Síntesis amplias relacionados a este tópico

loading
31 Referencias (31 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Trachoma is the world's leading infectious cause of blindness. In 1996, WHO launched the Alliance for the Global Elimination of Trachoma by the year 2020, based on the 'SAFE' strategy (surgery, antibiotics, facial cleanliness, and environmental improvement). OBJECTIVES: To assess the evidence supporting the antibiotic arm of the SAFE strategy by assessing the effects of antibiotics on both active trachoma (primary objective), Chlamydia trachomatis infection of the conjunctiva, antibiotic resistance, and adverse effects (secondary objectives). SEARCH METHODS: We searched relevant electronic databases and trials registers. The date of the last search was 4 January 2019. SELECTION CRITERIA: We included randomised controlled trials (RCTs) that satisfied either of two criteria: (a) trials in which topical or oral administration of an antibiotic was compared to placebo or no treatment in people or communities with trachoma, (b) trials in which a topical antibiotic was compared with an oral antibiotic in people or communities with trachoma. We also included studies addressing different dosing strategies in the population.  DATA COLLECTION AND ANALYSIS: We used standard methods expected by Cochrane. We assessed the certainty of the evidence using the GRADE approach. MAIN RESULTS: We identified 14 studies where individuals with trachoma were randomised and 12 cluster-randomised studies. Any antibiotic versus control (individuals)Nine studies (1961 participants) randomised individuals with trachoma to antibiotic or control (no treatment or placebo). All of these studies enrolled children and young people with active trachoma. The antibiotics used in these studies included topical (oxy)tetracycline (5 studies), doxycycline (2 studies), and sulfonamides (4 studies). Four studies had more than two study arms. In general these studies were poorly reported, and it was difficult to judge risk of bias.These studies provided low-certainty evidence that people with active trachoma treated with antibiotics experienced a reduction in active trachoma at three months (risk ratio (RR) 0.78, 95% confidence interval (CI) 0.69 to 0.89; 1961 people; 9 RCTs; I2 = 73%) and 12 months (RR 0.74, 95% CI 0.55 to 1.00; 1035 people; 4 RCTs; I2 = 90%). Low-certainty evidence was available for ocular infection at three months (RR 0.81, 95% CI 0.63 to 1.04; 297 people; 4 RCTs; I2 = 0%) and 12 months (RR 0.25, 95% CI 0.08 to 0.78; 129 people; 1 RCT). None of these studies assessed antimicrobial resistance. In those studies that reported harms, no serious adverse effects were reported (low-certainty evidence).Oral versus topical antibiotics (individuals)Eight studies (1583 participants) compared oral and topical antibiotics. Only one study included people older than 21 years of age. Oral antibiotics included azithromycin (5 studies), sulfonamides (2 studies), and doxycycline (1 study). Topical antibiotics included (oxy)tetracycline (6 studies), azithromycin (1 study), and sulfonamide (1 study). These studies were poorly reported, and it was difficult to judge risk of bias.There was low-certainty evidence of little or no difference in effect between oral and topical antibiotics on active trachoma at three months (RR 0.97, 95% CI 0.81 to 1.16; 953 people; 6 RCTs; I2 = 63%) and 12 months (RR 0.93, 95% CI 0.75 to 1.15; 886 people; 5 RCTs; I2 = 56%). There was very low-certainty evidence for ocular infection at three or 12 months. Antimicrobial resistance was not assessed. In those studies that reported adverse effects, no serious adverse effects were reported; one study reported abdominal pain with azithromycin; one study reported a couple of cases of nausea with azithromycin; and one study reported three cases of reaction to sulfonamides (low-certainty evidence).Oral azithromycin versus control (communities)Four cluster-randomised studies compared antibiotic with no or delayed treatment. Data were available on active trachoma at 12 months from two studies but could not be pooled because of reporting differences. One study at low risk of bias found a reduced prevalence of active trachoma 12 months after a single dose of azithromycin in communities with a high prevalence of infection (RR 0.58, 95% CI 0.52 to 0.65; 1247 people). The other, lower quality, study in low-prevalence communities reported similar median prevalences of infection at 12 months: 9.3% in communities treated with azithromycin and 8.2% in untreated communities. We judged this moderate-certainty evidence for a reduction in active trachoma with treatment, downgrading one level for inconsistency between the two studies. Two studies reported ocular infection at 12 months and data could be pooled. There was a reduction in