Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
31 Referencias (31 articles) Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2025
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Asthma is a chronic airway condition with a global prevalence of 262.4 million people. Asthma education is an essential component of management and includes provision of information on the disease process and self-management skills development such as trigger avoidance. Education may be provided in various settings. The home setting allows educators to reach populations (e.g. financially poor) that may experience barriers to care (e.g. transport limitations) within a familiar environment, and allows for avoidance of attendance at healthcare settings. However, it is unknown if education delivered in the home is superior to usual care or the same education delivered elsewhere. There are large variations in asthma education programmes (e.g. patient-specific content versus broad asthma education, number/frequency/duration of education sessions). This is an update of the 2011 review with 14 new studies added. OBJECTIVES: To assess the effects of educational interventions for asthma, delivered in the home to children, their caregivers, or both, on asthma-related outcomes. SEARCH METHODS: We searched Cochrane Airways Group Trials Register, CENTRAL, MEDLINE, two additional databases and two clinical trials registries. We searched reference lists of included trials/review articles (last search October 2022), and contacted authors of included studies. SELECTION CRITERIA: We included randomised controlled trials of education delivered in the home to children and adolescents (aged two to 18 years) with asthma, their caregivers or both. We included self-management programmes, delivered face-to-face and aimed at changing behaviour (e.g. medication/inhaler technique education). Eligible control groups were usual care, waiting list or less-intensive education (e.g. shorter, fewer sessions) delivered outside or within the home. We excluded studies with mixed-disease populations and without a face-to-face component (e.g. telephone only). DATA COLLECTION AND ANALYSIS: Two review authors independently selected trials, assessed trial quality, extracted data and used GRADE to rate the certainty of the evidence. We contacted study authors for additional information. We pooled continuous data with mean difference (MD) and 95% confidence intervals (CI). We used a random-effects model and performed sensitivity analyses with a fixed-effect model. When combining dichotomous and continuous data, we used generic inverse variance, using a Peto odds ratio (OR) and fixed-effect model. Primary outcomes were exacerbations leading to emergency department visits and exacerbations requiring a course of oral corticosteroids. Six months was the primary time point for outcomes. The summary of findings tables reported on the primary outcomes, and quality of life, daytime symptoms, days missed from school and exacerbations leading to hospitalisations. MAIN RESULTS: This review includes 26 studies with 5122 participants (14 studies and 2761 participants new to this update). Sixteen studies (3668 participants) were included in meta-analyses. There was substantial clinical diversity. Participants differed in age (range 1 to 18 years old) and asthma severity (mild to severe). The context and content of educational interventions also varied, as did the aims of the studies (e.g. reducing healthcare utilisation, improving quality of life) and there was diversity in control group event rates. Outcomes were measured over various time points specified in the original studies. All studies were at risk of bias due to the nature of the intervention. It is possible that the participants/educators may not have been aware of their allocation, so all studies were judged at unclear risk for performance bias. Home-based education versus usual care, waiting list or less-intensive education programme delivered outside the home Primary outcomes Home-based education may result in little to no difference in exacerbations leading to emergency department visits at six-month follow-up compared to control, but the evidence is very uncertain (Peto OR 1.22, 95% CI 0.50 to 2.94; 5 studies (2 studies with 2 intervention arms), 855 participants; very low-certainty evidence). Home-based education results in little to no difference in exacerbations requiring a course of oral corticosteroids compared to control (mean difference (MD) -0.18, 95% CI -0.63 to 0.26; 1 study (2 intervention arms), 250 participants; low-certainty evidence). Secondary outcomes Home-based education may improve quality-of-life scores compared to control, but the evidence is very uncertain (standardised mean difference (SMD) 0.32, 95% CI 0.08 to 0.56; 4 studies, 987 participants; very low-certainty evidence). The evidence is very uncertain about the effects of home-based education on mean symptom-free days, days missed from school/work and exacerbations leading to hospitalisation compared to control (all very low-certainty evidence). Home-based