Estudios primarios relacionados a este tópico

loading
86 Referencias (86 articles) Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Revista Anesthesia & Analgesia
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La distribución y el aclaramiento de un bolo de infusión se pueden estudiar mediante muestreo repetitivo de la hemoglobina total invasiva (THB) usando ecuaciones cinéticas de volumen. Pulse CO-oximetría, un avance reciente en la monitorización de pacientes que permite la estimación continua y no invasiva de la concentración de hemoglobina (SpHb), facilitaría en gran medida el uso científico y clínico de los parámetros cinéticos de volumen. En el presente estudio, se examinó si las mediciones seriadas de SpHb en una sala de urgencias se pueden utilizar para calcular el volumen de distribución (V) y la tasa de aclaramiento (Cl) de un bolo de infusión. MÉTODOS: Se realizó un estudio prospectivo, observacional de los pacientes en 2 grupos de edad admitido por diversas razones a la sala de emergencias de un hospital de tercer nivel. catéteres IV fueron colocados en ambos brazos de los sujetos para inducir la expansión de volumen de plasma mediante la infusión de una solución de glucosa cristaloide tamponada y para la retirada de muestras de sangre venosa para el análisis de tHb en 0, 5, 10, 15, 30, 45, 60, 75, y 90 minutos después del inicio de la infusión. Durante estas intervenciones, los sujetos fueron controlados simultáneamente por impulsos CO-oximetría para la medición de SpHb (Masimo Radical-7, Rev E ReSposable sensor). Sesgo, precisión y límites de acuerdo se calcularon de Bland-Altman para comparar la exactitud de las mediciones con SpHb tHb invasivos. Con el volumen cinéticos (farmacocinética de líquidos) ecuaciones, se determinaron V y Cl. RESULTADOS: Treinta pacientes (14 en el grupo joven, con una edad media de 30 años, y 16 del grupo geriátrico con una edad media de 84 años) se inscribieron en el estudio. Cuando se incluyeron todos los datos, esto produjo 242 pares de datos con un sesgo de -0,47 (intervalo de confianza del 95%, -0,62 a -0,32) entre SpHb y trata de personas. Sin embargo, 5 pacientes fueron omitidos debido a las señales de baja calidad, dejando 193 pares de datos de hemoglobina para su posterior análisis. Fue entonces sesgo -0,24 (intervalo de confianza del 95%, -0,39 a -0,09). Los sesgos muestran que el dispositivo en promedio subestima ligeramente los valores de trata de personas. La precisión de SpHb disminuye cuando el indicador de baja calidad de la señal está presente. Para los 27 sujetos para los que se calcularon la V y Cl, no hubo diferencias significativas en la estimación de los volúmenes de distribución, ya sea utilizando los valores tHb o SpHb. Liquidación constantes también se estimaron, pero con menos precisión. Conclusiones: Nuestros datos muestran que SpHb por pulso CO-oximetría puede ser usada para calcular el volumen de distribución en una sala de urgencias.

Estudio primario

No clasificado

Revista Experimental gerontology
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
PROPÓSITO: axila seco a veces se puede encontrar entre los pacientes de mayor edad deshidratados. En este estudio, se midió la humedad axilar y evaluó como posible marcador para la deshidratación. MÉTODOS: Veintinueve pacientes mayores ingresados ​​con enfermedades médicas agudas participaron en este estudio. La deshidratación fue diagnosticado por la osmolalidad en suero calculado de mayor que 295 mOsm / L. La humedad de la axila se midió mediante un medidor de impedancia humedad de la piel que se aplicó en el centro de la axila de los pacientes. RESULTADOS: 11 pacientes (7 hombres y 4 mujeres) fueron diagnosticados como pacientes deshidratados y 18 (10 hombres y 8 mujeres) fueron diagnosticados como no deshidratarse. La humedad axilar media (33%) en el grupo deshidratado fue significativamente más bajo que el (42%) en el grupo no deshidratado (p <0,05). La humedad axilar ≥50% mostró la sensibilidad de 88%. La humedad axilar <30% mostró la especificidad de 91%. El uso de un único valor de corte de 40% de humedad produjo la sensibilidad de 59% y la especificidad del 9%. En cuanto a los signos físicos, axila seca también había moderada sensibilidad y excelente especificidad para detectar la deshidratación. CONCLUSIONES: La medición de la humedad axilar podría ayudar a evaluar la deshidratación. La deshidratación se puede descartar cuando la humedad axilar ≥50%, mientras que podría ser gobernado en cuando la humedad axilar es <30%.