ocular infection (RR 0.36, 0.31 to 0.43; 2139 people) 12 months after mass treatment with a single dose compared with no treatment (moderate-certainty evidence). There was high-certainty evidence of an increased risk of resistance of Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, and Escherichia coli to azithromycin, tetracycline, and clindamycin in communities treated with azithromycin, with approximately 5-fold risk ratios at 12 months. The evidence did not support increased resistance to penicillin or trimethoprim-sulfamethoxazole. None of the studies measured resistance to C trachomatis. No serious adverse events were reported. The main adverse effect noted for azithromycin (˜10%) was abdominal pain, vomiting, and nausea.Oral azithromycin versus topical tetracycline (communities)Three cluster-randomised studies compared oral azithromycin with topical tetracycline. The evidence was inconsistent for active trachoma and ocular infection at three and 12 months (low-certainty evidence) and was not pooled due to considerable heterogeneity. Antimicrobial resistance and adverse effects were not reported.Different dosing strategiesSix studies compared different strategies for dosing. There were: mass treatment at different dosing intervals; applying cessation or stopping rules to mass treatment; strategies to increase mass treatment coverage. There was no strong evidence to support any variation in the recommended annual mass treatment. AUTHORS' CONCLUSIONS: Antibiotic treatment may reduce the risk of active trachoma and ocular infection in people infected with C trachomatis, compared to no treatment/placebo, but the size of the treatment effect in individuals is uncertain. Mass antibiotic treatment with single dose oral azithromycin reduces the prevalence of active trachoma and ocular infection in communities. There is no strong evidence to support any variation in the recommended periodicity of annual mass treatment. There is evidence of an increased risk of antibiotic resistance at 12 months in communities treated with antibiotics.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
Background: The Global Programme to Eliminate Lymphatic Filariasis recommends mass treatment of albendazole co-administered with the microfilaricidal (antifilarial) drugs diethylcarbamazine (DEC) or ivermectin; and recommends albendazole alone in areas where loiasis is endemic. Objectives: To assess the effects of albendazole alone, and the effects of adding albendazole to DEC or ivermectin, in people and communities with lymphatic filariasis. Search methods: We searched the Cochrane Infectious Diseases Group Specialized Register, the Cochrane Central Register of Controlled Trials, MEDLINE (PubMed), Embase (OVID), LILACS (BIREME), and reference lists of included trials. We also searched the World Health Organization (WHO) International Clinical Trials Registry Platform and ClinicalTrials.gov to identify ongoing trials. We performed all searches up to 15 January 2018. Selection criteria: We included randomized controlled trials (RCTs) and cluster-RCTs that compared albendazole to placebo or no placebo, or compared albendazole combined with a microfilaricidal drug to a microfilaricidal drug alone, given to people known to have lymphatic filariasis or communities where lymphatic filariasis was known to be endemic. We sought data on measures of transmission potential (microfilariae (mf) prevalence and density); markers of adult worm infection (antigenaemia prevalence and density, and adult worm prevalence detected by ultrasound); and data on clinical disease and adverse events. Data collection and analysis: At least two review authors independently assessed the trials, evaluated the risks of bias, and extracted data. The main analysis examined albendazole overall, whether given alone or added to a microfilaricidal drug. We used data collected from all randomized individuals at time of longest follow-up (up to 12 months) for meta-analysis of outcomes. We evaluated mf density data up to six months and at 12 months follow-up to ensure that we did not miss any subtle temporal effects. We conducted additional analyses for different follow-up periods and whether trials reported on individuals known to be infected or both infected and uninfected. We analysed dichotomous data using the risk ratio (RR) with a 95% confidence interval (CI). We could not meta-analyse data on parasite density outcomes and we summarized them in tables. Where data were missing, we contacted trial authors. We used GRADE to assess the certainty of evidence. Main results: We included 13 trials (12 individually-randomized and one small cluster-randomized trial) with 8713 participants in total. No trials evaluated population-level effects of albendazole in mass drug administration programmes. Seven trials enrolled