Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
5 Referencias (5 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista BMJ (Clinical research ed.)
Año 1998
OBJETIVO: Analizar la eficacia de las intervenciones comunes para el dolor de hombro. Diseño: Todos los ensayos controlados aleatorios de los no-esteroides anti-inflamatorios no esteroideos, la intra-articular y subacromial con glucocorticosteroides, tratamiento con glucocorticosteroides orales, fisioterapia, manipulación bajo anestesia, hydrodilatation, y la cirugía para el dolor de hombro que se identificaron mediante búsquedas manuales informáticos y de la la literatura y había una evaluación cegada de los resultados se incluyeron. Principales medidas de resultado: la calidad metodológica (puntuación de 40), los criterios de selección, y las medidas de resultado. Los tamaños del efecto se calcularon y se combinan en un análisis agrupado si la población de estudio, el punto final, y la intervención eran comparables. RESULTADOS: Treinta y un ensayos cumplieron los criterios de inclusión. La media de puntuación de calidad metodológica fue de 16,8 (9,5-22). Los criterios de selección varían ampliamente, incluso para la misma etiqueta diagnóstica. No había uniformidad en las medidas de resultado utilizadas y sus propiedades de medición rara vez se informa. Los tamaños del efecto de los ensayos individuales eran pequeñas (rango de -1,4 a 3,0). Los resultados de sólo tres estudios de investigación de "tendinitis del manguito de los rotadores" se pudieron combinar. El único hallazgo positivo fue que la inyección de esteroides subacromial es mejor que el placebo en la mejora de la amplitud de abducción (diferencia ponderada de medias 35 grados (95% intervalo de confianza 14 a 55)). CONCLUSIONES: Hay poca evidencia para apoyar o refutar la eficacia de las intervenciones comunes para el dolor de hombro. Además de la necesidad de seguir ensayos clínicos bien diseñados, se necesita más investigación para establecer un método uniforme de la definición de los trastornos del hombro y el desarrollo de medidas de resultados que son válidos, confiables y sensibles en las personas afectadas.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Annals of the rheumatic diseases
Año 1997
OBJETIVO: Evaluar la eficacia de los anti-inflamatorios no esteroidales (AINE) para el dolor lumbar. FUENTES DE DATOS: búsqueda asistida por ordenador de los ensayos clínicos aleatorios publicados y la evaluación de los métodos de los estudios. SELECCION DE LOS ESTUDIOS: se identificaron 26 ensayos clínicos aleatorios que evaluaron AINE para el dolor lumbar. EXTRACCIÓN DE DATOS: La puntuación de la calidad (máximo = 100 puntos) de los métodos se basa ​en cuatro categorías: población de estudio, intervenciones, medición de efectos, y la presentación y análisis de datos. Determinación de la tasa de éxito por cada grupo de estudio y evaluación de los diferentes contrastes. La combinación estadística de los ensayos controlados con placebo, en grupos de pacientes similares y el uso de medidas de resultado similares. RESULTADOS: Los resultados de los métodos de los ensayos variaron de 27 a 83 puntos. Los AINE se compararon con el tratamiento con placebo en 10 estudios. El odds ratio agrupado en cuatro ensayos que compararon AINE con placebo después de una semana fue de 0,53 (IC del 95%: 0,32 a 0,89) utilizando el modelo de efectos fijos, lo que indica un efecto significativo a favor de los AINE en comparación con el placebo. En nueve estudios se compararon los AINE con otras terapias (con drogas). De éstos, sólo dos estudios informaron resultados mejores de los AINE en comparación con el paracetamol con y sin dextropropoxifeno. En los AINE de otros ensayos que no fueron mejores que el tratamiento de referencia. En 11 estudios se compararon los AINEs diferentes, de los cuales siete estudios no informaron diferencias en el efecto. CONCLUSIONES: Hay fallas en el diseño de la mayoría de los estudios. El odds ratio agrupado debe ser interpretado con cautela porque los ensayos en cuestión, incluidos los ensayos de alta calidad, no han utilizado las mismas medidas de desenlace Los resultados de los 26 ensayos aleatorios que se han llevado a cabo hasta la fecha, sugieren que los AINE podría nser eficaces a corto plazo en el alivio sintomático en pacientes con dolor de espalda baja no complicada, pero son menos eficaces o ineficaces en pacientes con dolor lumbar con ciática y los pacientes con ciática con síntomas de la raíz nerviosa.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Spine
Año 1997
Diseño del estudio: Una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios. OBJETIVOS: Evaluar la efectividad de los tipos de conservadores más comunes de tratamiento para los pacientes con dolor agudo y crónico lumbar inespecífico. RESUMEN DE ANTECEDENTES: Muchas opciones de tratamiento para el dolor lumbar agudo y crónico están disponibles, pero poco se sabe sobre la estrategia de tratamiento óptimo. MÉTODOS: Un sistema de clasificación se utilizó para evaluar la solidez de la evidencia, basada en la calidad metodológica de los ensayos controlados aleatorios, la pertinencia de las medidas de resultado, y la consistencia de los resultados. RESULTADOS: El número de ensayos controlados aleatorios identificados varían ampliamente con respecto a las intervenciones en cuestión. Las puntuaciones oscilaron entre 20 y 79 puntos para el dolor agudo de espalda baja y de 19 a 79 puntos para el dolor crónico de espalda baja en una escala de 100 puntos, lo que indica la baja calidad general de los ensayos. En total, sólo 28 (35%) los ensayos controlados aleatorios sobre el dolor agudo de espalda baja y 20 (25%) sobre el dolor crónico de espalda baja tenían una puntuación metodológica de 50 o más puntos, y se consideraron de alta calidad. Varios defectos metodológicos fueron identificados. Se encontraron pruebas sólidas para la eficacia de los relajantes musculares y antiinflamatorios no anti-inflamatorios y la ineficacia del tratamiento con ejercicios para el dolor agudo de espalda baja, una fuerte evidencia también se encontró para la efectividad de la manipulación, las escuelas de espalda, y la terapia de ejercicio para el dolor lumbar crónico , especialmente para efectos a corto plazo. CONCLUSIONES: La calidad del diseño, ejecución y presentación de informes de ensayos controlados aleatorios que deben mejorarse, para establecer una fuerte evidencia de la eficacia de las diversas intervenciones terapéuticas para el dolor lumbar agudo y crónico.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista BMJ (Clinical research ed.)
Año 1996
OBJETIVO: Analizar la eficacia del tratamiento conservador de los trastornos mecánicos de cuello. MÉTODOS: Se publicados y no publicados fueron identificados a través de búsquedas electrónicas y manuales de bases de datos bibliográficas, listas de referencias de artículos primarios y cartas a los autores, agencias, fundaciones y expertos en el tema. Los criterios de selección fueron aplicados a los artículos ciegos, y los artículos seleccionados se calificaron su calidad metodológica. Los tamaños del efecto se calcularon las puntuaciones de dolor de la prima y se combinan con técnicas de metanálisis cuando sea apropiado. RESULTADOS: Veinticuatro ensayos clínicos aleatorios cumplieron con los criterios de selección y se clasificaron según el tipo de intervención: nueve utilizados tratamientos manuales, 12 métodos de medicina física, cuatro de tratamiento de drogas, y tres de educación de los pacientes (cuatro ensayos investigaron más de una forma de intervención). Las estrategias de intervención se resumen por separado. Puesta en común de los estudios sólo se consideró dentro de cada categoría. Cinco de los nueve ensayos que utilizaron el tratamiento manual en combinación con otros tratamientos se combinaron. De una a cuatro semanas después del tratamiento el tamaño del efecto combinado fue de -0,6 (IC 95%: -0,9 a -0,4), lo que equivale a una mejora de 16 (6,9 a 23,1) puntos en una escala de 100 puntos. Los análisis de sensibilidad sobre la calidad del estudio, la cronicidad y la imputación de datos no alteró esta estimación. Para las intervenciones de otros, los estudios no se pudieron combinar para llegar a estimaciones agrupadas del efecto. Conclusiones: Existe poca información disponible proveniente de ensayos clínicos para apoyar muchos de los tratamientos para el dolor de cuello mecánico. En general, las intervenciones conservadoras no han sido estudiados en detalle suficiente para evaluar la eficacia o efectividad adecuada.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Turner JA , Denny MC
Revista The Journal of family practice
Año 1993