education versus less-intensive home-based education for children with asthma Primary outcomes A more-intensive home-based education intervention did not reduce exacerbations leading to emergency department visits (Peto OR 1.36, 95% CI 0.35 to 5.30; 4 studies, 729 participants; low-certainty evidence) or exacerbations requiring a course of oral corticosteroids (MD 0.08, 95% CI -0.14 to 0.30; 3 studies, 605 participants; low-certainty evidence), compared to a less-intensive type of home-based education. Secondary outcomes A more-intensive home-based asthma education intervention may reduce hospitalisation due to an asthma exacerbation (Peto OR 0.14, 95% CI 0.04 to 0.55; 4 studies, 689 participants; low-certainty evidence), but not days missed from school (low-certainty evidence), compared with a less-intensive home-based asthma education intervention. A more intensive home-based education intervention had no effect on quality of life and symptom-free days (both very low certainty), compared with a less-intensive home-based asthma education intervention, but the evidence is very uncertain. AUTHORS' CONCLUSIONS: We found uncertain evidence for home-based asthma educational interventions compared to usual care, education delivered outside the home or a less-intensive educational intervention. Home-based education may improve quality of life compared to control and reduce the odds of hospitalisation compared to less-intensive educational intervention. Although asthma education is recommended in guidelines, the considerable diversity in the studies makes the evidence difficult to interpret about whether home-based education is superior to none, or education delivered in another setting. This review contributes limited information on the fundamental optimum content and setting for educational interventions in children. Further studies should use standard outcomes from this review and design trials to determine what components of an education programme are most important.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Especializado programas de gestión de la insuficiencia cardíaca tienen como objetivo mejorar la atención, los resultados clínicos y / o reducir la utilización de asistencia sanitaria. Desde la última versión de esta revisión en 2010, varios nuevos ensayos de soporte telefónico estructurado y telemonitorización domiciliaria no invasiva han sido publicados que han planteado dudas sobre su eficacia. Objetivos: Revisar los ensayos controlados aleatorios (ECA) de soporte telefónico estructurado o telemonitorización domiciliaria no invasiva en comparación con la práctica estándar para las personas con insuficiencia cardíaca, con el fin de cuantificar los efectos de estas intervenciones más allá de la atención habitual. Métodos de búsqueda: Se actualizaron las búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), Base de datos de Resúmenes de Revisiones de Efectos (DARE), Tecnología de la Salud AsseFssment base de datos (HTA) en la Cochrane Library; MEDLINE (OVID), EMBASE (OVID), CINAHL (EBSCO), Science Citation Index Expanded (SCI-EXPANDED), Actas de la Conferencia Cita Index- Ciencia (CPCI-S) en la Web of Science (Thomson Reuters), AMED, ProQuest y Tesis disertaciones, IEEE Xplore y TROVE en enero de 2015. Se realizaron búsquedas manuales en las bibliografías de los estudios relevantes y revisiones sistemáticas y resúmenes de congresos abstractos. No se aplicaron límites del lenguaje. Criterios de selección: Se incluyeron solamente revisada por pares, publicado ECA que comparan el apoyo telefónica estructurada o en el hogar telemonitorización no invasiva con la atención habitual de las personas con insuficiencia cardíaca crónica. La intervención o la atención habitual no podría incluir visitas a los hogares de protocolo impulsado o más intenso de lo habitual (normalmente de cuatro a seis semanas) seguimiento de la clínica. Recopilación y análisis de datos: Se presentan los datos como las razones de riesgo (RR) con intervalos de confianza del 95% (IC). Los resultados primarios incluyeron todas las causas de mortalidad por todas las causas y las hospitalizaciones relacionadas con insuficiencias-corazón, el cual se analizaron mediante un modelo de efectos fijos. Otros resultados incluyeron duración de la estancia, la calidad relacionada con la salud de la vida, el conocimiento insuficiencia cardíaca y el cuidado personal, la aceptabilidad y el costo; describimos y tabularon estos. Se realizó meta-regresión para evaluar la homogeneidad (la hipótesis nula) en cada análisis de subgrupos y para ver si el efecto de la intervención varió de acuerdo con alguna variable cuantitativa (por ejemplo, el año de publicación o la edad mediana). Resultados principales: Se incluyen 41 estudios de uno u otro soporte telefónico estructurado o telemonitorización domiciliaria no invasiva para las personas con insuficiencia cardíaca, de las cuales 17 eran nuevas y 24 habían sido incluidos en la revisión Cochrane anterior. En la revisión actual, 25 estudios evaluaron apoyo estructurado teléfono (ocho nuevos estudios, además de un estudio