CONTEXTO: Motivar a los pacientes con insuficiencia cardíaca a adherirse al consejo médico no se ha traducido en un beneficio clínico, por lo que estudios anteriores han tenido limitaciones metodológicas.
OBJETIVO: Determinar el valor de la consejería de autogestión más la educación insuficiencia cardiaca, en comparación con la educación de la insuficiencia cardíaca solamente, para el punto final primario de muerte o de hospitalización por insuficiencia cardiaca.
DISEÑO, AJUSTE Y PACIENTES: La adherencia insuficiencia cardíaca y prueba de retención (HART), un centro único, múltiple-hospital, parcialmente ciego eficacia conductual ensayo aleatorizado controlado con 902 pacientes con insuficiencia renal leve a moderada insuficiencia cardiaca y función sistólica conservada o reducida, aleatorio del área metropolitana de Chicago entre octubre de 2001 y octubre de 2004 y sometidos a seguimiento durante 2 o 3 años siguientes.
Intervenciones: Todos los pacientes se les ofreció 18 contactos y 18 hojas de insuficiencia cardíaca educativos punta durante el transcurso de 1 año. Los pacientes asignados al azar al grupo de educación recibida en las hojas de consejos correo y las llamadas telefónicas para comprobar la comprensión. Los pacientes asignados al azar al grupo de auto-gestión de hojas de consejos recibidos en grupos y se les enseña habilidades de autocuidado para poner en práctica el consejo.
Principales medidas de resultado: la muerte o la hospitalización por insuficiencia cardiaca durante una mediana de 2,56 años de seguimiento.
RESULTADOS: Los pacientes eran representativas de las típicas poblaciones clínicas (edad media, 63,6 años; 47% mujeres, 40% racial / étnico minoritario, el 52% con ingresos familiares anuales inferiores a $ 30.000, y el 23% con función sistólica conservada). El tipo de la variable principal en el grupo de auto-gestión no fue diferente de la del grupo de educación (163 [40,1%]) vs 171 [41,2%], respectivamente, odds ratio, 0,95 [95% intervalo de confianza, 0,72- 1,26]). No se observaron diferencias significativas en los puntos finales secundarios, incluyendo la muerte, hospitalización por insuficiencia cardíaca, por todas las causas de hospitalización, o la calidad de vida.
CONCLUSIONES: En comparación con una intervención educativa mejorada solo, la adición del asesoramiento de autogestión no redujo la muerte o la hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada insuficiencia cardíaca.
PRUEBA DE INSCRIPCIÓN: clinicaltrials.gov Identificador: NCT00018005.
ANTECEDENTES: el cumplimiento subóptimo en la adopción de directrices basado en la farmacoterapia en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) crónica aumenta potencialmente la carga de hospitalizaciones y disminuye la calidad de vida. Al simplificar el régimen terapéutico, una vez al día puede mejorar potencialmente el cumplimiento. El cumplimiento y la calidad de Estudio de la Vida Comparando una vez al día de Liberación Controlada Carvedilol CR y dos veces al día de liberación inmediata IR Carvedilol en pacientes con insuficiencia cardiaca (CASPER) ensayo fue diseñado para medir el cumplimiento de diferencial, satisfacción y calidad de vida en la insuficiencia cardiaca crónica pacientes que toman carvedilol de liberación inmediata (IR) dos veces al día en comparación con el bioequivalente carvedilol de liberación controlada (CR) una vez al día.
MÉTODOS Y RESULTADOS: Casper fue un estudio multicéntrico prospectivo, de 3 brazos, de grupos paralelos, aleatorizado clínico durante un período de 5 meses. El objetivo primario del estudio fue evaluar y comparar el cumplimiento de carvedilol IR dos veces al día (BID) y carvedilol fosfato CR una vez al día (QD) en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica que estaban tomando carvedilol IR. Los objetivos secundarios incluyeron comparaciones de calidad de vida (Cuestionario de Cardiomiopatía de Kansas City), la satisfacción con la medicación y el cerebro los niveles de péptidos natriuréticos entre los sujetos que tomaron las dos formulaciones. Un total de 405 pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y disfunción ventricular izquierda fueron aleatorizados a: (A) dos veces al día carvedilol IR, dado doble ciego, (B) carvedilol CR tomado por la mañana y por la tarde con placebo, doble ciego dado, o (C ) carvedilol una vez al día CR de etiqueta abierta. El cumplimiento se midió utilizando el evento medicación sistema de seguimiento que captura el tiempo de abertura de la botella. El punto final primario fue una comparación de asumir el cumplimiento (dosis tomadas dividido por el número total de dosis prescritas sobre la duración real del estudio) entre el BID doble ciego carvedilol IR frente a los grupos abiertos carvedilol CR QD. Tamaño de la muestra estimaciones se basaron en suposiciones de 75% de cumplimiento con la dosis BID y el 90% de cumplimiento con la dosis QD. El promedio de cumplimiento con carvedilol BID IR fue del 89,3% en comparación con 88,2% para carvedilol CR QD, y el cumplimiento diferencial media fue de 1,1% (95% IC -4,4%, 6,6%, es decir, no significativo). No hubo diferencias estadísticamente significativas en el cumplimiento entre cualquiera de los 3 grupos, ni las diferencias en la calidad de vida, satisfacción con el tratamiento, o medidas fisiológicas entre los 3 grupos de estudio. Tampoco hubo diferencias significativas en los eventos adversos o efectos secundarios entre los pacientes que cambian de carvedilol IR al carvedilol CR de armas B o C durante la duración del estudio de 5 meses en comparación con los pacientes que continuaron con carvedilol IR.