people with a variety of inclusion criteria related to filarial infection, and six trials enrolled individuals from endemic areas. Outcomes were reported as end or change values. Mf and antigen density data were reported using the geometric mean, log mean and arithmetic mean, and reductions in density were variously calculated. Two trials discounted any increases in mf density in individuals at follow-up by setting any density increase to zero. For mf prevalence over two weeks to 12 months, albendazole alone or added to another microfilaricidal drug makes little or no difference (RR 0.95, 95% CI 0.85 to 1.07; 5027 participants, 12 trials, high-certainty evidence). For mf density there is no trend, with some trials reporting a greater reduction in mf density with albendazole and others a greater reduction with the control group. For mf density up to six months and at 12 months, we do not know if albendazole has an effect (one to six months: 1216 participants, 10 trials, very low-certainty evidence; at 12 months: 1052 participants, 9 trials, very low-certainty evidence). For antigenaemia prevalence between six to 12 months, albendazole alone or added to another microfilaricidal drug makes little or no difference (RR 1.04, 95% CI 0.97 to 1.12; 3774 participants, 7 trials, high-certainty evidence). For antigen density over six to 12 months, the trend shows little or no effect of albendazole; but we do not know if albendazole has an effect on antigen density (1374 participants, 5 trials, very low-certainty evidence). For adult worm prevalence detected by ultrasound at 12 months, albendazole added to a microfilaricidal drug may make little or no difference (RR 1.16, 95% CI 0.72 to 1.86; 165 participants, 3 trials, low-certainty evidence). For people reporting adverse events, albendazole makes little or no difference (RR 0.97, 95% CI 0.84 to 1.13; 2894 participants, 6 trials, high-certainty evidence). We also provide meta-analyses and GRADE tables by drug, as operationally this may be of interest: for albendazole versus placebo (4 trials, 1870 participants); for albendazole with DEC compared to DEC alone (8 trials, 3405 participants); and albendazole with ivermectin compared to ivermectin alone (4 trials, 3438 participants). Authors' conclusions: There is good evidence that albendazole makes little difference to clearing microfilaraemia or adult filarial worms in the 12 months post-treatment. This finding is consistent in trials evaluating albendazole alone, or added to DEC or ivermectin. Trials reporting mf density included small numbers of participants, calculated density data variously, and gave inconsistent results. The review raises questions over whether albendazole has any important contribution to the elimination of lymphatic filariasis. To inform policy for areas with loiasis where only albendazole can be used, it may be worth conducting placebo-controlled trials of albendazole alone. © 2019 The Cochrane Collaboration.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Ejere HO , Alhassan MB , Rabiu M
Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El tracoma sigue siendo una de las principales causas de la ceguera evitable entre las poblaciones desfavorecidas en muchos países en desarrollo. Se estima que alrededor de 146 millones de personas tienen el tracoma activo y cerca de seis millones de personas están ciegas debido a complicaciones asociadas con infecciones de repetición. OBJETIVOS: El objetivo de esta revisión fue evaluar los efectos de la promoción del lavado de cara para la prevención del tracoma activo en comunidades endémicas. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en CENTRAL (que contiene el Registro Cochrane de Ensayos Ojos y Visión Group) (2015, número 1), Ovid MEDLINE, Ovid MEDLINE en proceso y otras citas para no indexado, Ovid MEDLINE Daily, Ovidio OLDMEDLINE (enero de 1946 a enero de 2015), EMBASE (enero 1980-enero 2015), PubMed (enero 1948 hasta enero 2015), base de datos de América y el Caribe de la Salud Ciencias de la Literatura Latina (LILACS) (enero 1982 hasta enero 2015), el metaRegister de Ensayos Controlados (mRCT) ( www.controlled-trials.com) (consultado el 10 de enero 2014), ClinicalTrials.gov (www.clinicaltrials.gov) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) Ensayos Clínicos Internacionales Plataforma de registros (ICTRP) (www.who.int/ictrp/ Búsqueda / es). No usamos ningún idioma o de fecha restricciones en las búsquedas electrónicas de ensayos. La última búsquedas en las bases de datos electrónicas el 26 de enero de 2015.Para identificar otros ensayos relevantes que verificaron las listas de referencias de los ensayos incluidos. Además, se utilizó el Science Citation Index para buscar referencias a publicaciones que citan los ensayos incluidos en la revisión. Se estableció contacto con los investigadores