OBJETIVOS: Es esencial comprender si el cannabidiol (CBD) es útil y seguro para el tratamiento de trastornos psiquiátricos para que los psiquiatras y los pacientes puedan tomar buenas decisiones clínicas. Nuestro objetivo era realizar una revisión sistemática con respecto a los beneficios y eventos adversos (AE) de CBD en el tratamiento de la esquizofrenia, trastornos psicóticos, trastornos de ansiedad, depresión, trastorno bipolar y trastornos por uso de sustancias. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Scielo y Clinicaltrials.gov. Las pruebas se clasificaron de acuerdo con las normas de los grupos de trabajo de la WFSBP. RESULTADOS: La investigación bibliográfica arrojó 692 registros. Después del análisis, incluimos seis informes de casos y siete ensayos, que incluían 201 sujetos. La mayoría de los estudios publicados presentaron varios inconvenientes y no alcanzaron significación estadística. No hemos encontrado evidencia sobre trastornos depresivos y bipolares mayores. El nivel de evidencia para la retirada de cannabis es B; La adicción al cannabis es C2; El tratamiento de los síntomas positivos en la esquizofrenia y la ansiedad en el trastorno de ansiedad social es C1. Se notificaron casos discretos o no. Los EA más frecuentemente reportados son sedación y mareos. CONCLUSIÓN: La evidencia sobre la eficacia y la seguridad del CBD en psiquiatría es todavía escasa. Se necesitan ensayos controlados aleatorios más amplios y bien diseñados para evaluar los efectos del CBD en trastornos psiquiátricos.
JUSTIFICATIVA Y OBJETIVOS: El deterioro cognitivo es un dominio principal de los síntomas de la esquizofrenia, trastornos neurológicos y abuso de sustancias. Se caracteriza por déficit de aprendizaje, memoria, atención y funcionamiento ejecutivo y puede afectar gravemente la vida diaria. Los fármacos antipsicóticos prescritos para tratar la esquizofrenia proporcionan beneficios cognitivos limitados y se necesitan nuevas dianas terapéuticas. Cannabidiol (CBD), un componente de la planta de cannabis, tiene propiedades anti-inflamatorias y antipsicóticas; Sin embargo, su capacidad para mejorar el deterioro cognitivo no se ha explorado a fondo. El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar la literatura preclínica y clínica sobre los efectos de la CBD en los dominios cognitivos relevantes para la esquizofrenia. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda sistemática de literatura en numerosas bases de datos electrónicas para artículos en inglés (enero 1990 a marzo 2016), con 27 artículos (18 preclínicos y 9 estudios clínicos) incluidos en la presente revisión. RESULTADOS: El CBD mejora la cognición en múltiples modelos preclínicos de deterioro cognitivo, incluyendo modelos neuropsiquiátricos (esquizofrenia), neurodegenerativos (enfermedad de Alzheimer), neuroinflamatorios (meningitis, sepsis y malaria cerebral) y trastornos neurológicos (encefalopatía hepática e isquemia cerebral). Hasta la fecha, existe una investigación clínica sobre los efectos de la CBD en la cognición en pacientes con esquizofrenia, con resultados negativos para la prueba de stroop. El CBD atenúa los déficit cognitivos inducidos por Δ (9) -THC. CONCLUSIONES: La eficacia de la CDB para mejorar la cognición en la esquizofrenia no puede ser elucidada debido a la falta de evidencia clínica; Sin embargo, dada la capacidad del CBD para restaurar la cognición en múltiples estudios de deterioro, se justifica investigar más a fondo su eficacia en la esquizofrenia. Se discuten los mecanismos potenciales que subyacen a la eficacia del CBD para mejorar la cognición.
IMPORTANCIA: El cannabis y las drogas cannabinoides son ampliamente utilizadas para tratar enfermedades o aliviar síntomas, pero su eficacia para indicaciones específicas no está clara.
OBJETIVO: Realizar una revisión sistemática sobre los beneficios y eventos adversos (EAs) de los cannabinoides.
FUENTES DE INFORMACIÓN: Veintiocho bases de datos desde su inicio hasta abril del 2015.
SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Ensayos clínicos aleatorizados sobre cannabinoides para las siguientes indicaciones: náuseas y vómitos debido a quimioterapia, estimulación del apetito en el VIH/SIDA, dolor crónico, espasticidad debido a esclerosis múltiple o paraplejia, depresión, trastorno de ansiedad, trastorno del sueño, psicosis, glaucoma, o síndrome de Tourette.
EXTRACCIÓN DE DATOS Y SÍNTESIS: La calidad del estudio se evaluó utilizando la herramienta de riesgo de sesgo Cochrane. Todas las etapas de revisión se llevaron a cabo de forma independiente por 2 revisores. Cuando fue posible, los datos se agruparon utilizando metanálisis de efectos aleatorios.
PRINCIPALES EVENTOS Y MEDIDAS: Eventos relevantes para el paciente/específicos de la enfermedad, actividades de la vida diaria, calidad de vida, impresión global de cambio, y EAs.
RESULTADOS: Se incluyeron un total de 79 ensayos (6462 participantes); 4 fueron evaluados como con bajo riesgo de sesgo. La mayoría de los ensayos mostraron una mejoría en los síntomas asociada a los cannabinoides pero estas asociaciones no alcanzaron significación estadística en todos los ensayos. En comparación con el placebo, los cannabinoides se asociaron con un mayor número promedio de pacientes que mostraron una respuesta completa para náuseas y vómitos (47% vs 20%; odds ratio [OR], 3,82 [IC 95%, 1,55-9,42]; 3 ensayos), reducción del dolor (37% vs 31%; OR [IC 95%, 0,99-2,00] 1,41; 8 ensayos), una mayor reducción promedio en la evaluación del dolor en la escala de calificación numérica (en una escala de 0-10 puntos; diferencia de media ponderada [DMP], -0,46 [IC del 95%, -0,80 a -0,11]; 6 ensayos), y reducción de la media en la escala de espasticidad de Ashworth (DMP, -0,36 [IC del 95%, -0,69 a -0,05]; 7 ensayos). Hubo un aumento del riesgo de eventos adversos a corto plazo con los cannabinoides, incluyendo EAs graves. Los EAs comunes incluyeron mareos, boca seca, náuseas, fatiga, somnolencia, euforia, vómitos, desorientación, confusión, pérdida del equilibrio, y alucinación.
CONCLUSIONES Y RELEVANCIA: Hubo evidencia de calidad moderada para apoyar el uso de los cannabinoides en el tratamiento del dolor crónico y la espasticidad. Hubo evidencia de baja calidad que sugiere que los cannabinoides se asociaron a mejoras en las náuseas y vómitos debido a quimioterapia, aumento de peso en la infección por el VIH, trastornos del sueño y síndrome de Tourette. Los cannabinoides se asociaron a un mayor riesgo de EAs a corto plazo.
A pesar de un amplio estudio en las últimas décadas, los tratamientos disponibles para la esquizofrenia son sólo moderadamente eficaces y causan metabólica grave y efectos secundarios neurológicos. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de la esquizofrenia. Una nueva diana farmacológica muy prometedor en el contexto de la esquizofrenia es el sistema endocannabinoide. Modulación de este sistema por el principal componente psicoactivo de la marihuana, Δ9-tetrahidrocannabinol (THC), induce efectos psicóticos agudos y el deterioro cognitivo. Sin embargo, el, cannabidiol agente cannabinoide derivado de plantas no psicoactivo (CDB) puede tener propiedades antipsicóticas, y por lo tanto puede ser un nuevo agente prometedor en el tratamiento de la esquizofrenia. En este artículo revisamos los estudios que investigaron las propiedades antipsicóticas de CDB en sujetos humanos. Los resultados muestran la capacidad de CDB para contrarrestar los síntomas psicóticos y deterioro cognitivo asociado con el uso de cannabis, así como con la administración de THC aguda. Además, el CDB puede disminuir el riesgo de desarrollar psicosis que se relaciona con el consumo de cannabis. Estos efectos son posiblemente mediadas por efectos opuestos del CDB y el THC en los patrones de la actividad cerebral en regiones clave implicados en la fisiopatología de la esquizofrenia, tales como el cuerpo estriado, el hipocampo y la corteza prefrontal. Los primeros estudios clínicos a pequeña escala con el tratamiento CDB los pacientes con síntomas psicóticos confirman aún más el potencial de la CDB como un compuesto antipsicótico efectivo, seguro y bien tolerado, aunque se necesitarán grandes ensayos clínicos aleatorios antes de que esta nueva terapia puede ser introducido en clínica práctica.
