el LNG-IUS tiene licencia para su uso en la menorragia y proporcionar protección endometrial para mujeres perimenopáusicas y postmenopáusicas en la terapia de reemplazo de estrógeno. Hay pruebas limitadas para sugerir que el LNG-IUS también puede ser beneficioso en las mujeres con endometriosis, adenomiosis, miomas, hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio en estadio temprano (donde el paciente se considera no apta para el tratamiento quirúrgico primario). Esta indagación sistemática y una visión general evalúa la calidad de las pruebas relativas a los usos terapéuticos no anticonceptivos de LNG-IUS en ginecología.
ANTECEDENTES: Los sofocos y las sudoraciones nocturnas son síntomas que frecuentemente sufren las mujeres menopáusicas. La terapia hormonal (TH), que contiene estrógenos solos o combinados con progestágenos en un régimen cíclico o continuo, se recomienda a menudo para su alivio.
OBJETIVOS: Analizar el efecto de la TH oral en comparación con placebo sobre los síntomas vasomotores y el riesgo del comienzo precoz de efectos secundarios.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Grupo Cochrane de Trastornos Menstruales y Subfertilidad registro de ensayos del Grupo (búsqueda mayo 2002). Este registro se basa en búsquedas regulares en MEDLINE, EMBASE, CINAHL, el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), PsycINFO, en búsquedas manuales en 20 revistas relevantes y resúmenes de congresos y en búsquedas en diversas fuentes clave de literatura gris. Se estableció contacto con las compañías farmacéuticas pertinentes, la Revista de la Sociedad Internacional de Menopausia y Climaterio.
Criterios de selección: Haga doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo de terapia de reemplazo hormonal durante al menos tres meses de duración.
Recopilación y análisis de datos: La calidad del estudio y los datos de resultado se evaluaron de forma independiente. Modelos de efectos aleatorios se consideraron apropiados debido a la variedad de metodologías de prueba. Los meta-análisis fueron exploradas por la sensibilidad a la calidad de los ensayos y la duración de la terapia. Frecuencia y gravedad de los síntomas se evaluaron por separado, junto con los retiros y los efectos secundarios. Los datos de frecuencia se analizaron mediante la diferencia de medias ponderada (DMP) entre el tratamiento y los resultados de placebo. Para los datos de gravedad, razón de momios fueron estimados a partir del modelo de probabilidades proporcionales. Desde 115 referencias identificadas originalmente, 24 ensayos que cumplieron los criterios de selección fueron incluidos en la revisión. Los participantes del estudio fue de 3.329. La duración del ensayo fue de tres meses a tres años.
Resultados principales: Se observó una reducción significativa en la frecuencia semanal de los sofocos de HT en comparación con el placebo (DMP -17,92, IC 95%: -22,86 a -12,99). Esto equivale a una reducción del 75% en la frecuencia (95% IC: 64,3 a 82,3) en relación con el placebo HT. Gravedad de los síntomas también se redujo significativamente en comparación con el placebo (OR 0,13, IC del 95%: 0,07 a 0,23). La retirada por falta de eficacia fue significativamente más frecuente en la terapia de placebo (OR 10,51, IC 95%: 5,00 a 22,09). La retirada de los eventos adversos, comúnmente sensibilidad en los senos, edema, dolor en las articulaciones y los síntomas psicológicos, no se incrementó significativamente (OR 1,25, IC del 95%: 0,83 a 1,90), aunque la ocurrencia de eventos adversos fue significativamente mayor para la HTA (OR 1,41, IC del 95 %: 1,00 a 1,99). En las mujeres que se asignaron al azar al tratamiento con placebo, un 57,7% (IC 95%: 45,1 a 67,7) la reducción de los sofocos se observó entre el inicio y el final del estudio.
Conclusiones de los revisores: HT oral es muy eficaz en el alivio de los sofocos y los sudores nocturnos. Terapias pretendían reducir estos síntomas deben ser evaluados en los ensayos cegados contra un placebo o una terapia validada por el efecto placebo grande visto en bien realizados los ensayos controlados aleatorios, y también porque durante la menopausia los síntomas pueden variar y síntomas de la menopausia a menudo después de la declinación. Los retiros debidos a los efectos secundarios sólo aumentó marginalmente en los grupos HT a pesar de la incapacidad de adaptar HT en estos estudios de dosis fijas. Las comparaciones de las dosis hormonales, tipos de productos o regímenes requieren de un análisis de los ensayos con estas específicas "en estudio" comparaciones.