previamente incluidos pero clasificadas como televigilancia; total de 9332 participantes), 18 televigilancia evaluado (nueve nuevos estudios; total de 3860 participantes). Dos de los estudios incluidos probó tanto asistencia telefónica estructurada y televigilancia en comparación con la atención habitual, por lo tanto, 43 comparaciones son evidentes.telemonitorización no invasiva reduce la mortalidad total (RR 0,80; IC del 95%: 0,68 a 0,94; participantes = 3740; estudios = 17; I² = 24%, grado, pruebas de calidad moderada) y las hospitalizaciones relacionadas con insuficiencias-corazón (RR 0,71; 95% IC 0.60 a la 0,83; = 2148 participantes, estudios = 8; I² = 20%, grado; pruebas moderadas de calidad). asistencia telefónica estructurada reduce la mortalidad total (RR 0,87; IC del 95%: 0,77 a 0,98; participantes = 9222; estudios = 22; I² = 0%, grado, pruebas de calidad moderada) y del corazón hospitalizaciones relacionadas con la insuficiencia-(RR 0.85, 95 % IC: 0,77 a 0,93; = 7030 participantes, estudios = 16; I² = 27%, grado; pruebas moderadas de calidad).Ni asistencia telefónica estructurada ni televigilancia demostraron eficacia en la reducción del riesgo de hospitalizaciones por todas las causas (soporte telefónico estructurado: RR 0,95; IC del 95%: 0,90 a 1,00; = 7216 participantes, estudios = 16; I² = 47%, grado; muy bajo Las pruebas de calidad; telemonitorización no invasiva: RR 0,95; IC del 95% 0.89 a la 1,01; = 3332 participantes, estudios = 13; I² = 71%, grado, muy pruebas de baja calidad).Siete estudios de soporte telefónico estructuradas informaron duración de la estancia, con un solo informó una reducción significativa en la duración de la estancia en el hospital. Nueve estudios informaron de televigilancia duración de la estancia resultado, con un estudio informó una reducción significativa en la duración de la estancia con la intervención. Un estudio informó de televigilancia una gran diferencia en el número total de hospitalizaciones por más de tres días, pero esto no fue un análisis de la duración de la estancia por hospitalización. Nueve de 11 estudios estructurados de asistencia telefónica y cinco de los 11 estudios de televigilancia reportaron mejoras significativas en la calidad relacionada con la salud de la vida. Nueve estudios estructurados de asistencia telefónica y seis estudios de televigilancia informaron los costos de la intervención o la rentabilidad. Tres estudios estructurados de asistencia telefónica y un estudio de seguimiento a distancia informaron de una disminución de los costes y dos estudios de televigilancia aumentos en los costes experimentado, tanto por el coste de la intervención y al aumento de la gestión médica. La adhesión fue calificado entre 55,1% y 98,5% para los de soporte telefónico y de televigilancia estudios estructurados que informaron este resultado. la aceptación de los participantes de la intervención se informó en el rango de 76% a 97% para los estudios que evaluaron este resultado. Siete de los nueve estudios que midieron estos resultados reportaron mejoras significativas en los comportamientos de conocimiento insuficiencia cardíaca y de autocuidado. Conclusiones de los revisores: Para las personas con insuficiencia cardíaca, soporte telefónico estructurado y telemonitorización domiciliaria no invasiva reduce el riesgo de todas las causas de hospitalizaciones relacionadas con la insuficiencia-mortalidad y el corazón; estas intervenciones también demostraron mejoras en la calidad relacionada con la salud de los comportamientos de la vida y el corazón conocimiento fracaso y de autocuidado. Los estudios también demostraron satisfacción de los participantes con la mayoría de las intervenciones que evaluaron este resultado.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Pain practice : the official journal of World Institute of Pain
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
Aunque la investigación de gestión del dolor en la telesalud ha crecido en la última década, es difícil determinar el estado de la investigación debido a las diferencias metodológicas y la variabilidad en la calidad de los estudios existentes. En una revisión sistemática anterior, esbozamos estas diferencias y preliminarmente exploramos la promesa de la telesalud para la intervención dolor. Completamos un PRISMA compatible meta-análisis de la investigación el tratamiento del dolor de telesalud para describir con mayor precisión el estado de la investigación y de descubrir lagunas en la literatura existente que ponen de relieve las direcciones para la investigación futura. Se identificaron 10 estudios relevantes completados entre 2000 y 2011, de los cuales 3 no inferioridad y 7 estudios de superioridad. Meta-análisis reveló un beneficio global de las intervenciones de telesalud más de las condiciones de control y la equivalencia con la intervención en persona. Sin embargo, algunos de los estudios revisados ​​no encontró beneficios de telesalud sobre las condiciones de control. Algunas de las preocupaciones metodológicas entre la investigación examinado incluidos pobre calidad de la investigación, los pequeños tamaños de muestra, y el examen de las intervenciones para el dolor de telesalud sin eficacia probada para el tratamiento en persona. Recomendaciones para futuros estudios son revisados.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Maturitas
