Estudios primarios incluidos en esta revisión sistemática

loading
15 articles (28 Referencias) Revertir Estudificar

Hilo de publicación

Este hilo de publicación incluye 3 referencias

Estudio primario

No clasificado

Revista Respiration; international review of thoracic diseases
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
Background: In clinical trials of asthma, the outcomes are often good, but when the same treatment regimens are implemented in primary care, equally good results are not obtained. Objective: To investigate if addition of structured patient information and monitoring by an asthma diary in primary care improves asthma control. Methods: 141 patients from 19 primary care centres were studied. The centres were randomised to a standard care group or to an intervention group. The intervention group received structured written and oral information about asthma and asthma medication, and were instructed to keep an asthma diary. The primary outcome was asthma control as assessed by the Asthma Control Questionnaire. Secondary outcomes were costs of asthma medication, the Mini Asthma Quality of Life Questionnaire score and lung function. Results: Asthma Control Questionnaire score changes differed between the study groups (p < 0.05). In the intervention group, these changes (M = -0.45) in asthma control were close to clinical significance (minimal important difference 0.5). Both groups improved in disease-specific quality of life scores. For the intervention group, which changed the most (p < 0.05), the change exceeded the threshold for the minimal important difference (0.5). The costs of medications increased significantly in the intervention group, where adjustments of medication were made more often than in controls. Conclusion: Disease-specific quality of life of asthma patients could be improved by adding structured information and monitoring by diary to standard care. Copyright © 2009 S. Karger AG, Basel.

Hilo de publicación

Este hilo de publicación incluye 2 referencias

Hilo de publicación

Este hilo de publicación incluye 2 referencias

Estudio primario

No clasificado

Autores 92
Revista Respirology
Año 2004
Cargando información sobre las referencias

Estudio primario

No clasificado

Autores Sangha HS , Kapoor BK , Kishan J
Revista Chest
Año 2004
Cargando información sobre las referencias

Estudio primario

No clasificado

Revista BMJ (Clinical research ed.)
Año 2004
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Determinar si las enfermeras especialista en asma, usando un modelo de enlace de la atención, reducir la atención no programada en una zona multiétnica privados. Diseño: ensayo controlado aleatorizado Cluster. ESCENARIO: 44 consultas de medicina general en dos condados en el este de Londres. Participantes: 324 personas mayores de 4-60 años ingresados ​​en el hospital o asistir al médico general o de servicio de hora con asma aguda, 164 (50%) eran pacientes del sur de Asia, 108 (34%) eran pacientes de raza blanca, y 52 (16% ) eran de otros grupos étnicos, en su mayoría africanos y afro-caribeñas,. INTERVENCIÓN: examen del paciente en una clínica dirigida por enfermeras y el enlace con los médicos generales y enfermeras de práctica que comprende la extensión educativa, la promoción de pautas para el asma de alto riesgo, y el apoyo clínico en curso. Los procedimientos de control recibió la visita la promoción de directrices estándar para el asma, los pacientes de control fueron controlados por la técnica de inhalación. Principales medidas de resultado: Porcentaje de participantes que reciben atención no programada para el asma aguda en un año y tiempo hasta la primera asistencia programada. RESULTADOS: Los datos de resultado primarias fueron disponibles para 319 de 324 (98%) de los participantes. Intervención tardía hora de la primera consulta con asma aguda (razón de riesgo 0,73, IC del 95% intervalo de confianza 0,54 a 1,00; la mediana de 194 días para la intervención y 126 días para el control) y se redujo el porcentaje de participantes que asisten con asma aguda (58% (101/174 ) v 68% (99/145), odds ratio 0,62, 0,38 a 1,01). En los análisis de subgrupos pre-especificados de la diferencia en el efecto sobre los grupos étnicos no fue significativa, pero los resultados fueron consistentes con un mayor beneficio para los pacientes de raza blanca que en los pacientes asiáticos del sur o los de otros grupos étnicos. CONCLUSIÓN: las enfermeras especialista en asma mediante un modelo de enlace de la atención reduce la atención no programada para el asma en un barrio multiétnico de salud privados. Los grupos étnicos no podrán beneficiarse igualmente de la intervención del especialista en enfermería.

Hilo de publicación

Este hilo de publicación incluye 7 referencias

Hilo de publicación

Este hilo de publicación incluye 3 referencias

Estudio primario

No clasificado

Revista Chest
Año 1998
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO DE ESTUDIO: Para determinar el efecto de un síntoma-basada en un plan de acción basado en el flujo máximo en la prevención de las exacerbaciones agudas en pacientes con asma mal controlada. DISEÑO: Un ensayo controlado aleatorio en el que los sujetos que había requerido tratamiento urgente para el asma se asignaron a recibir ningún plan de acción, un plan basado en los síntomas, o un plan de acción basado en el flujo pico. AJUSTE: Un hospital de la universidad clínica de asma. POBLACIÓN: Ciento cincuenta sujetos fueron reclutados después de asistir a un servicio de urgencias oa una clínica para el tratamiento urgente del asma. INTERVENCIONES: Todos los sujetos recibieron la evaluación y la educación para el asma antes de ser asignados al azar a recibir ningún plan de acción, un plan de acción basado en los síntomas, o un medidor de flujo pico y un plan de acción basado en el flujo pico. Medidas: Los sujetos fueron evaluados mediante un cuestionario a los 3 y 6 meses después de la inscripción de las cuestiones relativas a su control del asma y su necesidad de tratamiento urgente o de hospitalización por asma. RESULTADOS: A los 6 meses después de la inscripción, aunque los tres grupos de intervención experimentaron una mejoría en su control del asma, se observó una reducción notable en las visitas a urgencias por asma sólo en el grupo de acción pico plan basado en el flujo (p = 0,006). No hubo diferencias significativas en las visitas de emergencia fue evidente entre el plan de acción basado en los síntomas y no los grupos de plan de acción. CONCLUSIONES: Se concluye que un plan de acción basado en el flujo pico es eficaz, al menos en el corto plazo, en la protección de los pacientes con asma en contra de las exacerbaciones graves de su enfermedad.