Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
4 articles (4 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Manual Therapy
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La terapia manual se utiliza con frecuencia para tratar el dolor lumbar (DL), pero la evidencia de su eficacia es limitada. Una explicación puede ser heterogeneidad de la muestra e inadecuada subgrupo de los participantes en los ensayos controlados aleatorios (ECA) donde la terapia manual no ha sido dirigido a las probabilidades de responder. OBJETIVOS: Determinar la eficacia de la terapia manual específica proporcionada a los sub-grupos de participantes identificados como propensos a responder a la terapia manual. FUENTES DE INFORMACIÓN: Se realizó una búsqueda sistemática de las bases de datos electrónicas de MEDLINE, EMBASE, CINAHL y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL). CRITERIOS DE PRUEBA DE ELEGIBILIDAD: ECA sobre la terapia manual para los participantes identificados como pertenecientes a un subgrupo de dolor lumbar probabilidades de responder a la terapia manual se incluyeron. JUICIO métodos de evaluación y SÍNTESIS: Los ensayos identificados se evaluaron para su elegibilidad. Los datos de los ensayos incluidos fueron extraídos por dos revisores de forma independiente. Riesgo de sesgo en cada ensayo se evaluó utilizando la escala de Pedro y la calidad general de las pruebas clasificadas de acuerdo a los dominios de GRADE. Los tamaños del efecto del tratamiento y del 95% intervalos de confianza se calcularon para el dolor y la actividad. Resultados: Se incluyeron siete ECA en la revisión. La heterogeneidad clínica y estadística impidió el meta-análisis. Efectos significativos del tratamiento se encontró que favorece sub-grupo de terapia manual específico sobre una serie de tratamientos para el dolor y comparación de la actividad en el corto y mediano seguimiento. Sin embargo, la calidad general de grado de evidencia era muy baja. CONCLUSIONES: Esta revisión no encontró evidencia preliminar que respalda la eficacia de la terapia manual de sub-grupo específico. Investigación de calidad más alta en LBP subgrupos se requiere