Año 2012
La telemedicina se está convirtiendo en una realidad en la atención médica para las personas mayores. Se realizó una revisión sistemática de la literatura sobre los conceptos de salud telemedicina para pacientes mayores. Se incluyeron estudios controlados en un escenario ambulante que analizó las intervenciones de telemedicina con pacientes de edad ≥ 60 años. 1585 artículos cumplieron los criterios de búsqueda especificados, del mismo, 68 pudieron ser incluidos en la revisión. Aplicaciones tratar una serie de enfermedades frecuentes en su mayoría, por ejemplo, enfermedad cardiovascular (N = 37) o diabetes (N = 18). La mayoría de los pacientes sigue viviendo en casa y es capaz de manejar los dispositivos de telemedicina por sí mismos. En 59 de 68 artículos (87%), la intervención puede ser categorizado como control. La mayor parte de las intervenciones de telemedicina consistió en mediciones de los signos vitales junto con la interacción personal entre médico y paciente (N = 24), y los conceptos sólo con la interacción personal (teléfono o videoconferencia, N = 14). Los estudios muestran resultados positivos en su mayor parte con una clara tendencia hacia mejores resultados para "comportamiento" puntos finales, por ejemplo, la adherencia a la medicación o la dieta, y la auto-eficacia en comparación con los resultados para los resultados médicos (por ejemplo, presión arterial, o la mortalidad), la calidad de vida, y los resultados económicos (por ejemplo, costes u hospitalización). Sin embargo, en 26 de los 68 estudios incluidos, los pacientes con limitaciones propias de los pacientes mayores (por ejemplo, cognitivo y la discapacidad visual, las barreras de comunicación, problemas de audición) fueron excluidos. Un número considerable de proyectos de uso de la tecnología más sofisticada (por ejemplo, videoconferencia), lo que limita traducción lista en la atención de rutina. Las investigaciones futuras deberían centrarse en cómo adaptar los sistemas a las necesidades individuales y los recursos de los pacientes ancianos en los marcos específicos de los sistemas de salud nacionales.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Wootton R
Revista Journal of telemedicine and telecare
Año 2012

Sin referencias

Este artículo está incluido en 1 Síntesis amplia 0 Síntesis amplias (1 referencia)

Cargando información sobre las referencias
Una revisión de la literatura se llevó a cabo para obtener una visión de alto nivel del valor de la telemedicina en la gestión de cinco enfermedades crónicas comunes (asma, EPOC, diabetes, insuficiencia cardíaca, hipertensión). Se identificó un total de 141 ensayos controlados aleatorios (ECA), en la que 148 intervenciones de telemedicina de varias clases habían sido probados en un total de 37,695 pacientes. El valor de cada intervención se clasifica en función de los resultados especificados por los investigadores en ese ensayo, es decir, no se hizo ningún intento de extraer un resultado común de todos los estudios, como sería necesario para un meta-análisis convencional. Resumiendo el valor de estas intervenciones muestra, en primer lugar, que la mayoría de los estudios han reportado efectos positivos (n = 108), y casi ninguno ha informado de efectos negativos (n = 2). Esto sugiere un sesgo de publicación. En segundo lugar, no hubo diferencias significativas entre las enfermedades crónicas, es decir, la telemedicina parece igualmente eficaz (o ineficaz) en las enfermedades estudiadas. En tercer lugar, la mayoría de los estudios han sido relativamente a corto plazo (duración media de 6 meses). Parece poco probable que en una enfermedad crónica, cualquier intervención puede tener mucho efecto si no se aplican durante un largo periodo. Por último, se han realizado muy pocos estudios de coste-efectividad. Así, la base de pruebas para el valor de la telemedicina en el manejo de las enfermedades crónicas es en general débil y contradictoria.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Ontario health technology assessment series
Año 2012
Cargando información sobre las referencias

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Ciere Y , Cartwright M , Newman SP
Revista Journal of telemedicine and telecare
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
