Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
18 Referencias (18 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The surgeon : journal of the Royal Colleges of Surgeons of Edinburgh and Ireland
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: La apendicitis aguda es el diagnóstico quirúrgico más frecuente en pacientes jóvenes, con una prevalencia de alrededor del 7% en la vida. Sigue discutiendo si se debe o no operar AA sin complicaciones. El objetivo de este metaanálisis de ensayos controlados aleatorios fue evaluar la evidencia actual sobre el tratamiento antibiótico para la AA no complicada en comparación con el tratamiento quirúrgico estándar. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura utilizando las bases de datos PubMed, EMBASE, Medline, Google Scholar y Cochrane Central Register of Controlled Trials para ensayos controlados aleatorios que compararon la terapia antibiótica (AT) y la terapia quirúrgica-apendicectomía (ST) para AA no complicada. Los ensayos se revisaron para las medidas de resultado primarias: eficacia del tratamiento basada en 1 año de seguimiento, recidiva al año de seguimiento, apendicitis complicada con peritonitis identificada en el momento de la intervención quirúrgica y complicaciones posteriores a la intervención. Los resultados secundarios fueron la duración de la estancia hospitalaria y el período de baja por enfermedad. RESULTADOS: Cinco ECA que compararon AT y ST calificados para su inclusión en metanálisis, con 1.351 pacientes incluidos: 632 en el grupo AT y 719 en el grupo ST. Se encontró una tasa más alta de eficacia del tratamiento basándose en un seguimiento de 1 año en el grupo ST (98,3% vs 75,9%, P <0,0001), se informó recurrencia a 1 año en el 22,5% de los pacientes tratados con antibióticos. La tasa de apendicitis complicada con peritonitis identificada en el momento de la operación quirúrgica fue mayor en el grupo AT (19,9% vs 8,5%, P = 0,02). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas cuando se compararon los grupos AT y ST para los resultados de las complicaciones posteriores a la intervención general (4,3% frente a 10,9%, P = 0,32), complicaciones posteriores a la intervención basadas en el número de pacientes sometidos a apendicectomía (15,8% vs 10,9%, P = 0,35), duración de la estancia hospitalaria (3,24 ± 0,40 vs 2,88 ± 0,39, P = 0,13) y período de baja por enfermedad (8,91 ± 1,28 vs 10,27 ± 0,24, P = 0,06). CONCLUSIONES: Con una eficacia significativamente mayor y tasas de complicaciones bajas, la apendicectomía sigue siendo el tratamiento más efectivo para los pacientes con AA no complicada. Los subgrupos de pacientes con AA sin complicaciones en los que los antibióticos pueden ser más eficaces deben ser identificados con precisión.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Annals of surgery
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: El objetivo fue investigar la evidencia disponible sobre la efectividad y la seguridad del tratamiento quirúrgico versus conservador de la apendicitis aguda. RESUMEN DE DATOS ANTERIORES: Hay un debate en curso sobre los méritos del tratamiento quirúrgico y conservador para la apendicitis aguda. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda sistemática en la literatura (Cochrane Library, Medline, Embase) y búsqueda manual de listas de referencias recuperadas hasta enero de 2016 para identificar estudios aleatorios y no aleatorios. Después de la evaluación crítica, los datos se analizaron utilizando un modelo de efectos aleatorios en una prueba de Mantel-Haenszel o una varianza inversa para calcular la razón de riesgo (RR) o la diferencia de medias (MD) con intervalos de confianza del 95%. Resultados Se incluyeron cuatro ensayos y cuatro estudios de cohorte (2551 pacientes). Se encontró que el 26,5% de los pacientes del grupo conservador necesitaron apendicectomía en un año, lo que resultó en una efectividad del tratamiento del 72,6%, significativamente inferior al 99,4% en el grupo quirúrgico (RR 0,75; IC del 95% 0,7-0,79; P = 0,00001 , I = 62%). Las complicaciones postoperatorias totales fueron comparables (RR 0,95; IC del 95%: 0,35-2,58; P = 0,91; I = 