Síntesis amplias relacionados a este tópico

loading
9 Referencias (9 articles) loading Revertir Estudificar

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVE: To determine the effects of medical cannabinoids on pain, spasticity, and nausea and vomiting, and to identify adverse events. DATA SOURCES: MEDLINE, the Cochrane Database, and the references of included studies were searched. STUDY SELECTION: Systematic reviews with 2 or more randomized controlled trials (RCTs) that focused on medical cannabinoids for pain, spasticity, or nausea and vomiting were included. For adverse events, any meta-analysis for the conditions listed or of adverse events of cannabinoids was included. SYNTHESIS: From 1085 articles, 31 relevant systematic reviews were identified including 23 for pain, 5 for spasticity, 6 for nausea and vomiting, and 12 for adverse events. Meta-analysis of 15 RCTs found more patients taking cannabinoids attained at least a 30% pain reduction: risk ratio (RR) of 1.37 (95% CI 1.14 to 1.64), number needed to treat (NNT) of 11. Sensitivity analysis found study size and duration affected findings (subgroup differences, CONCLUSION: There is reasonable evidence that cannabinoids improve nausea and vomiting after chemotherapy. They might improve spasticity (primarily in multiple sclerosis). There is some uncertainty about whether cannabinoids improve pain, but if they do, it is neuropathic pain and the benefit is likely small. Adverse effects are very common, meaning benefits would need to be considerable to warrant trials of therapy.

Síntesis amplia / Scoping review

No clasificado

Revista JBJS reviews
Año 2018

Síntesis amplia / Living FRISBEE

No clasificado

Autores Allende-Salazar RF , Rada G
Revista Medwave
Año 2017
El uso de cannabinoides se ha propuesto como analgésico para dolores de diversa índole, en especial para pacientes con dolor crónico refractario al tratamiento habitual. Sin embargo, su real eficacia y seguridad sigue siendo motivo de controversia, por lo que buscamos determinar sus efectos en pacientes con dolor crónico no asociado a cáncer. Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Identificamos 37 revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 41 estudios, de los que 32 son ensayos aleatorizados relevantes para nuestra pregunta. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metaanálisis y preparamos tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que no está claro si los cannabinoides disminuyen el dolor en pacientes con dolor crónico no asociado a cáncer porque la certeza de la evidencia disponible es muy baja. Por otra parte, se asocian a efectos adversos importantes.

Síntesis amplia / Living FRISBEE

No clasificado

Autores Meza R , Peña J , García K , Corsi O , Rada G
Revista Medwave
Año 2017
En el último tiempo, se han descrito diversos beneficios con el uso de cannabinoides en diferentes situaciones clínicas. Dentro de ellas se ha planteado un posible efecto en el control de la esclerosis múltiple, pero la real utilidad clínica es tema de debate. Para responder a esta pregunta utilizamos la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples bases de datos. Identificamos 25 revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 35 estudios que responden la pregunta de interés, entre ellos 26 estudios aleatorizados. Extrajimos los datos, realizamos un metanálisis y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que el uso de cannabinoides en esclerosis múltiple no reduce la espasticidad ni el dolor, y probablemente se asocia a efectos adversos frecuentes.

Síntesis amplia / Guía

No clasificado

Revista Washington, DC: The National Academies Press
Año 2017

Síntesis amplia

No clasificado

Autores Barnes, MP , Barnes, JC
Reporte Group for Drug Policy Reform
Año 2016

Síntesis amplia

No clasificado

Autores Madras, Bertha K
Reporte Report to the WHO Expert Committee on Drug Dependence
Año 2015

Síntesis amplia

No clasificado

Revista Canadian family physician Medecin de famille canadien
Año 2014
OBJETIVO: Brindar orientación preliminar sobre la prescripción de cannabis fumado para el dolor crónico antes de la publicación de directrices formales. CALIDAD DE LA EVIDENCIA: Revisión de la literatura sobre la eficacia analgésica del cannabis fumado y los daños del consumo de cannabis medicinal y recreativo. Hemos desarrollado recomendaciones sobre las indicaciones, contraindicaciones, precauciones y dosificación de cannabis fumado, y categorizaron las recomendaciones basadas en los niveles de evidencia. La evidencia es en su mayoría de nivel II (estudios observacionales bien realizados) y III (opinión de expertos). MENSAJE PRINCIPAL: cannabis fumado podría estar indicada para pacientes con dolor neuropático graves que no han respondido a los ensayos adecuados de los cannabinoides farmacéuticas y analgésicos habituales (nivel II). Cannabis fumado está contraindicado en pacientes que son 25 años de edad o menos (nivel II); que tienen una corriente, pasado, o fuertes antecedentes familiares de psicosis (nivel II); que tienen un trastorno por consumo de cannabis actual o pasada (nivel III); que tienen un trastorno de drogodependencia (nivel III); que tienen enfermedad cardiovascular o respiratoria (nivel III); o que están embarazadas o que planean quedar embarazadas (evidencia de nivel II). Debe utilizarse con precaución en pacientes que fuman tabaco (evidencia de nivel II), que están en mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (nivel III), que tienen la ansiedad o los trastornos del humor (nivel II), o que están tomando dosis más altas de opiáceos o benzodiacepinas (evidencia de nivel III). Los consumidores de cannabis deben ser advertidos de no conducir durante al menos 3 a 4 horas después de fumar, por lo menos 6 horas después de la ingestión oral, y durante al menos 8 horas si experimentan una subjetiva "alto" (nivel II). La dosis máxima recomendada es de 1 inhalación 4 veces al día (400 mg aproximadamente por día) de hojas secas de cannabis que contiene 9% de delta-9-tetrahidrocannabinol (nivel III). Los médicos deben evitar la derivación de pacientes a las clínicas "cannabinoides" (evidencia de nivel III). CONCLUSIÓN: Las futuras directrices deberían basarse en la revisión sistemática de la literatura sobre la seguridad y eficacia del cannabis fumado. Se necesita más investigación sobre la eficacia y seguridad a largo plazo del cannabis fumado en comparación con cannabinoides farmacéuticas, opioides y otros analgésicos habituales.

Síntesis amplia

No clasificado

Autores Ernst G , Kongsgaard UE
Revista Tidsskrift for den Norske laegeforening : tidsskrift for praktisk medicin, ny raekke
Año 2008
BACKGROUND: Several countries use drugs containing cannabinoids for symptom management in patients that need palliative treatment. MATERIAL AND METHOD: Articles were retrieved through a literature search for randomized controlled studies of cannabinoids used to treat cancer-related symptoms such as pain, nausea and appetite. RESULTS: Evidence for clinical effect is limited. Some randomized studies have shown a treatment effect of cannabinoids in neuropathic pain. Cannabinoid-containing drugs can have a moderate anti-emetic effect and can stimulate appetite in some subgroups of patients. INTERPRETATION: Many questions about clinical efficacy and side effects have still not been answered for cannabinoid-containing drugs and there is not sufficient evidence available from relevant randomised controlled trials to base a decision on whether or not to permit such drugs in palliative care in Norway. It is however likely that drugs containing cannabinoids can help to control certain symptoms in some patients.