Estudio primario

No clasificado

Revista Investigative ophthalmology & visual science
Año 2013
Cargando información sobre las referencias

Estudio primario

No clasificado

Revista Medical science monitor : international medical journal of experimental and clinical research
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Los métodos no invasivos para detectar la deshidratación de pérdida de agua después de un accidente cerebrovascular agudo sería clínicamente útil. Se evaluó la precisión diagnóstica de análisis de impedancia bioeléctrica multifrecuencia (MF-BIA) en contra de la osmolaridad sérica normas de referencia y la osmolaridad. Material y métodos: Los pacientes ingresados ​​en una unidad de ictus agudo fueron reclutados. Las muestras de sangre de electrolitos y la osmolaridad se tomaron dentro de los 20 minutos de MF-BIA. El agua corporal total (TBW%), intracelular (ICW%) y el agua extracelular (ECW%), como porcentaje del peso corporal total, fueron calculados por el equipo de MF-BIA y de las medidas de impedancia utilizando ecuaciones publicadas para las personas mayores. Estos fueron comparados con el estado de hidratación (basado en la osmolaridad sérica y osmolaridad calculada). Las curvas características del receptor de funcionamiento más prometedores se representaron. RESULTADOS: 27 pacientes con accidente cerebrovascular fueron reclutados (71,3 media de edad, SD10.7). Sólo una línea de corte TBW% a 46% fue consistente con la deshidratación actual (suero osmolalidad> 300 mOsm / kg) y TBW% a 47% de deshidratación inminente (osmolaridad calculada ≥295-300 mOsm / L) con la sensibilidad y especificidad tanto> 60 %. Incluso aquí exactitud diagnóstica de MF-BIA era pobre, un tercio de las personas con deshidratación fueron erróneamente clasificados como hidratado y tercera clasificada como deshidratados eran bien hidratado. Los análisis secundarios que evalúan precisión diagnóstica de TBW% para los hombres y mujeres por separado, y el uso de TBW como porcentaje de la masa corporal magra mostraron alguna promesa, pero no proporcionaron las medidas precisas para el diagnóstico a través de la población. CONCLUSIONES: MF-BIA parece ineficaz en el diagnóstico de deshidratación-pérdida de agua después del accidente cerebrovascular y no puede ser recomendada como una prueba para la deshidratación, pero separando evaluación por sexo, y el uso de TBW como porcentaje del peso corporal magra puede justificar una mayor investigación.

Estudio primario

No clasificado

Revista Internal medicine (Tokyo, Japan)
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: La deshidratación es una condición común y causa frecuente de hospitalización en las personas mayores, a pesar de la alta atención del cuidador en el intento de evitar su ocurrencia. En este estudio, varios signos físicos fueron examinados como signos clínicos de deshidratación en personas de edad avanzada. MÉTODOS: Estudio observacional prospectivo se llevó a cabo en un hospital docente de atención aguda. Pacientes ancianos consecutivos que fueron admitidos en el Departamento de Medicina fueron evaluados. La deshidratación se definió como una osmolalidad en suero calculado por encima de 295 mOsm / L. Los pacientes diagnosticados deshidratada o no deshidratados se observaron signos físicos de deshidratación. Datos de sangre y análisis de la química de la orina también se compararon entre los dos grupos. RESULTADOS: Un total de 27 pacientes ancianos ingresados ​​con enfermedades médicas agudas fueron incluidos en este estudio. Para los signos físicos, axila seca tenía sensibilidad moderada (44%) y excelente especificidad (89%) para detectar la deshidratación. Ojos hundidos y retrasado el tiempo de llenado capilar también mostraron relativamente buena especificidad (83%). Para los datos de laboratorio, las concentraciones medias de sodio en el suero del grupo deshidratado (146 mEq / L) fue significativamente mayor (p <0,01) que los del grupo no deshidratado (134 mEq / L). CONCLUSIÓN: Los signos físicos de la deshidratación en los ancianos mostró relativamente buena especificidad pero baja sensibilidad. La evaluación de la humedad axilar podría ayudar a evaluar la deshidratación, así como el análisis de datos de laboratorio tales como la concentración sérica de sodio.