0%), mientras que la tasa de eventos adversos fue de RR = 0,95, IC95% 1,63-6,21, P = 0,0007, I = 1 %) Y la incidencia de apendicitis complicada (RR 2,52, IC 95% 1,17-5,43, P = 0,02, I = 0%) fueron significativamente mayores en el grupo de tratamiento con antibióticos. Los ensayos aleatorios mostraron una estancia hospitalaria significativamente mayor en el grupo de tratamiento con antibióticos (RR 0,3 días, IC del 95%: 0,07-0,53, P = 0,009 e I = 49%). CONCLUSIONES: Aunque los antibióticos pueden prevenir a algunos pacientes de apendicectomías, la cirugía representa el tratamiento definitivo y único con un perfil de riesgo bien conocido, mientras que el impacto a largo plazo del tratamiento antibiótico sobre la calidad de vida del paciente y los costes sanitarios es desconocido. Esta revisión sistemática y meta-análisis ayuda a los médicos y pacientes en la elección entre las opciones de tratamiento dependiendo de si son aversos al riesgo o tomadores de riesgo.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista World journal of emergency surgery : WJES
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCTION: Appendectomy has long been the mainstay of intervention for acute appendicitis, aiming at preventing perforation, peritonitis, abscess formation and recurrence. With better understanding of the disease process, non-operative management (NOM) with antibiotics alone has been proved a feasible treatment for uncomplicated appendicitis. This article aimed at systematically reviewing the available literatures and discussing the question whether NOM should replace appendectomy as the standard first-line treatment for uncomplicated appendicitis. METHOD: A search of the Embase, Pubmed and Cochrane Library was performed using the keywords 'acute appendicitis' and 'antibiotic therapy'. Meta-analysis with inverse variance model for continuous variable and Mantel Haenzel Model for dichotomous variable was performed to evaluate the one year treatment efficacy, morbidities rate, sick leave duration and length of hospital stay associated with emergency appendectomy and NOM. RESULTS: Six randomized control trials were identified out of 1943 publications. NOM had a significant lower treatment efficacy rate at one year, 0.10 (95% CI 0.03-0.36, p < 0.01), when compared to appendectomy. The morbidities rate was comparable between the two interventions. The length of hospital stay was longer, with a mean difference of 1.08 days (95% CI 0.09-2.07, p = 0.03), and the sick leave duration was shorter, a mean difference of 3.37 days (95% CI -5.90 to -0.85 days, p < 0.01) for NOM. CONCLUSION: The paradigm remains unchanged, that appendectomy is the gold standard of treatment for uncomplicated appendicitis, given its higher efficacy rate when compared to NOM.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Talutis SD , Drake FT
Revista Journal of comparative effectiveness research
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
AIM: To review outcomes of surgical and antibiotic management of acute appendicitis. METHODS: 11 prospective studies comparing surgical versus antibiotic management of acute appendicitis over a 21-year period were reviewed. RESULTS: Antibiotic management is successful in most cases of uncomplicated acute appendicitis. The need for crossover in management and recurrent appendicitis were low among all studies. For those patients who ultimately required surgery, no increased complications were observed. CONCLUSION: The decision to use antibiotics to treat acute appendicitis should be held to the same standards of diagnostic rigor as surgical management. Antibiotics may be safely recommended in patients with high surgical risk, such as the elderly or those with multiple comorbidities.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The journal of trauma and acute care surgery
