Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
2 articles (2 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Progress in neuro-psychopharmacology & biological psychiatry
Año 2023
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Post-traumatic stress disorder (PTSD) is a mental disorder that can emerge after an individual experiences a traumatic event such as physical abuse, sexual/relationship violence, combat exposure, witnessing death, or serious injury. This study aimed to identify the most suitable drugs for the management of PTSD based on a network meta-analysis (NMA). METHODS: Six databases (Ovid Medline, EMBase, CENTRAL, PsycINFO, Ovid Health and Psychosocial Instruments, and Web of Science) were searched from inception to September 6, 2022. RESULTS: Thirty articles with a total of 5170 participants were included. Compared with placebo, active drugs including olanzapine (SMD = -0.66, 95% CI: -1.19 to -0.13), risperidone (SMD = -0.23, 95% CI: -0.42 to -0.03), quetiapine (SMD = -0.49, 95% CI: -0.93 to -0.04), venlafaxine (SMD = -0.29, 95% CI: -0.42 to -0.16), sertraline (SMD = -0.23, 95% CI: -0.34 to -0.11), paroxetine (SMD = -0.48, 95% CI: -0.60 to -0.36) and fluoxetine (SMD = -0.27, 95% CI: -0.42 to -0.12), significantly reduced the total clinician-administered PTSD scale score. CONCLUSION: The results of this study support the use of paroxetine, venlafaxine, and quetiapine as first-line treatment for PTSD. In addition, quetiapine is recommended for patients with PTSD affected by symptoms of hyperarousal and re-experience disorder. Clinicians should prescribe medications based on the severity of PTSD symptoms and other conditions to develop the best treatment strategy for this patient population.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Depression and anxiety
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
Las directrices actuales de práctica clínica (CPG) para el trastorno de estrés postraumático (TEPT) ofrecen recomendaciones contradictorias sobre el uso de medicamentos o psicoterapia como tratamiento de primera línea. Comparaciones directas de cabeza a cabeza carecen. MÉTODOS: Se realizó una revisión sistémica de Medline, EMBASE, PILOTS, Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, PsycINFO y Global Health Library sin restricciones de lenguaje. Ensayos clínicos aleatorios de ≥ 8 semanas de duración utilizando medidas de resultados clínicos basadas en entrevistas clínicas estructuradas, condiciones de control activo (por ejemplo, psicoterapia de apoyo) e análisis de intención de tratar (intention-to-treat analysis). La revisión independiente, la abstracción de datos y la evaluación de sesgo se realizaron mediante procesos estandarizados. Los resultados del estudio se agruparon en torno a los períodos de seguimiento convencionales (3, 6 y 9 meses). Los tamaños de efecto combinados se calcularon utilizando metanálisis para medicación versus control, medicación pre / post tratamiento, psicoterapia versus control, y psicoterapia pre / post tratamiento. RESULTADOS: Los tamaños de los efectos de las psicoterapias centradas en los traumatismos (PTF) versus las de control activo fueron mayores que los de los medicamentos versus el placebo y otras psicoterapias versus los controles activos. Los PTF resultaron en mayor beneficio sostenido en el tiempo que los medicamentos. Sertralina, venlafaxina y nefazodona superaron a otros medicamentos, aunque el potencial para sesgos metodológicos fue alto. La mejoría después del tratamiento con paroxetina y fluoxetina fue pequeña. Venlafaxine y el entrenamiento de la inoculación del esfuerzo (SIT) demostraron los efectos iniciales grandes que disminuyeron con el tiempo. Bupropión, citalopram, divalproex, mirtazapina, tiagabina y topiramato no se diferenciaron del placebo. El aripiprazol, el divalproex, la guanfacina y la olanzapina no se diferenciaron del placebo cuando se combinaron con un antidepresivo. Conclusiones: Los hallazgos del estudio apoyan el uso de TFPs sobre la psicoterapia o la medicación no enfocada en el trauma como intervenciones de primera línea. Las intervenciones de segunda línea incluyen SIT y potencialmente sertralina o venlafaxina, en lugar de clases completas de medicamentos, como los ISRS. Las revisiones futuras de CPGs deben dar prioridad a los estudios que utilizan controles activos sobre la lista de espera o condiciones de tratamiento como de costumbre. Se necesitan pruebas directas de TFPs frente a sertralina o venlafaxina.