y expertos en el área para identificar ensayos adicionales. Criterios de selección Se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA) o cuasialeatorios que en comparación lavado de cara sin lavar el tratamiento o la cara combinado con antibióticos contra los antibióticos solos. Los participantes del ensayo eran residentes de las comunidades de tracoma endémicas. Recopilación y análisis de datos: Dos revisores extrajeron de forma independiente los datos y evaluaron la calidad del ensayo. Se estableció contacto con los autores del ensayo para obtener información adicional cuando sea necesario. Dos ensayos cumplieron los criterios de inclusión; pero no se realizó un metanálisis debido a la heterogeneidad metodológica. Resultados principales: Se incluyeron dos ECA de racimo, que proporcionaron datos de 2447 participantes. Se llevaron a cabo dos ensayos en las zonas endémicas de tracoma: el norte de Australia y Tanzania. El período de seguimiento fue de tres meses en un ensayo y 12 meses en el otro; ambos ensayos tenían aproximadamente el 90% de los participantes de seguimiento en la visita final. En general, la calidad de la evidencia es incierta debido a los ensayos que no informaron muchos métodos de diseño y las diferencias en los resultados reportados entre los ensayos.Lavado de cara combinado con tetraciclina tópica se comparó con la tetraciclina tópica solo en tres pares de pueblos en un ensayo. El ensayo encontró que el lavado de cara combinado con tetraciclina tópica reduce tracoma activo "grave" en comparación con la tetraciclina tópica sola a los 12 meses (odds ratio ajustada (OR) 0,62, 95% intervalo de confianza (IC) 0,40-0,97); Sin embargo, el juicio no se encontró ninguna diferencia importante entre las localidades de intervención y control en la reducción de otros tipos de tracoma activo (OR ajustada 0,81, IC 95% 0,42-1,59). Aldeas de intervención tuvieron una mayor prevalencia de las caras limpias que las aldeas de control entre los niños con tracoma grave (OR ajustado 0,35; IC del 95%: 0,21 a 0,59) y de cualquier tracoma (OR ajustado 0,58; IC del 95%: 0,47 a 0,72) a los 12 meses siguientes para arriba. El segundo lavado ocular ensayo comparó con ningún tratamiento o tetraciclina tópica sola o con una combinación de lavado de ojos y tetraciclina cae en niños con tracoma folicular. A los tres meses, el ensayo no encontró evidencia de beneficio de lavado de ojos solo o en combinación con gotas oftalmológicas de tetraciclina en la reducción del tracoma folicular entre los niños con tracoma folicular (riesgo relativo (RR) 1,03; IC del 95%: 0,96 a 1,11; un ensayo, 1143 participantes). Conclusiones de los revisores: No hay pruebas de un ensayo que lavarse la cara combinado con tetraciclina tópica puede ser eficaz en la reducción del tracoma activo grave y en el aumento de la prevalencia de las caras limpias a un año de seguimiento. La evidencia actual no es concluyente en cuanto a la eficacia de lavarse la cara solo o en combinación con tetraciclina tópica en la reducción del tracoma activo o severa.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Bowman L. , McCall P.J.
Revista American Journal of Tropical Medicine and Hygiene
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
El dengue es la enfermedad por arbovirus transmitido por mosquitos más extendida en todo el mundo, con un estimado de 400 millones de casos ocurren cada año y casi la mitad de la población mundial en riesgo. En la actualidad, la prevención y respuesta a los brotes de dengue tanto confiar en el control de vectores para suprimir las poblaciones de vectores o reducir la transmisión del virus del dengue, por lo general mediante la eliminación o larvicidas criaderos de mosquitos y el espacio-pulverización con insecticidas, respectivamente. Otros enfoques también están disponibles y se utilizan ampliamente, pero con ninguno considera que está suficientemente probado o lo suficientemente confiable para recomendación, percepciones o creencias respecto a la efectividad de cada enfoque varía ampliamente entre los tomadores de decisiones en la comunidad de salud pública, a menudo sin fundamento. Abordar esta dentro de los objetivos de la Unión Europea apoyó consorcio de investigación IDAMS (Consorcio Internacional de Investigación sobre la Evaluación de Riesgos de Dengue, Gestión y Vigilancia; www.idams.eu), que llevó a cabo una revisión sistemática y meta-análisis de los datos disponibles de los estudios publicados, para determinar si las herramientas específicas de control de vectores podrían tener un impacto en la abundancia del vector y / o la incidencia del dengue. Se encontró un total de 945 estudios durante las búsquedas sistemáticas de las bases de datos revisadas por pares y literatura gris; 35 de ellos satisfechos todos los criterios de inclusión y exclusión y estaban