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: La apendicitis aguda sigue constituyendo un desafío diagnóstico y terapéutico. El objetivo de este estudio fue sintetizar la evidencia de los ensayos controlados aleatorios (ECA) comparando el manejo no operatorio versus el tratamiento quirúrgico de la apendicitis aguda no complicada en pacientes adultos. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática de las bases de datos PubMed, Cochrane y Scopus con respecto a la declaración PRISMA (fecha de fin de búsqueda: 29 de enero de 2017). Dos revisores independientes extrajeron los datos sobre el diseño del estudio, las intervenciones, los participantes y los resultados. Se utilizó el modelo de efectos aleatorios (DerSimonian-Laird) para calcular las estimaciones de efectos combinados cuando se encontró una heterogeneidad sustancial, de lo contrario se implementó el modelo de efectos fijos (Mantel-Haenszel). La evaluación de la calidad de los ECA incluidos se realizó utilizando la escala de Jadad modificada. Resultados Se incluyeron cinco ECA en esta revisión. En total, 1.430 pacientes adultos con apendicitis aguda no complicada fueron sometidos a tratamiento no operatorio (n = 727) o operatorio (n = 703). La eficacia del tratamiento al seguimiento de 1 año fue significativamente menor (63,8%) para los antibióticos en comparación con el grupo quirúrgico (93%) (RR 0,68, IC del 95%, 0,60-0,77, p <0,001). Las complicaciones generales fueron significativamente mayores en el grupo quirúrgico (166/703, 23,6%) en comparación con el grupo de antibióticos (56/727, 7,7%) (RR: 0,32, IC del 95%, 0,24 a 0,43, p <0,001). No se encontró ninguna diferencia entre las dos modalidades de tratamiento en cuanto a las tasas de apendicitis perforada (RR: 0,52, IC del 95%: 0,14 a 1,92), duración de la estancia hospitalaria (DMP: 0,20, IC del 95%: -0,16 a 0,56), duración del dolor (DMP: 0,22, IC del 95%: -5,30 a -5,73) y baja por enfermedad (DMP: -2; IC del 95%: -5,2 a 1,1). Conclusiones: El manejo conservador de la apendicitis no complicada en adultos justifica un estudio adicional. Abordar las expectativas de los pacientes mediante un proceso de toma de decisiones compartidas es un paso crucial para optimizar los resultados no operativos.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista British Journal of Surgery
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: Durante más de un siglo, la apendicectomía ha sido el tratamiento de elección para la apendicitis. Los ensayos recientes han desafiado esta opinión. Este estudio evaluó los beneficios y los daños de la terapia con antibióticos en comparación con la apendicectomía en pacientes con apendicitis no perforada. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda exhaustiva de ensayos aleatorios que compararon la terapia con antibióticos con apendicectomía en pacientes con apendicitis no perforada. Los resultados clave se analizaron utilizando el metanálisis de efectos aleatorios, y la calidad de la evidencia se evaluó utilizando el enfoque de Grado de Recomendaciones de Evaluación, Desarrollo y Evaluación (GRADE). RESULTADOS: En el grupo de apendicectomía cinco estudios, incluidos 1116 pacientes, informaron complicaciones mayores en 25 (4,9%) de 510 pacientes en el antibiótico y 41 (8,4%) de 489: diferencia de riesgo -2,6 (95 por Cc -6 · 3 a 1 · 1) por ciento (evidencia de baja calidad). Las complicaciones menores ocurrieron en 11 (2 · 2 por ciento) de 510 y 61 (12,5 por ciento) de 489 pacientes respectivamente: diferencia de riesgo -7 · 2 (-18,1 a 3,8) por ciento (muy bajo- Pruebas de calidad). De los 550 pacientes del grupo de antibióticos, 47 se sometieron a una apendicectomía en el plazo de un mes: estimación agrupada 8,2 (95 por ciento c.i. 5,2 a 11,8) por ciento (pruebas de alta calidad). En 1 año, la apendicitis recidivó en 114 de 510 pacientes del grupo de antibióticos: estimación agrupada 22,6 (15,6 a 30,4%) (evidencia de alta calidad). Por cada 100 pacientes con apendicitis no perforada, la terapia antibiótica inicial en comparación con la apendicectomía rápida puede resultar en 92 pacientes menos que reciben cirugía en el primer mes y 23 más experimentan apendicitis recurrente dentro del primer año. Conclusión: La elección del manejo médico versus quirúrgico en pacientes con apendicitis claramente no complicada es dependiente del valor y de las preferencias, lo que sugiere que es necesario un cambio en la práctica para tomar decisiones compartidas.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Journal of the American College of Surgeons