Conclusiones: El cumplimiento de los pacientes con IC crónica en el juicio CASPER fue alta al inicio del estudio y no afectados por la dosis QD frente a BID. Durante los 5 meses de seguimiento, no hubo diferencias en los eventos adversos entre los pacientes que cambian de carvedilol IR a Costa Rica.
ANTECEDENTES: Los pacientes con insuficiencia cardíaca que toman varios medicamentos con receta a veces tienen la baja adherencia a los regímenes de su tratamiento. Pocas intervenciones diseñadas para mejorar la adherencia a la terapia han sido rigurosamente probados. OBJETIVO: Determinar si una intervención farmacéutica mejora la adherencia a la medicación y los resultados sanitarios en comparación con la atención habitual para los pacientes de bajos ingresos con insuficiencia cardíaca. DISEÑO: Ensayo aleatorio, controlado, realizado entre febrero de 2001 junio de 2004. AJUSTE: la Universidad de afiliados, centro de la ciudad, la práctica de la atención ambulatoria. Pacientes: 314 pacientes de bajos ingresos de 50 años de edad o mayores con insuficiencia cardiaca confirmada por su médico de atención primaria. INTERVENCIÓN: Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a la intervención (39% [n = 122]) o la atención habitual (61% [n = 192]) los grupos y fueron seguidos durante 12 meses. Un farmacéutico siempre un intervenciones en distintos niveles de 9 meses, con una fase poststudy 3-meses. Un equipo interdisciplinario de investigadores diseñó la intervención de apoyo a la administración de medicamentos por los pacientes que tienen baja educación de la salud y recursos limitados. MEDICIONES: Los resultados primarios fueron la adhesión, medida mediante el uso de monitores electrónicos receta, y las exacerbaciones que requieren atención de urgencias o ingreso hospitalario. Los resultados secundarios incluyeron la calidad relacionada con la salud de la vida, la satisfacción del paciente con los servicios de farmacia, y el total de costos directos. RESULTADOS: Durante el período de intervención de 9 meses, adherencia a la medicación fue de 67,9% y 78,8% en la atención habitual y grupos de intervención, respectivamente (diferencia, 10,9 puntos porcentuales [95% IC, 5,0 a 16,7 puntos porcentuales]). Sin embargo, estos efectos beneficiosos se disipa en el mes postintervención 3-periodo de seguimiento, en el cual la adhesión fue del 66,7% y 70,6%, respectivamente (diferencia, 3,9 puntos porcentuales [CI, -5,9 a 6,5 puntos porcentuales]). Los medicamentos se tomaron a tiempo el 47,2% del tiempo en el grupo de atención habitual y el 53,1% del tiempo en el grupo intervención (diferencia, 5,9 puntos porcentuales [IC, 0,4 a 11,5 puntos porcentuales]), pero este efecto también se disipó al final de la intervención (48,9% vs 48,6%, respectivamente; diferencia, 0,3 puntos porcentuales [CI, -5,9 a 6,5 puntos porcentuales]). visitas a urgencias e ingresos hospitalarios fueron un 19,4% menos (razón de tasas de incidencia, el 0,82 [IC, 0,73 a 0,93]) y los costos anuales de atención directa de salud fueron más bajos (-2960 dólares [IC, $ -7603 a 1338 dólares]) en el grupo de intervención . LIMITACIONES: Debido a que se utilizaron monitores electrónicos para determinar la adhesión, los pacientes no se les permitía el uso de medicamentos ayuda a la adhesión de contenedores. El programa constaba de un farmacéutico y un sitio único estudio que sirve una gran población indigente, del centro de la ciudad de los pacientes. Debido a que la intervención tiene varios componentes, efectos de la intervención no podía atribuirse a un solo componente. CONCLUSIONES: la intervención del farmacéutico para pacientes ambulatorios con insuficiencia cardíaca pueden mejorar la adherencia a los medicamentos cardiovasculares y el uso de atención médica y disminuir los costos, pero el beneficio probablemente requiere una intervención constante, porque el efecto se disipa cuando cesa la intervención. ClinicalTrials.gov número de registro: NCT00388622.
OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue investigar el impacto de un farmacéutico dirigido por programa de atención farmacéutica, la participación de la optimización del tratamiento farmacológico y la educación intensiva y el autocontrol de los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) en los Emiratos Árabes Unidos (EAU ), en una serie de medidas de resultados clínicos y humanísticos. MÉTODOS: El estudio fue un ensayo aleatorizado, controlado, longitudinal, prospectivo clínico en el Hospital Al-Ain, Al-Ain, Emiratos Árabes Unidos. Los pacientes fueron reclutados de las salas de medicina general y de la cardiología y clínicas para pacientes ambulatorios. Pacientes con insuficiencia cardiaca que cumplían los criterios de admisión, y no tenía presentes los criterios de exclusión, fueron identificados para su inclusión en el estudio. Después de la contratación, los pacientes fueron asignados aleatoriamente a uno de los dos grupos: el grupo de intervención o de control. Los pacientes intervención recibieron un servicio estructurado de atención farmacéutica, mientras que los pacientes de control recibieron los servicios tradicionales. Seguimiento de los pacientes se llevó a cabo cuando los pacientes asistieron a consultas externas programadas (cada 3 meses). Un total de 104 pacientes en cada grupo completaron el estudio (12 meses). Los pacientes fueron por lo general sufren de leve a moderada insuficiencia cardiaca (NYHA clase 1, 29,5%; la clase 2, 50,5%; la clase 3, el 16%, y la Clase 4, 4%). RESULTADOS: Durante el período de estudio, los pacientes de intervención mostraron significativas (P <0.05) la mejora de una serie de medidas de resultado resumen [AUC (de confianza del 95%)], incluyendo la tolerancia al ejercicio [2-min prueba de la marcha: 1.607,2 (1.474,9, 1.739,5) m . meses en los pacientes de intervención frente a 1403.3 (1256.5, 1549.8) en los pacientes de control], capacidad vital forzada [31,6 (30,8, 32,4) l.month en los pacientes de intervención frente al 27,8 (26,8, 28,9) en los pacientes de control], la salud- relacionados con la calidad de vida, medido por el cuestionario de Minnesotta insuficiencia cardiaca [463.5 (433.2, 493.9) unit.month en pacientes de intervención frente a 637.5 (597.2, 677.7) en los pacientes control, una puntuación más baja en esta medida indica una mejor salud calidad de vida relacionada]. El número de pacientes individuales que informaron de la adherencia a los medicamentos recetados fue mayor (P <0,05) en el grupo de intervención (85 vs 35), así como la observancia de consejos de estilo de vida (75 vs 29) en la evaluación final (12 meses). Hubo una tendencia a tener una mayor incidencia de bajas visitas a las salas de intervención por los pacientes, pero una menor tasa de hospitalización. CONCLUSIONES: La investigación proporciona evidencias claras de que la prestación de la atención farmacéutica a los pacientes con insuficiencia cardiaca puede conducir a importantes beneficios clínicos y humanísticos.
ANTECEDENTES: Los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) frente a los retos que cumpla con los regímenes multidrogas.
OBJETIVOS: Analizar el impacto de una intervención para mejorar el cumplimiento en el cumplimiento de la medicación y la morbilidad en la IC.
DISEÑO: Los pacientes fueron asignados al azar a la atención habitual o una intervención educativa hospitalaria entregado por un equipo multidisciplinario (de intervención).
AJUSTE: agudas unidades médicas y quirúrgicas de un hospital universitario.
Pacientes: Ciento treinta y cuatro pacientes con diagnóstico clínico de la IC y fracción de eyección ventricular izquierda <40% a largo plazo que requiere tratamiento médico.
Principales medidas de resultado: Un validado HF-instrumento específico proporcionado una medida del conocimiento. Hemos caracterizado los pacientes que no cumplen las normas si los datos de farmacia de recarga sugirió que había tomado <o = 0,80 de su medicación. Se midió la calidad de vida mediante el cuestionario de Minnesotta la insuficiencia cardíaca y el Short Form 36 y realizó un tiempo de análisis de primer evento de un criterio de valoración combinado que incluye la mortalidad, los reingresos y las visitas al servicio de urgencias.