Revisión sistemática

No clasificado

Revista International Journal of Sports Physical Therapy
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
Background CONTEXT: Low back pain (LBP) is a prevalent disorder in society that has been associated with increased loss of work time and medical expenses. A common intervention for LBP is spinal manipulation, a technique that is not specific to one scope of practice or profession. PURPOSE: The purpose of this systematic review was to examine the effectiveness of physical therapy spinal manipulations for the treatment of patients with low back pain. METHODS: A search of the current literature was conducted using PubMed, CINAHL, SPORTDiscus, Pro Quest Nursing and Allied Health Source, Scopus, and Cochrane Controlled Trials Register. Studies were included if each involved: 1) individuals with LBP; 2) spinal manipulations performed by physical therapists compared to any control group that did not receive manipulations; 3) measurable clinical outcomes or efficiency of treatment measures, and 4) randomized control trials. The quality of included articles was determined by two independent authors using the criteria developed and used by the Physiotherapy Evidence Database (PEDro). RESULTS: Six randomized control trials met the inclusion criteria of this systematic review. The most commonly used outcomes in these studies were some variation of pain rating scales and disability indexes. Notable results included varying degrees of effect sizes favoring physical therapy spinal manipulations and minimal adverse events resulting from this intervention. Additionally, the manipulation group in one study reported statistically significantly less medication use, health care utilization, and lost work time. CONCLUSION: Based on the findings of this systematic review there is evidence to support the use of spinal manipulation by physical therapists in clinical practice. Physical therapy spinal manipulation appears to be a safe intervention that improves clinical outcomes for patients with low back pain.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista International journal of sports physical therapy
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
CONTEXTO ANTECEDENTES: El dolor lumbar (dolor lumbar) es un trastorno frecuente en la sociedad que se ha asociado con una mayor pérdida de tiempo de trabajo y los gastos médicos. Una intervención común para el dolor lumbar es la manipulación espinal, una técnica que no es específico de un ámbito de la práctica profesional. OBJETIVO: El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar la eficacia de las manipulaciones espinales terapia física para el tratamiento de pacientes con dolor de espalda baja. Métodos: Una búsqueda de la literatura se realizó usando PubMed, CINAHL SPORTDiscus, Pro Búsqueda de Enfermería y Salud Aliada Fuente, Scopus, y el Registro Cochrane de Ensayos Controlados. Los estudios se incluyeron si cada involucrados: 1) los individuos con dolor lumbar, 2) las manipulaciones espinales realizadas por los terapeutas físicos en comparación con un grupo control que no recibió manipulaciones, 3) medir los resultados clínicos o la eficiencia de las medidas de tratamiento, y 4) ensayos controlados aleatorios. La calidad de los artículos incluidos fue determinada por dos autores independientes con base en los criterios elaborados y utilizados por la Physiotherapy Evidence Database (PEDro). RESULTADOS: Seis ensayos controlados aleatorios cumplieron con los criterios de inclusión de esta revisión sistemática. Los resultados más comúnmente utilizados en estos estudios fueron alguna variación de escalas de valoración del dolor y los índices de discapacidad. Resultados notables incluyeron diversos grados de magnitud del efecto que favorecen manipulaciones espinales de terapia física y un mínimo de efectos adversos resultantes de esta intervención. Además, el grupo de manipulación en un estudio informó el uso significativamente menos medicamentos, utilización de servicios sanitarios, y la pérdida de tiempo de trabajo. CONCLUSIÓN: En base a los hallazgos de esta revisión sistemática existen pruebas que apoyen el uso de la manipulación espinal por los terapeutas físicos en la práctica clínica. Manipulación espinal terapia física parece ser una intervención segura que mejora los resultados clínicos para los pacientes con dolor de espalda baja.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Existen muchas terapias para el tratamiento del dolor lumbar incluyendo la terapia de manipulación espinal (TME), que en todo el mundo, es una intervención ampliamente practicada. Este informe es una actualización de la revisión Cochrane anterior, publicada por primera vez en enero de 2004 con la última búsqueda de los estudios hasta enero de 2000. OBJETIVOS: Analizar los efectos de la TME para el dolor lumbar agudo, que se define como un dolor de menos de seis semanas de duración. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Una búsqueda exhaustiva se realizó el 31 de marzo de 2011 en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL), MEDLINE, EMBASE, CINAHL, PEDro, y el índice de literatura quiropráctica. Otras estrategias de búsqueda se utilizaron para completarla. No se impusieron limitaciones en el idioma o estado de publicación. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron ensayos controlados aleatorizados (ECA) que examinaron la eficacia de la manipulación espinal o la movilización en adultos con dolor lumbar agudo. Además, se incluyeron los ensayos en que el dolor era predominante en la zona lumbar baja, pero el estudio permitía poblaciones mixtas, incluyendo participantes con irradiación en los glúteos y las piernas. Los estudios que evaluaron exclusivamente ciática fueron excluidos. No se establecieron otras restricciones en el lugar en que se realizaba la intervención ni en el tipo de dolor. Las medidas de resultado primarias fueron el dolor de espalda, el estado funcional específico del dolor de espalda y la percepción de recuperación. Las medidas de resultado secundarias fueron el regreso al trabajo y la calidad de vida. La TME se definió como cualquier terapia manual dirigida a la columna vertebral, que incluye tanto la manipulación como la movilización, e incluye estudios de quiroprácticos, terapeutas manuales y osteópatas. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Dos autores de la revisión realizaron de forma independiente la selección de estudios y la evaluación del riesgo de sesgo. La extracción de datos fue verificada por el segundo autor de la revisión. Los efectos fueron examinados en las siguientes comparaciones: TME versus 1) intervenciones inertes, 2) TME placebo, 3) otras intervenciones, y 4) TME como una terapia adicional. Además, se examinaron los efectos de diferentes técnicas de TME comparadas entre sí. Se utilizó GRADE para evaluar la calidad de la evidencia. Se contactó con los autores, de ser posible, para los datos faltantes o poco claros. Los resultados se evaluaron en los siguientes intervalos de tiempo: a corto plazo (una semana y un mes), intermedio (de tres a seis meses) y largo plazo (12 meses o más). La relevancia clínica se definió como: 1) pequeña, diferencia de medias (DM) <10% de la escala o diferencia de medias estandarizada (DME) <0,4; 2) intermedia, DM = 10% a 20% de la escala o DME = 0,41 a 0,7; y 3) grande, DM > 20% de la escala o DME > 0.7. RESULTADOS PRINCIPALES:Se identificaron 20 ECAs (número total de participantes = 2,674), 12 (60%) de los cuales no se incluyeron en la revisión anterior. Los tamaños de muestra variaron desde 36 hasta 323 (mediana (rango intecuartil) = 108 (61 a 189)). En total, seis ensayos (30% de todos los estudios incluidos) tuvieron un bajo riesgo de sesgo. Como máximo se pudieron identificar tres ECAs por comparación, medida de resultado e intervalo de tiempo; por lo tanto, la cantidad de datos no debe ser considerada sólida. En general, para las medidas de resultado primarias, hay evidencia de calidad baja a muy baja que sugiere que no hay diferencia en el efecto de la TME en comparación con las intervenciones inertes, TME placebo, o cuando se añade a otra intervención. Evidencia de calidad variable (de muy baja a moderada) sugiere que no hay diferencia en el efecto de TME en comparación con otras intervenciones, con la excepción de evidencia de baja calidad de un ensayo que demuestra un efecto significativo, a corto plazo, y de relevancia clínica moderada de la TME en el alivio del dolor en comparación con las intervenciones inertes, así como evidencia de baja calidad que demuestra un efecto significativo a corto plazo y de relevancia clínica moderada de la TME en el estado funcional cuando se añade a otra intervención. En general, las técnicas de ajustes de TME en decúbito lateral y supino demostraron una diferencia significativa a corto plazo en comparación con las técnicas de TME de movilización para las medidas de resultado de dolor, estado funcional y recuperación. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: La TME no es más efectiva en los participantes con dolor lumbar agudo que las intervenciones inertes, TME placebo, o cuando se añade a otra intervención. La TME también parece no ser mejor que otros tratamientos recomendados. Nuestra evaluación está limitada por el pequeño número de estudios por comparación, medida de resultado e intervalo de tiempo. Por lo tanto, es probable que futuras investigaciones tengan un impacto importante en estas estimaciones. La decisión de remitir a los pacientes para TME se debe basar en los costos, preferencias de los pacientes y proveedores, y la seguridad relativa de la TME en comparación con otras opciones de tratamiento. Futuros ECAs deben examinar subgrupos específicos e incluir una evaluación económica