sujetos a la Herramienta de Evaluación de la Calidad de Estudios Cuantitativos (QATQS). Se siguieron las directrices PRISMA para garantizar la aplicación rigurosa de los principios de revisión. Enfoques de control incluyen insecticidas nebulización / fumigación espacial, los materiales tratados con insecticida, los dispositivos de trampa vector, el cribado casa, repelentes de mosquitos y otros repelentes, la limpieza o la gestión del medio ambiente y los agentes de control biológico. Los análisis iniciales indican que el cribado casa y programas basados ​​en la comunidad pueden potencialmente tener un impacto beneficioso, mientras que la evidencia sugiere que los repelentes y trampas no. Los resultados completos de todos los análisis finales se presentarán y las implicaciones de los hallazgos para el control del dengue en la cara de las realidades de hoy serán plenamente considerados.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El tracoma es una de las principales causas de ceguera evitable. Es responsable de aproximadamente seis millones de personas ciegas en todo el mundo, sobre todo en las comunidades pobres de los países en desarrollo. Una de las principales estrategias recomendadas para el control de la enfermedad es la aplicación de diversas medidas de saneamiento ambiental en estas comunidades. OBJETIVOS: Evaluar la evidencia de la efectividad de medidas de saneamiento ambiental en la prevalencia del tracoma activo en las zonas endémicas. MÉTODOS DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en CENTRAL (que contiene los ojos y la visión del Grupo Cochrane de Registro de Ensayos) (The Cochrane Library 2011, Número 9), MEDLINE (enero 1950 hasta septiembre de 2011), EMBASE (enero 1980 hasta septiembre de 2011), América Latina y el Caribe Literatura en Ciencias de la Salud (LILACS) (enero 1982 hasta septiembre de 2011), el metaRegister de Ensayos Controlados (RCT) (www.controlled-trials.com) y ClinicalTrials.gov (www.clinicaltrials.gov). No hubo restricciones de idioma o de fecha en las búsquedas electrónicas de ensayos. Las bases de datos electrónicas fueron consultadas por última vez el 23 de septiembre de 2011. Se verificaron las listas de referencias de los ensayos incluidos y el Science Citation Index. También se estableció contacto con organismos, expertos e investigadores en el control del tracoma. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron ensayos controlados aleatorios y cuasialeatorios que compararon cualquier tipo de medidas de higiene ambiental con ninguna medida. Estas medidas de higiene incluyen el control de la mosca, el suministro de agua y educación para la salud. Los participantes en los ensayos fueron las personas que residen normalmente en las zonas de endemia de tracoma. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos revisores extrajeron de forma independiente los datos y evaluaron la calidad de los ensayos incluidos. Se estableció contacto con los autores cuando se necesitó información adicional. Seis ensayos cumplieron los criterios de inclusión, pero no fue posible realizar el metanálisis debido a la heterogeneidad de los estudios. RESULTADOS PRINCIPALES: Se incluyeron seis estudios con un total de 12.294 participantes procedentes de 79 comunidades. Dos estudios que evaluaron pulverización de insecticidas como medida de control de moscas hallaron que el tracoma se reduce en al menos el 55% a 61% con esta medida en comparación con ninguna intervención. Sin embargo, otro estudio no encontró el insecticida en aerosol para ser eficaz en la reducción del tracoma. Un estudio encontró que otra medida de control de la mosca, la provisión de letrinas, redujo el tracoma en un 29,5% en comparación con ninguna intervención, lo que fue, sin embargo, sin diferencia estadísticamente significativa y los resultados no han sido confirmados por un estudio más reciente. Otro estudio reveló que la educación en salud redujo la incidencia de tracoma. Estos hallazgos no fueron confirmados por un segundo estudio, sin embargo, que encontró que un programa de educación para la salud modesto con el suministro de agua modestos no redujo el tracoma. Sin embargo, todos los estudios presentan algunas dudas metodológicas. CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: Hay algunas pruebas de dos ensayos que los insecticidas son eficaces en la reducción del tracoma, sin embargo, este efecto no se ha demostrado en otro estudio que utilizó insecticidas. Dos ensayos sobre la provisión de letrinas como medida de control de moscas no han demostrado una reducción significativa del tracoma. Educación para la salud han demostrado una reducción significativa del tracoma en un estudio, pero otro estudio no demostró resultados similares. En general hay una escasez de datos para determinar la eficacia de todos los aspectos de saneamiento ambiental en el control del tracoma.