Se realizó una revisión sistemática de ensayos controlados y estudios pre-post para examinar si los supuestos beneficios de la telesalud, en particular, las mejoras en los resultados clínicos y la calidad de vida, están mediados por el incremento en el conocimiento, la auto-eficacia y el comportamiento de autocuidado en los pacientes con insuficiencia cardíaca. Telesalud se define como cualquier sistema de domicilio auto-monitorización de los signos o síntomas de insuficiencia cardiaca que transfieren datos de evaluación a distancia por los proveedores de atención médica. Siete bases de datos electrónicas Se realizaron búsquedas de estudios que evaluaron cualquiera de las seis vías en el modelo propuesto. Los datos fueron extraídos de forma independiente por dos revisores. Doce estudios cumplieron los criterios de inclusión y proporcionaron pruebas a favor o en contra de uno o más de los seis caminos. Aunque todos los caminos en el modelo puede ser justificada teóricamente y tres de los seis relaciones se han establecido en las muestras de insuficiencia cardiaca fuera del contexto de la telesalud, ninguna de las vías en el modelo fueron apoyados por los estudios de telesalud crítica. Si no se replican las relaciones previamente establecidas hace hincapié en la debilidad de la literatura telesalud, lo que impide nuestra capacidad para abordar cuestiones como la forma de telesalud puede lograr resultados beneficiosos.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Rietdijk R , Togher L , Power E
Revista Journal of rehabilitation medicine : official journal of the UEMS European Board of Physical and Rehabilitation Medicine
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
Objetivo: Describir la eficacia de la utilización de programas de telemedicina para proporcionar formación o apoyo a los familiares de las personas con lesión cerebral traumática. Diseño: Revisión sistemática. Fuentes de datos: estudios de intervención fueron identificados por búsquedas en Medline, Web CINAHL, PsycINFO, of Science, Scopus, la biblioteca Cochrane, Embase, PsycBITE y ProQuest. Selección de estudios: Los estudios incluidos en la revisión, se encontró una intervención que implica a los familiares de los adultos o niños con lesión cerebral traumática, entregados a una distancia a través del uso de la tecnología (incluyendo teléfono, sitios web o videoconferencias). Fiabilidad de la inclusión de los estudios en la revisión fue alto (Kappa = 0,816), basado en un segundo revisor evaluar una muestra aleatoria del 25% de las 830 referencias identificadas originalmente a partir de la base de datos de búsqueda. Extracción de los datos: Los datos que describen los participantes, las intervenciones y los resultados se extrajeron de cada estudio. La calidad de los estudios se evaluó utilizando la escala de PEDro-P. Síntesis de los datos: La revisión identificó siete ensayos controlados aleatorios, 4 ensayos no aleatorios controlados y 5 estudios de series de casos. Los estudios incluyeron una variedad de formatos y metas del programa de intervención. Todos menos un estudio informó resultados positivos de los programas de salud a distancia, sin embargo, muy pocos estudios se utilizan evaluadores cegados. Conclusiones: Los programas de telesalud para los familiares de las personas con lesión cerebral traumática son viables, con resultados positivos reportados. Se necesita más investigación para fortalecer la evidencia para el uso de la telesalud en comparación con intervenciones cara a cara, y proporcionar información para guiar las decisiones clínicas.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Mistry H
Revista Journal of telemedicine and telecare
Año 2012

Sin referencias

Este artículo está incluido en 2 Síntesis amplias 0 Síntesis amplias (2 referencias)

Cargando información sobre las referencias
Una revisión sistemática de los estudios de costo-efectividad de la telemedicina y la teleasistencia se llevó a cabo a partir de 1990 hasta septiembre de 2010. Doce bases de datos fueron registrados, utilizando términos de evaluación económica combinados con términos de telemedicina. La búsqueda identificó 80 estudios que fueron clasificados como evaluaciones económicas completas; la mayoría (38) fueron los análisis de coste-consecuencia. Hubo 15 análisis de costo-efectividad (CEA) y analiza siete coste-utilidad (CUA). En el período enero 2004-septiembre 2010 hubo 47 estudios. Once fueron CEA y siete eran CUA. Herramientas económicas están siendo cada vez más utilizado para estudios de telemedicina y teleasistencia, aunque se requiere una mejor información de las metodologías y los resultados de las evaluaciones económicas. No obstante, los resultados de la revisión fueron consistentes con los resultados anteriores, es decir, no hay más evidencia concluyente de que las intervenciones de telemedicina y teleasistencia son rentables en comparación con la atención de salud convencional.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Franek J
Revista Ontario health technology assessment series
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: El objetivo de este análisis fue realizar una evaluación basada en la evidencia de las tecnologías de telesalud en el hogar para pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con el fin de fundamentar las recomendaciones en cuanto al acceso y la prestación de estos servicios en Ontario. Este análisis fue uno de varios análisis realizados para evaluar las intervenciones para la EPOC. La perspectiva de esta evaluación fue la del Ministerio de Salud de Ontario y largo plazo, el ordenante provincial de los servicios de atención de salud médicamente necesarios.