ANTECEDENTES: La terapia de reemplazo hormonal (TRH) se prescribe comúnmente para tratar los síntomas de la menopausia y para prevenir la pérdida ósea después de la menopausia. Sin embargo, muchas mujeres están preocupadas por la terapia de reemplazo hormonal porque creen que tal tratamiento se traducirá en un aumento de peso. El efecto de la TRH sobre el peso corporal y la distribución de la grasa no ha sido examinado en revisiones sistemáticas.
OBJETIVOS: Evaluar el efecto del estrógeno sin oposición o la combinación de estrógeno y terapia de reemplazo de hormona progestágeno (HRT) en el peso corporal y la distribución de la grasa de las mujeres peri-menopáusicas y posmenopáusicas.
Métodos de búsqueda: Se realizaron búsquedas en el Cochrane de Trastornos Menstruales y Subfertilidad Grupo Trials Register, MEDLINE, EMBASE, Current Contents, Biological Abstracts y CINAHL, más recientemente, en julio de 2005.
Criterios de selección: Todos los ensayos controlados aleatorios, placebo o ningún tratamiento (ECA) que detalle el efecto de la TRH sobre el peso corporal o la distribución de la grasa. Uso previo de la TRH debería haber dejado al menos un mes (en el caso de los parches, crema o gel) o tres meses (para las preparaciones orales o subcutánea gránulos) antes del comienzo del estudio.
Recopilación y análisis de datos: Veintiocho ECA con 28 559 mujeres cumplieron los criterios de inclusión para esta revisión. Se agruparon los datos para las variables continuas y la diferencia de medias ponderada (DMP) con intervalos de confianza del 95% reportados.
Resultados principales: Los resultados se evaluaron por separado para el estrógeno sin oposición y el estrógeno combinado con regímenes de progestágeno. No se encontró diferencia estadísticamente significativa en el aumento de peso medio entre los que utilizan estrógenos sin oposición y aquellas sin TRH (0.03kg, IC -0,61 a 0,67 95%) y los que usan el estrógeno con progestágeno y aquellas sin TRH (0,04 kg, 95% IC -0,42 a 0,50). No hubo diferencias significativas en el índice de masa corporal (IMC) entre las mujeres que utilizan estrógenos sin oposición y aquellas sin TRH (-0,14, IC -0,40 a 0,12 95%) o la combinación de estrógeno con progestágeno y aquellas sin TRH (-0,10, 95% : -0,27 a 0,07). Estaban disponibles para permitir el metanálisis del efecto de la TRH sobre el cociente cintura-cadera, la masa grasa o el espesor del pliegue cutáneo datos suficientes.
Conclusiones de los revisores: No hay pruebas de un efecto del estrógeno sin oposición o el estrógeno combinado con progesterona sobre el peso corporal y en el aumento de IMC se experimenta normalmente en el momento de la menopausia. Actualmente existen pruebas insuficientes para permitir el examen de los efectos de la TRH sobre el cociente cintura-cadera, la masa grasa o el espesor del pliegue cutáneo.
La terapia hormonal (HT) se proporciona ampliamente para el control de los síntomas de la menopausia y se ha utilizado para el tratamiento y prevención de enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y demencia en mujeres mayores.
OBJETIVOS:
Evaluar los efectos de la TH a largo plazo (al menos 1 año de duración) sobre la mortalidad, los resultados cardiovasculares, el cáncer, la enfermedad de la vesícula biliar, la fractura y la cognición en las mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas. Durante y después del cese del tratamiento. Métodos de búsqueda Se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos hasta septiembre de 2016: Cochrane Gynecology y Fertility Group Trials Register, Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE, Embase y PsycINFO. Se realizaron búsquedas en los registros de ensayos en curso y listas de referencias proporcionadas en estudios previos y revisiones sistemáticas. Criterios de selección Se incluyeron estudios aleatorizados doble ciego de HT versus placebo, tomados durante al menos 1 año por mujeres perimenopáusicas o posmenopáusicas. HT incluyó estrógenos, con o sin progestágenos, vía oral, transdérmica, subcutánea o intranasal. Dos revisores seleccionaron de forma independiente estudios, evaluaron el riesgo de sesgo y extrajeron los datos. Se calcularon las razones de riesgo (RR) para los datos dicotómicos y las diferencias de medias (MD) para los datos continuos, junto con intervalos de confianza (IC) del 95%. Evaluamos la calidad de la evidencia utilizando los métodos GRADE. Se incluyeron 22 estudios con 43.637 mujeres. Hemos obtenido casi el 70% de los datos de dos estudios bien realizados (HERS 1998, WHI 1998). La mayoría de los participantes eran mujeres estadounidenses