Sin referencias

Este artículo está incluido en 1 Síntesis amplia 0 Síntesis amplias (1 referencia)

Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Los medicamentos antidepresivos se recetan comúnmente para pacientes con dolor lumbar crónico. Una síntesis de la literatura se realizó para determinar si los antidepresivos son más efectivos que el placebo en la disminución del dolor, la discapacidad, la depresión y el uso de medicamentos analgésicos en estos pacientes. MÉTODOS: Inglés-idioma artículos de revistas se identificaron a partir de bases de datos MEDLINE y PsycLIT, bibliografías y consultas a los investigadores y compañías farmacéuticas. Se incluyeron los artículos que informaban los datos de los ensayos comparativos controlados con placebo o la droga de los antidepresivos para los pacientes con dolor de espalda baja. Seis artículos cumplieron estos criterios. RESULTADOS: Tres estudios compararon los efectos de los antidepresivos y los placebos sobre el dolor, y dos no encontraron ninguna diferencia, y que se encuentra una tendencia hacia la superioridad de la imipramina para la de síntomas del paciente, pero ninguna diferencia en las calificaciones del investigador. Efectos sobre la incapacidad funcional se examinaron en tres antidepresivos con placebo comparaciones, sólo uno encontró que los antidepresivos sean más efectivos. Los efectos antidepresivos de un antidepresivo frente a placebo se compararon en los tres estudios, pero ninguno encontró una diferencia significativa. Efectos sobre el uso de medicación analgésica fueron comparados en tres estudios, que se encuentra la amitriptilina es superior y los otros no encontraron ninguna diferencia. Graves defectos metodológicos caracterizado los seis estudios, y la información insuficiente de los datos impidió realizar un metanálisis. CONCLUSIONES: La literatura no ha demostrado que los antidepresivos son superiores al placebo en la mejora de la lumbalgia o problemas relacionados. Sin embargo, los ensayos controlados aleatorios adicionales son necesarios para determinar si los antidepresivos son útiles para el dolor de espalda baja.