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Se cree que la ivermectina (microfilaricida) puede prevenir la ceguera debida a la oncocercosis. Sin embargo, cuando se les da a todos los miembros de las comunidades donde la oncocercosis es común, los efectos de la ivermectina sobre las lesiones que afectan al ojo son inciertos y los datos sobre si la droga previene la pérdida visual no son claras. OBJETIVOS: El objetivo de esta revisión fue evaluar la efectividad de la ivermectina para prevenir la discapacidad visual y la pérdida del campo visual en la oftalmía por Onchocerca. El objetivo secundario fue evaluar los efectos de la ivermectina sobre las lesiones que afectan al ojo de la oncocercosis. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se hicieron búsquedas en CENTRAL (que contiene los Ojos y la Visión del Grupo Cochrane de Ensayos Regístrate) (The Cochrane Library 2012, número 3), MEDLINE (enero 1950 hasta abril 2012), EMBASE (enero 1980 hasta abril de 2012), el metaRegister of Controlled Trials (RCT) (www.controlled-trials.com), ClinicalTrials.gov (www.clinicaltrials.gov) y la OMS. Ensayos clínicos internacionales de plataforma del Registro (ICTRP) (www.who.int / ictrp / search / en) No hicimos uso de ninguna restricción de idioma o de fecha en las búsquedas electrónicas de ensayos. La última vez nos hicieron búsquedas en las bases de datos electrónicas, el 2 de abril de 2012. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron los ensayos controlados aleatorios con al menos un año de seguimiento compararan ivermectina con placebo o ningún tratamiento. Los participantes en los ensayos eran personas normalmente residentes en comunidades endémicas para Onchocerca con o sin uno o más signos característicos de la oncocercosis ocular. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos revisores extrajeron de forma independiente los datos y evaluaron la calidad del ensayo. Se estableció contacto con los autores para obtener información adicional. Como los ensayos variaron en diseño y configuración, no se pudo llevar a cabo un meta-análisis. RESULTADOS PRINCIPALES: LA REVISIÓN INCLUYÓ CUATRO ENSAYOS: dos estudios pequeños (n = 398) en el que las personas con infección por Onchocerca se les dio una dosis de ivermectina o placebo y seguidos por un año, y dos más grandes en la comunidad estudios (n = 4941) por lo cual todos los individuos de las comunidades seleccionadas fueron tratados cada seis o 12 meses con ivermectina o placebo, independientemente de que estuvieran infectados, y seguido por dos o tres años. Los estudios proporcionan evidencia de que tratar a las personas que tienen la oncocercosis con ivermectina reduce el número de microfilarias en la piel y los ojos (s) y reduce el número de opacidades puntiformes. No hubo pruebas más débiles que la ivermectina reduce el riesgo de coriorretinitis. Los estudios fueron demasiado pequeños y de una duración demasiado corta para proporcionar evidencia de un efecto sobre la queratitis esclerosante, iridociclitis, enfermedad del nervio óptico o la pérdida visual. Un estudio comunitario en las comunidades mesoendémica para la cepa de sabana O.volvulus presentado pruebas de que el tratamiento masivo anual con ivermectina reduce el riesgo de nuevos casos de enfermedad del nervio óptico y pérdida del campo visual. El otro estudio comunitario del tratamiento masivo con ivermectina semestral de las comunidades afectadas por la cepa bosque de O.volvulus demostrado reducciones en la carga de microfilarias, queratitis punctata y iridociclitis pero no queratitis esclerosante, atrofia coriorretinitis, óptica o deficiencia visual. El estudio tuvo poco poder estadístico para estimar el efecto de la ivermectina sobre la discapacidad visual y otras manifestaciones clínicas menos frecuentes. Los estudios incluidos en esta revisión informaron algunos efectos adversos, en particular un aumento del riesgo de hipotensión postural en personas tratadas con ivermectina. CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: La falta de evidencia para la prevención de la discapacidad visual y la ceguera no debe ser interpretado en el sentido de que la ivermectina no es eficaz, sin embargo, claramente se trata de una cuestión clave que sigue sin respuesta. La principal evidencia de un efecto protector del tratamiento masivo con ivermectina sobre la pérdida del campo visual y la enfermedad del nervio óptico viene de comunidades mesoendémica para la cepa de sabana O.volvulus. Si estos hallazgos se pueden aplicar a las comunidades con endemicidad diferente y afectados por la cepa forestal es poco clara. Los efectos adversos graves fueron reportados raramente. Ninguno de los estudios, sin embargo, se realizaron en áreas donde las personas están infectadas con el Loa loa (loiasis).