El cannabidiol (CBD), un componente importante fitocannabinoide de cannabis, está atrayendo cada vez más atención en medicina por su ansiolíticos, antipsicóticos, antieméticos y propiedades anti-inflamatorias. Sin embargo, hasta este momento, una revisión exhaustiva de la literatura de los efectos del CDB en los seres humanos es insuficiente. El objetivo de la presente revisión sistemática es examinar los estudios aleatorizados y cruzados que administraron CDB con los controles sanos y pacientes clínicos. Una búsqueda sistemática se realizó en las bases de datos electrónicas PubMed y EMBASE usando la palabra clave "cannabidiol". Se incluyeron en monoterapia y combinación de estudios (por ejemplo, el CDB + Δ9-THC). Un total de 34 estudios se identificaron: 16 de ellos eran estudios experimentales, realizado en individuos sanos, y 18 se realizaron en poblaciones clínicas, incluyendo la esclerosis múltiple (seis estudios), la esquizofrenia y la manía bipolar (cuatro estudios), el trastorno de ansiedad social (dos estudios), neuropático y dolor por cáncer (dos estudios), anorexia cáncer (un estudio), la enfermedad de Huntington (un estudio), el insomnio (un estudio), y la epilepsia (un estudio). Los estudios experimentales indican que se requiere una alta dosis de inhalación / intravenosa CDB para inhibir los efectos de una dosis más baja de Δ9-THC. Por otra parte, algunos estudios experimentales y clínicos sugieren que la vía oral / vía bucal CDB puede prolongar y / o intensificar Δ9-THC-inducida efectos, mientras que otros sugieren que puede inhibir los efectos inducidos por el Δ9-THC. Por último, los ensayos clínicos preliminares sugieren que altas dosis oral de CDB (150-600 mg / d) puede ejercer un efecto terapéutico para el trastorno de ansiedad social, el insomnio y la epilepsia, sino que también puede causar sedación mental. Se discuten farmacocinéticos y farmacodinámicos posibles explicaciones para estos resultados.
Es esencial comprender si el cannabidiol (CBD) es útil y seguro para el tratamiento de trastornos psiquiátricos para que los psiquiatras y los pacientes puedan tomar buenas decisiones clínicas. Nuestro objetivo era realizar una revisión sistemática con respecto a los beneficios y eventos adversos (AE) de CBD en el tratamiento de la esquizofrenia, trastornos psicóticos, trastornos de ansiedad, depresión, trastorno bipolar y trastornos por uso de sustancias.
MÉTODOS:
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Scielo y Clinicaltrials.gov. Las pruebas se clasificaron de acuerdo con las normas de los grupos de trabajo de la WFSBP.
RESULTADOS:
La investigación bibliográfica arrojó 692 registros. Después del análisis, incluimos seis informes de casos y siete ensayos, que incluían 201 sujetos. La mayoría de los estudios publicados presentaron varios inconvenientes y no alcanzaron significación estadística. No hemos encontrado evidencia sobre trastornos depresivos y bipolares mayores. El nivel de evidencia para la retirada de cannabis es B; La adicción al cannabis es C2; El tratamiento de los síntomas positivos en la esquizofrenia y la ansiedad en el trastorno de ansiedad social es C1. Se notificaron casos discretos o no. Los EA más frecuentemente reportados son sedación y mareos.
CONCLUSIÓN:
La evidencia sobre la eficacia y la seguridad del CBD en psiquiatría es todavía escasa. Se necesitan ensayos controlados aleatorios más amplios y bien diseñados para evaluar los efectos del CBD en trastornos psiquiátricos.