posmenopáusicas con al menos algún grado de comorbilidad, y la edad media de los participantes en la mayoría de los estudios fue de más de 60 años. Ninguno de los estudios se centró en las mujeres perimenopáusicas. En las mujeres posmenopáusicas relativamente sanas (es decir, generalmente en forma, sin enfermedad manifiesta), la HT combinada continua aumentó el riesgo de un evento coronario (después de un año de uso: de 2 por 1000 a entre 3 y 7 por 1000), tromboembolismo venoso (después de un año de uso: de 2 por 1000 a entre 4 y 11 por 1000), accidente cerebrovascular (después de 3 años de uso: de 6 por 1000 a entre 6 y 12 por 1000) (Después de 5,6 años de uso: de 27 por 1000 a entre 38 y 60 por 1000) y muerte por cáncer de pulmón (después de 5,6 años de uso más 2,4 años de seguimiento adicional: de 5 por 1000 a entre 6 y 13 por 1000). El HT solo con estrógenos aumentó el riesgo de tromboembolismo venoso (después de 1 a 2 años de uso: de 2 por 1000 a 2 a 10 por 1000 , Después de 7 años de uso: de 16 por 1000 a 16 a 28 por 1000), apoplejía (después de 7 años de uso: de 24 por 1000 a entre 25 y 40 por 1000) y la enfermedad de la vesícula biliar (después de 7 años de uso: de 27 por 1000 a entre 38 y 60 por 1000), pero redujo el riesgo de cáncer de mama (después de 7 años de uso: de 25 por 1000 a entre 15 y 25 por 1000) Y fracturas clínicas (después de 7 años de uso: de 141 por 1000 a entre 92 y 113 por 1000) y no aumentó el riesgo de eventos coronarios en ningún momento de seguimiento.Las mujeres mayores de 65 años que estaban relativamente sanas y tomando La HT combinada continua mostró un aumento en la incidencia de demencia (después de 4 años de uso: de 9 por 1000 a 11 a 30 por 1000). Entre las mujeres con enfermedades cardiovasculares, el uso de HT continuo combinado aumentó significativamente el riesgo de tromboembolismo venoso (a 1 año de uso: de 3 por 1000 a entre 3 y 29 por 1000). Las mujeres que tomaron HT tuvieron una incidencia de fractura significativamente disminuida con uso a largo plazo. El único resultado para el cual evidencia fuerte demostró beneficio clínico derivado de HT (después de 5,6 años de uso de HT combinado: de 111 por 1000 a 79 Y 96 por 1000, después de 7,1 años de uso de estrógeno sólo HT.: de 141 por 1000 a entre 92 y 113 por 1000). Un estudio analizó subgrupos de 2839 mujeres relativamente sanas de 50 a 59 años de edad que tomaban HT combinadas continuas y 1637 que tomaban TH solo con estrógenos Grupos de placebo de tamaño similar. El único aumento significativo del riesgo reportado fue el tromboembolismo venoso en mujeres que tomaron HT continuo combinado: Su riesgo absoluto permaneció bajo, a menos de 1/500. Sin embargo, no se pueden excluir otras diferencias en el riesgo, ya que este estudio no fue diseñado para tener el poder de detectar diferencias entre grupos de mujeres dentro de los 10 años de la menopausia. Para la mayoría de los estudios, el riesgo de sesgo fue bajo en la mayoría de los dominios. La calidad general de las pruebas para las principales comparaciones fue moderada. La principal limitación en la calidad de la evidencia fue que sólo el 30% de las mujeres tenían entre 50 y 59 años de edad al inicio del estudio, que es la edad a la cual las mujeres tienen más probabilidades de considerar HT como síntomas vasomotores. Las mujeres con síntomas intolerables de la menopausia tal vez deseen evaluar los beneficios del alivio de los síntomas frente al pequeño riesgo absoluto de daño causado por el uso a corto plazo de dosis bajas de HT, siempre y cuando no tengan contraindicaciones específicas. El HT puede no ser adecuado para algunas mujeres, incluyendo aquellas con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, mayor riesgo de enfermedad tromboembólica (como las que tienen obesidad o antecedentes de trombosis venosa) o un mayor riesgo de algunos tipos de cáncer (como el cáncer de mama). Mujeres con útero). El riesgo de cáncer de endometrio entre las mujeres con útero que toman TH solo con estrógenos está bien documentado. El HT no está indicado para la prevención primaria o secundaria de enfermedad cardiovascular o demencia, ni para la prevención del deterioro de la función cognitiva en mujeres posmenopáusicas. Aunque la HT se considera eficaz para la prevención de la osteoporosis posmenopáusica, generalmente se recomienda como opción sólo para las mujeres con riesgo significativo para las cuales las terapias no-estrógeno son inadecuadas. Los datos son insuficientes para la evaluación del riesgo de HT a largo plazo en mujeres perimenopáusicas y en mujeres posmenopáusicas menores de 50 años de edad.