Estudio primario

No clasificado

Revista Investigative ophthalmology & visual science
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Identificar si la hidratación de todo el cuerpo juega un papel importante en el ojo seco (DE). La hipótesis de que los individuos clasificados como DE tienen una mayor osmolaridad plasmática (Posm), lo que indica una hidratación óptima, en comparación con los clasificados como no-DE. MÉTODOS: Utilizando un diseño transversal observacional basado en el hospital, se realizó la evaluación de la DE y la hidratación al ingreso en 111 participantes (N = 56 machos y 55 hembras; media ± desviación estándar de edad de 77 ± 8 años). Las evaluaciones de DE incluyen la osmolaridad lagrimal (TOSM), el cuestionario ojo seco 5 ítems (DEQ-5), calificación de sequedad ocular mediante una escala analógica visual (VAS), y el tiempo de ruptura de la película lagrimal no invasivo (NITBUT). Hidratación evaluación se realizó midiendo Posm usando descenso crioscópico osmometría. RESULTADOS: Posm fue mayor en la DE de control (CON), lo que indica la hidratación óptimo cuando se utiliza el corte 316 mOsm / L TOSM para DE (media Posm + 11 mOsm / kg frente a CON, P = 0,004, el tamaño del efecto de Cohen [d]) = 0,83) y la clasificación TOSM más conservador del DE en TOSM> 324 y CON <308 mOsm / L (media Posm + 12 mOsm / kg frente a CON, P = 0.006, d = 0,94). Posm también fue mayor en el documento DE CON que cuando se utiliza evaluaciones DE compuestos, incluyendo TOSM y DEQ-5 (P = 0.021, d = 1,07); TOSM y NITBUT (P = 0.013, d = 1,08); y la EVA y DEQ-5 (P = 0.034, d = 0,58). CONCLUSIONES: Estos son los primero publicó datos que muestran que las personas clasificadas como DE tienen mayor Posm, lo que indica una hidratación óptima, en comparación con los no-DE. Estos hallazgos indican que la hidratación de todo el cuerpo es una consideración importante en la DE.

Estudio primario

No clasificado

Reporte Scientific Report to the European Hydration Institute
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCTION: Dehydration after stroke may influence health outcomes. We assessed prevalence of water-loss dehydration after stroke, associated outcomes, and diagnostic accuracy of bioelectrical impedance analysis (BIA). METHODS: People with acute stroke were prospectively recruited. Hydration (by serum osmolality), stroke severity, functional status, and multi-frequency BIA (Maltron BioScan 920-2) were recorded within 48 hours of admission. Relationships between dehydration and functional status on discharge and hospital mortality were examined. Diagnostic accuracy of total body water (TBW%), intracellular water (ICW%), and extracellular water (ECW%) each as percentage of body weight measured using BIA were assessed against water-loss dehydration, and ROC plots created. RESULTS: Of the 45 patients recruited (60% men, mean age 72.8, SD 11.1 years) with Ischaemic stroke, 8 (18%) had water-loss dehydration (serum osmolality >300mOsm/kg) and a further 16 (36%) had impending dehydration (295-300 mOsm/kg). There were no cut-offs for TBW%, ECW%, ICW% or ECW:ICW ratio for the 27 participants with valid data that provided sensitivity and specificity of_60%, for either impending or current dehydration, although sensitivity analysis using equations developed for older people suggested limited diagnostic accuracy for TBW% with a 46% or 47% cut-off for current and impending dehydration. There were no clear relationships between hydration status after admission and functional status (as assessed by discharge destination) or mortality. CONCLUSION: BIA appears ineffective at diagnosing water-loss dehydration after stroke. Water-loss dehydration is common early post-stroke but we found no evidence that it predicts functional status or mortality at hospital discharge. Research is needed to clarify longer term outcomes.