RESULTADOS: El grupo de intervención mostraron mejores resultados en conocimientos al momento del alta y de 1 año (p = 0,05). El riesgo de incumplimiento en los pacientes de intervención varió de 0,78 (IC 95% 0.33-1.89) para los IECA (13% del grupo intervención, el 17% de control) a 1,02 (0,49-2,12) para los diuréticos (23% del grupo intervención, el 23% de control). La calidad de vida mejoró en ambos grupos a través del tiempo, la única diferencia entre los grupos a favor de la intervención (cuestionario de Minnesotta la insuficiencia cardíaca, p = .04). El criterio de valoración compuesto se produjo en el 67% de control y el 60% de los pacientes de intervención (razón de riesgo 0,85, IC 95% 0,55-1,30).
Conclusiones: Una intervención educativa hospitalaria conocimiento mejor y, posiblemente, la calidad de vida y puede ser útil como parte de una estrategia integral de cumplimiento mejora en pacientes con IC.
ANTECEDENTES: Es posible ofrecer a los pacientes un acceso seguro a su historial médico a través de Internet. Dicho acceso puede ayudar a los pacientes en el autocuidado de las enfermedades crónicas como la insuficiencia cardíaca. OBJETIVO: Evaluar cómo un paciente accesible historial médico en línea afecta a la atención del paciente y de operaciones de la clínica. El SPPARO (Sistema de Provisión de acceso a los expedientes en línea) de software consiste en una red basada en el expediente médico electrónico, una guía didáctica y un sistema de mensajería que permite la comunicación electrónica entre el paciente y el personal. MÉTODOS: Un estudio clínico controlado aleatorizado se llevó a cabo en una clínica especializada para pacientes con insuficiencia cardíaca. Encuestas de evaluación de la comunicación médico-paciente, el cumplimiento y el estado de salud se llevaron a cabo al inicio del estudio, 6 meses y 1 año. El uso del sistema, el volumen de mensajes, la utilización de los servicios clínicos y la mortalidad fueron controlados. RESULTADOS: Un total de siete pacientes fueron incluidos (54 intervención y los controles de 53). A los 12 meses, el grupo de intervención no se ha encontrado para ser superior en la auto-eficacia (KCCQ autoeficacia puntuación de 91 vs 85, p = 0,08), pero fue superior en general, la adherencia (puntuación MOS cumplimiento de 85 vs 78, p = 0,01). Se observó una tendencia a una mayor satisfacción con la comunicación médico-paciente. El grupo de intervención tuvieron más visitas a urgencias (20 frente a 8, p = 0,03), pero estas visitas no guardan relación temporal con el uso del historial médico en línea. No se observaron efectos adversos del uso del sistema. CONCLUSIONES: Proporcionar a los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva acceso a un historial médico en línea fue posible la adhesión y la mejora. Un efecto sobre el estado de salud no se pudo demostrar en este estudio piloto.
ANTECEDENTES: A pesar de la disponibilidad de terapias probadas, los resultados en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) siguen siendo pobres. En este 2-fase, estudio multicéntrico, se evaluó el efecto de un programa de gestión de la enfermedad en los resultados clínicos y económicos en los pacientes con IC. MÉTODOS Y RESULTADOS: En la Etapa 1, un farmacéutico o enfermera evaluado cada paciente e hizo recomendaciones al médico para agregar o ajustar la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) y otros medicamentos HF. Antes del alta (etapa 2), los pacientes fueron asignados al azar a un programa de apoyo a los pacientes (PSP) (educación acerca de la IC, el autocontrol, la adhesión ayudas, boletines informativos, línea telefónica, y el seguimiento a las 2 semanas, luego mensualmente durante 6 meses después del alta ) o la atención habitual. En la Etapa 1 (766 pacientes) el uso de inhibidores de la ECA aumenta del 58% al ingreso en 83% al alta (p <.0001), y la dosis diaria (en equivalente de enalapril) aumentó de 11,3 + / - 8,8 mg a 14,5 + / - 8,8 mg (P <.0001). En la Etapa 2 (276 pacientes) no hubo diferencias en la adherencia inhibidor de la ECA, pero una reducción en las salas de emergencia relacionadas con enfermedades cardiovasculares (49 vs 20, P = 0,030), días de hospitalización (812 frente a 341, P = .003), y el costo de la atención (2.531 dólares canadienses menos por paciente) a favor de la PSP. CONCLUSIÓN: Las intervenciones simples pueden mejorar el uso del inhibidor de la ECA y los resultados de los pacientes.