Año 2016
Cargando información sobre las referencias

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Journal of the American College of Surgeons
Año 2016
Cargando información sobre las referencias

Revisión sistemática

No clasificado

Revista World Journal of Surgery
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: La apendicitis aguda no complicada se ha administrado tradicionalmente mediante una apendicectomía temprana. Sin embargo, recientemente, ha habido un interés creciente en el potencial para el tratamiento primario con antibióticos, con los estudios encontrando que esto se asocia con menos complicaciones que la apendicectomía. El objetivo de este estudio fue comparar los resultados de la terapia antibiótica con apendicectomía para la apendicitis aguda no complicada. MÉTODO: Este metaanálisis de ensayos controlados aleatorios incluyó a pacientes adultos que presentaban apendicitis aguda no complicada tratada con antibióticos o apendicectomía. La medida de resultado primaria fue complicaciones. Los resultados secundarios incluyeron la eficacia del tratamiento, la duración hospitalaria de la estancia (LOS), la tasa de readmisión y la incidencia de apendicitis complicada. Resultados Se incluyeron cinco ensayos controlados aleatorios con un total de 1430 participantes (727 que recibieron antibióticos y 703 pacientes con apendicectomía). Hubo un 39% de reducción del riesgo en las tasas de complicaciones globales en los tratados con antibióticos en comparación con aquellos sometidos a apendicectomía (RR 0,61, IC 95% 0,44-0,83, p = 0,002). No hubo diferencias significativas en el hospital LOS (diferencia media de 0,25 días, IC del 95%: -0,05 a 0,56, p = 0,10). En la cohorte de antibióticos, 123 de 587 pacientes inicialmente tratados con éxito con antibióticos fueron readmitidos con síntomas sospechosos de apendicitis recurrente. La incidencia de apendicitis complicada no aumentó en los pacientes que se sometieron a una apendicectomía después del tratamiento antibiótico "fallido" (10,8%) frente a los que se sometieron a una apendicectomía primaria (17,9%). CONCLUSIÓN: El aumento de la evidencia apoya el tratamiento primario de la apendicitis aguda no complicada con antibióticos, en términos de complicaciones, LOS hospital y riesgo de apendicitis complicada. Los antibióticos deben ser prescritos una vez que se hace o se considera un diagnóstico de apendicitis aguda.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The American surgeon
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
Los pacientes con absceso apendiciano o flemón se han manejado tradicionalmente con antibióticos y drenaje radiológico del absceso. Muchos estudios han cuestionado la necesidad de la apendicectomía de intervalo. Se realizó una revisión sistemática del tratamiento no quirúrgico de pacientes con absceso apendicular o flegmón. Se midió la tasa de recurrencia después del tratamiento no quirúrgico, la morbilidad y la duración de la estancia hospitalaria. Pubmed y Cochrane bases de datos fueron consultados para identificar 21 estudios que informan la morbilidad de tratamiento no quirúrgico de flemón apéndice o absceso, y cinco estudios que informan la morbilidad de realizar la apendicectomía a intervalos. Se comparó la administración no quirúrgica con la de la apendicectomía intermedia. Los estudios incluyeron un total de 1943 pacientes, de los cuales 1.400 pacientes fueron tratados sin cirugía y 543 pacientes fueron sometidos a una apendicectomía intermedia. El tratamiento no quirúrgico tuvo una recurrencia media del 12,4%, una morbilidad del 13,3% y la estancia hospitalaria fue de 9,6 días. La tasa media de morbilidad y la duración de la estancia hospitalaria para los pacientes sometidos a apendicectomía intermedia fue de 10,4% y 5,0 días, respectivamente. La apendicectomía intermitente y el tratamiento repetitivo no quirúrgico en caso de recurrencia están asociados con morbilidad similar; Sin embargo, la apendicectomía con intervalo electivo implica costos operativos adicionales para prevenir la recurrencia en uno de ocho pacientes.