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Bieri FA , Gray DJ , Raso G , Li YS , McManus DP
Revista The American journal of tropical medicine and hygiene
Año 2012
Se realizó una revisión sistemática de videos de salud preventiva educativas dirigidas a las enfermedades infecciosas en niños en edad escolar a formular recomendaciones para el establecimiento de una base de pruebas para futuros estudios. Se incluyeron estudios que evaluaron intervenciones que implican vídeo basado en la educación sanitaria en las escuelas para mejorar el conocimiento y las actitudes y cambiar el comportamiento con respecto a diferentes infecciones. La mayoría de los 11 estudios revisados ​​concluyeron que los videos fueron bien recibidos por las escuelas, los maestros y los niños, y son herramientas de salud prometedores y efectivos de educación, teniendo un impacto positivo en el conocimiento y las actitudes. Sin embargo, existe una necesidad urgente de más estandarizados, estudios de alta calidad para sacar conclusiones basadas en la evidencia sobre el valor de videos educativos para enfermedades infecciosas. Por lo tanto, ofrecemos un resumen descriptivo de los resultados y hacer recomendaciones sobre los estudios que utilizan videos educativos preventivos contra enfermedades infecciosas en los niños en edad escolar sobre la base de las experiencias adquiridas en un grupo ensayo aleatorio basado en video.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista PloS one
Año 2012

Sin referencias

Este artículo está incluido en 1 Síntesis amplia 0 Síntesis amplias (1 referencia)

Cargando información sobre las referencias
La quimioterapia basada en dosis repetidas de praziquantel es todavía la estrategia de control más eficaz contra la esquistosomiasis, sin embargo los derivados de artemisinina surgido como una familia de compuestos con actividad schistomicide. El objetivo del presente trabajo es comparar la eficacia de las terapias basadas en la artemisinina para el tratamiento y profilaxis de la esquistosomiasis humana. El diseño de este trabajo consistió en una revisión cuantitativa sistemática y meta-análisis. Metodología / Principales conclusiones: Recuperación de los estudios publicados se llevó a cabo a través de una búsqueda electrónica en PubMed (MEDLINE), EMBASE, Cochrane Library y CINAHL. Esto incluye informes que comparan la eficacia terapéutica de artesunato solo, artesunato más sulfadoxina-pirimetamina y una combinación de derivados de la artemisinina, más praziquantel contra praziquantel solo en los diferentes tipos de esquistosomiasis. Además, los estudios sobre el artesunato y artemetero utilizan como fármacos preventivos también se analizaron contra placebo. La medida de resultado primaria para el tratamiento de la esquistosomiasis era "cura parasitológica", mientras que para la profilaxis del resultado evaluado fue "tasa de infección". Nuestros resultados muestran que los pacientes tratados con artesunato solo tienen significativamente menores tasas de curación que los tratados con praziquantel (OR = 0,27 (95% CI 0.13-0.53, p <0,001)) y que la terapia combinada de artesunato más sulfadoxina-pirimetamina es también significativamente menos eficaz que el tratamiento con prazicuantel (OR = 0,14 (95% CI 0.02-0.92, p = 0,04)). Sin embargo, la combinación de derivados de la artemisinina un plus praziquantel mostró una tasa de curación mayor que la monoterapia con praziquantel OR = 2,07 (95% CI 1.27-3.36, p = 0,003). Finalmente, quimioprofilaxis con artesunato (RR = 0,11 (95% CI 0.06-0.22, p <0,001)) o arteméter (RR = 0,25 (95% CI 0.16-0.40, p <0,001)) fue significativamente mejor que el placebo en ambos casos. Conclusiones / Importancia: Este meta-análisis confirma que los derivados de la artemisinina se usan en combinación con praziquantel tiene el potencial de incrementar las tasas de curación en el tratamiento de la esquistosomiasis, pero no artesunato solo. También se confirmó que dosis repetidas de derivados de la artemisinina jugar un papel profiláctico, reduciendo significativamente la incidencia de Schistosoma japonicum infecciones en comparación con placebo.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Al-Muhandis N , Hunter PR