ANTECEDENTES: Los dos estudios controlados aleatorizados y no aleatorizados han vinculado la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) la gestión de casos (CM) para la disminución de los reingresos y la mejora de resultados en la configuración de todo homogéneos. El objetivo de este ensayo controlado aleatorio fue evaluar el efecto de CHF CM en la tasa de reingresos de 90 días en un ambiente más heterogéneo. MÉTODOS: Un total de 287 pacientes ingresados en el hospital con el diagnóstico principal o secundario de insuficiencia cardíaca, disfunción ventricular izquierda inferior al 40%, o evidencia radiológica de edema pulmonar por los que se sometió la diuresis fueron asignados al azar. La intervención consistió en 4 componentes principales: principios de planificación del alta hospitalaria, el paciente y la familia CHF educación, 12 semanas de seguimiento telefónico-, y la promoción de los medicamentos óptimos CHF. RESULTADOS: Las tasas de reingreso de 90 días eran iguales para los CM y los grupos de atención habitual (37%). Hospitalización total para pacientes ambulatorios y los costos de la mediana y el costo promedio de readmisión se redujeron un 14% y 26%, respectivamente, para el grupo de intervención. Los pacientes en el grupo CM eran más propensas a tomar la medicación a dosis CHF objetivo, pero las dosis no aumentó significativamente a lo largo de 12 semanas. Aunque ambos grupos tomaron sus medicamentos según lo recetado por igual, el resto de la adhesión al plan de tratamiento fue significativamente mejor en el grupo CM. El análisis de subgrupos de pacientes que vivían a nivel local y vio a un cardiólogo mostraron una disminución significativa de los reingresos de CHF para el grupo de intervención (p = 0,03). Conclusiones: Estos resultados sugieren varias limitaciones a la generalización de los resultados del foro CHF CM-mejor en un entorno heterogéneo. Una explicación es que la falta de apoyo del sistema de coordinación y de accesibilidad a la atención variada en un marco ampliado, el médico no esté en red limita la eficacia de la CM.
Motivar a los pacientes con insuficiencia cardíaca a adherirse al consejo médico no se ha traducido en un beneficio clínico, por lo que estudios anteriores han tenido limitaciones metodológicas.
OBJETIVO:
Determinar el valor de la consejería de autogestión más la educación insuficiencia cardiaca, en comparación con la educación de la insuficiencia cardíaca solamente, para el punto final primario de muerte o de hospitalización por insuficiencia cardiaca.
DISEÑO, AJUSTE Y PACIENTES:
La adherencia insuficiencia cardíaca y prueba de retención (HART), un centro único, múltiple-hospital, parcialmente ciego eficacia conductual ensayo aleatorizado controlado con 902 pacientes con insuficiencia renal leve a moderada insuficiencia cardiaca y función sistólica conservada o reducida, aleatorio del área metropolitana de Chicago entre octubre de 2001 y octubre de 2004 y sometidos a seguimiento durante 2 o 3 años siguientes. Intervenciones: Todos los pacientes se les ofreció 18 contactos y 18 hojas de insuficiencia cardíaca educativos punta durante el transcurso de 1 año. Los pacientes asignados al azar al grupo de educación recibida en las hojas de consejos correo y las llamadas telefónicas para comprobar la comprensión. Los pacientes asignados al azar al grupo de auto-gestión de hojas de consejos recibidos en grupos y se les enseña habilidades de autocuidado para poner en práctica el consejo. Principales medidas de resultado: la muerte o la hospitalización por insuficiencia cardiaca durante una mediana de 2,56 años de seguimiento.
RESULTADOS:
Los pacientes eran representativas de las típicas poblaciones clínicas (edad media, 63,6 años; 47% mujeres, 40% racial / étnico minoritario, el 52% con ingresos familiares anuales inferiores a $ 30.000, y el 23% con función sistólica conservada). El tipo de la variable principal en el grupo de auto-gestión no fue diferente de la del grupo de educación (163 [40,1%]) vs 171 [41,2%], respectivamente, odds ratio, 0,95 [95% intervalo de confianza, 0,72- 1,26]). No se observaron diferencias significativas en los puntos finales secundarios, incluyendo la muerte, hospitalización por insuficiencia cardíaca, por todas las causas de hospitalización, o la calidad de vida.
CONCLUSIONES:
En comparación con una intervención educativa mejorada solo, la adición del asesoramiento de autogestión no redujo la muerte o la hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada insuficiencia cardíaca.
PRUEBA DE INSCRIPCIÓN:
clinicaltrials.gov Identificador: NCT00018005.
Diseño del estudio»Ensayo controlado aleatorizado (ECA)