Estudio primario

No clasificado

Revista Journal of the American Geriatrics Society
Año 2012
Cargando información sobre las referencias

Estudio primario

No clasificado

Revista Journal of advanced nursing
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
AIM: The purpose of this pilot study was to examine whether urine specific gravity and urine colour could provide an early warning of dehydration in stroke patients compared with standard blood indicators of hydration status. BACKGROUND: Dehydration after stroke has been associated with increased blood viscosity, venous thrombo-embolism and stroke mortality at 3-months. Earlier identification of dehydration might allow us to intervene to prevent significant dehydration developing or reduce its duration to improve patient outcomes. METHODS: We recruited 20 stroke patients in 2007 and measured their urine specific gravity with urine test strips, a refractometer, and urine colour of specimens taken daily on 10 consecutive days and compared with the routine blood urea:creatinine ratios over the same period to look for trends and relationships over time. The agreement between the refractometer, test strips and urine colour were expressed as a percentage with 95% confidence intervals. RESULTS: Nine (45%) of the 20 stroke patients had clinical signs of dehydration and had a significantly higher admission median urea:creatinine ratio (P = 0·02, Mann-Whitney U-test). There were no obvious relationships between urine specific gravity and urine colour with the urea:creatinine ratio. Of the 174 urine samples collected, the refractometer agreed with 70/174 (40%) urine test strip urine specific gravity and 117/174 (67%) urine colour measurements. CONCLUSIONS: Our results do not support the use of the urine test strip urine specific gravity as an early indicator of dehydration. Further research is required to develop a practical tool for the early detection of dehydration in stroke patients.

Estudio primario

No clasificado

Revista Minerva anestesiologica
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El cálculo de los saldos de fluidos (FB) restando las salidas de fluidos de las entradas es una práctica común de cuidados críticos. Existe poca información acerca de la precisión y consistencia de FB acumulativos enfermera registrada y con respecto al valor de las correcciones sugeridas por las pérdidas no mensurables. MÉTODOS: De 147 pacientes de la UCI, que evaluaron prospectivamente los FBs acumulativos y su relación con los cambios en el peso corporal (BW). Mediciones estandarizadas de BW se realizaron en la admisión y descarga. Tablas de FB se revisaron con precisión y errores aritméticos corregidos. Se analizaron los FBs netas acumuladas y FBs acumulativos ajustados (considerando heces pérdidas / fiebre / líquidos fluidos sensibles o insensibles) para todos los pacientes y 3 subgrupos (cardiaca cerebral, sépticos, y otros). Acuerdo entre FBs y cambios BW se calculó de acuerdo a los subgrupos definidos y variables de confusión. RESULTADOS: FB acumuladas eran inexactos en 49 casos (33%) con los errores que van desde -3606 ml a 2020 ml. El (promedio diario) diferencia total entre la PN y FB medido (media ± DE) fue de 0.185 ± 1.874 kg (0.101 ± 1.020 kg). Correlación (r (2)) y el acuerdo de Bland y Altman era pobre entre los cambios BW y FBs acumulativos netos (0.552 y -1.26 ± 5.41 kg) y un poco mejor entre los cambios BW y FBs acumulativos ajustados (0.714 y + 0,18 ± 3,68 kg). Las desviaciones estándar de las diferencias diarias promedio entre cambios BW y FBs eran siempre> 1 L. La corrección de los FBs netos como se sugiere en la literatura no eran útiles. Nuevos modelos de regresión múltiple solamente mejoraron modestamente correlación. Conclusión: Para una gran parte de los pacientes FBs acumulativos enfermeras registradas son ni precisa ni tampoco están de acuerdo con las mediciones de BW estandarizados. La atención al paciente y la toma de decisiones clínicas deben basarse en las técnicas más objetivas.