Revista PLoS neglected tropical diseases
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Los efectos de las diversas medidas de control del dengue han sido investigados en estudios anteriores. El objetivo de esta revisión fue investigar la eficacia relativa (RE) de los diferentes mensajes educativos integrados en un enfoque basado en la comunidad sobre la incidencia de larvas de Aedes aegypti mediante medidas entomológicas como resultados. MÉTODOS Y RESULTADOS: Una búsqueda electrónica sistemática en MEDLINE, EMBASE, Web of Science y la Biblioteca Cochrane se llevó a cabo hasta marzo de 2010. Las revisiones sistemáticas anteriores también fueron evaluados. Los datos relativos a las intervenciones, los resultados, el tamaño del efecto y el diseño del estudio fueron extraídos. Básica meta-análisis se realizaron para el tamaño del efecto agrupado, la heterogeneidad y sesgo de publicación mediante meta-análisis. Un análisis más detallado de la heterogeneitity fue realizado por varios niveles de modelado con MLwiN. 21 publicaciones con 22 estudios independientes se incluyeron en esta revisión. Meta-análisis de estos 22 estudios agrupados mostraron un RE de 0,25 (IC 95% 0,17 a 0.37), pero con una heterogeneidad significativa (Q de Cochran = 1,254, df = 21, p = <0,001,). Un análisis más detallado de esta heterogeneidad mostró que más del 60% de la varianza de estudio podría explicarse por dos variables, con o sin estudios utilizaron controles históricos o contemporáneos y el tiempo de la intervención de la evaluación. Cuando los análisis se limitó a aquellos estudios que utilicen el control contemporáneo, existía una relación polinomial entre la eficacia y el tiempo de evaluación. Sea o no productos químicos u otras medidas de control se utilizaron No parece tener ningún efecto sobre la eficacia de la intervención. CONCLUSIÓN: Los resultados sugieren que estas medidas no parecen ser eficaces para reducir los índices entomológicos. Sin embargo, los estudios que utilizan controles históricos casi seguro que sobreestimar el valor de las intervenciones. Hay evidencia de que las intervenciones son más eficaces unos 18 a 24 meses después de la intervención, pero luego declinar posteriormente.

No clasificado

Autores Costa CH
Revista Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: zoonótica kala-azar, una enfermedad mortal causada por protozoos del género Leishmania se considera fuera de control en algunas partes del mundo, particularmente en Brasil, donde la transmisión se ha extendido a las ciudades a lo largo de la mayor parte del territorio y la mortalidad presenta una tendencia creciente. Aunque una medida muy discutible, el gobierno brasileño entresaca regularmente perros seropositivos para controlar la enfermedad. Dado que el control está fallando, se llevó a cabo un análisis crítico acerca de las acciones enfocadas en el reservorio canino. MÉTODOS: En una revisión de la literatura, se presenta una perspectiva histórica, centrándose principalmente en las comparaciones entre las estrategias de chinos y soviéticos de éxito y el enfoque brasileño. Además, los análisis de los principales estudios sobre el papel de los perros como los factores de riesgo para los seres humanos y de los principales estudios de intervención respecto a la eficacia de la estrategia de perro matar se llevaron a cabo. Reacción política brasileña a una revisión sistemática reciente publicación que llegó a la conclusión de que el programa de perros sacrificio carecía de eficacia y su efecto en las políticas públicas también fueron revisados. RESULTADOS: No hay evidencia firme del riesgo conferido por la presencia de los perros a los humanos se verificó; por el contrario, se confirmó la falta de apoyo científico a la política de los perros que matan. Se observó un sesgo por distorsionar los datos científicos hacia el mantenimiento de la política de destrucción de los animales. CONCLUSIONES: Dado que no hay evidencia de que el sacrificio perro disminuye la transmisión de la leishmaniasis visceral, que deben ser abandonados como medida de control. Se han planteado consideraciones éticas respecto distorsionar los resultados científicos y la matanza de animales a pesar de la evidencia científica mínima o ausente.