Autores
»
Demonceau J, Ruppar T, Kristanto P, Hughes DA, Fargher E, Kardas P, De Geest S, Dobbels F, Lewek P, Urquhart J, Vrijens B, ABC project team -Más
Categoría
»
Revisión sistemática
Revista»Drugs
Año
»
2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES:
La no adherencia a los medicamentos es frecuente en todas las condiciones médicas que incluyen la farmacoterapia ambulatoria y es por lo tanto un obstáculo importante para el logro de los beneficios de los medicamentos de otra manera eficaz.
OBJETIVO:
El objetivo de esta revisión sistemática fue identificar y comparar la eficacia de las estrategias y los componentes del mismo que mejorar la aplicación de la droga prescrita régimen de dosificación y mantener la persistencia a largo plazo, basado en la evaluación cuantitativa de los tamaños del efecto entre los ensayos agregados.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
MEDLINE, EMBASE, CINAHL, The Cochrane Library, y PsycINFO sistemática de ensayos controlados aleatorios que evaluaron la eficacia de la adhesión para mejorar las estrategias con medicamentos autoadministrados. Las búsquedas se limitan a los documentos en el idioma Inglés y se incluyeron desde el principio de base de datos hasta el 31 de diciembre de 2011.
Selección de los estudios: Nuestra revisión incluyó ensayos controlados aleatorios en los que la adherencia se evaluó por las historias compiladas electrónicamente dosificación de la droga. Cinco mil cuatrocientos estudios fueron seleccionados. Evaluación de elegibilidad de forma independiente por dos revisores. Una hoja de recogida de datos estructurada fue desarrollada para extraer los datos de cada estudio.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN Y SÍNTESIS MÉTODOS:
Los componentes que mejoran la adherencia se clasificaron en ocho categorías. Se evaluó la calidad de los documentos mediante los criterios del Manual Cochrane para Revisiones Sistemáticas de Intervenciones directrices para evaluar los posibles sesgos. Un resultado la adhesión combinada se deriva de las diferentes variables de adhesión disponibles en los estudios mediante la extracción de cada papel de las variables de resumen de adherencia disponibles en un orden predefinido (dosificación correcta, teniendo la adhesión, la adhesión de temporización, porcentaje de pacientes adherentes). Para estudiar la asociación entre los componentes que mejoran la adherencia y su efecto sobre la adherencia, un meta-modelo de regresión lineal, con base en estimaciones de la media de puntos de adherencia, y se llevó a cabo un meta-análisis.
RESULTADOS:
Setenta y nueve ensayos clínicos publicados entre 1995 y diciembre de 2011 se incluyeron en la revisión. Los pacientes asignados al azar a un grupo de intervención tenían un resultado combinado adherencia media de 74,3%, que era 14,1% mayor que en los pacientes asignados al azar al grupo de control (60,2%). El meta-análisis de regresión lineal con la selección de variables por pasos estima un aumento de 8,8% en la adhesión cuando la intervención incluyó retroalimentación a los pacientes de su historia reciente de dosificación (EM-retroalimentación) (p <0,01) y un aumento del 5,0% en la adhesión cuando la intervención incluido un componente cognitivo-educativo (p = 0,02). Además, el efecto de las intervenciones sobre la adherencia disminuyó en un 1,1% cada mes. El análisis de sensibilidad, seleccionando sólo los papeles de alta calidad confirmó la solidez del modelo. El modelo de efectos aleatorios en el metanálisis, realizado sobre 48 estudios, confirmó las conclusiones anteriores y demostró que la mejoría en el cumplimiento fue del 19,8% (IC 10,7-28,9% del 95%) entre los pacientes que recibieron EM-feedback, casi el doble de la mejora en la la adhesión de los estudios que no incluían este tipo de evaluación [10,3% (IC 7,5-13,1% 95%]) (p <0,01). La mejora de la adherencia fue del 16,1% (IC 10,7-21,6% del 95%) en los estudios que probaron los componentes cognitivo-educativos frente 10,1% (IC 6,6 a 13,6% del 95%) en los estudios que no incluyen este tipo de intervención (p = 0,04 ). Entre los 57 estudios que midieron los resultados clínicos, sólo el 8 informaron de una mejora significativa en los resultados clínicos.
LIMITACIONES:
A pesar de una medida común, el meta-análisis se vio limitado por la heterogeneidad de los datos agrupados y las distintas medidas de la adherencia a la medicación. El gráfico en embudo mostró un posible sesgo de publicación en los estudios con alta variabilidad del efecto de la intervención.
CONCLUSIONES:
A pesar de la heterogeneidad estadística entre los estudios identificados y el potencial sesgo de publicación, la evidencia de nuestro meta-análisis sugiere que la EM-retroalimentación y cognitivo-educativa intervenciones son enfoques potencialmente eficaces para mejorar la adherencia del paciente a los medicamentos. Las limitaciones de este estudio ponen de manifiesto la urgente necesidad de definir lineamientos y características del estudio de los protocolos de investigación que pueden guiar a los investigadores en el diseño de estudios para evaluar los efectos de las intervenciones para mejorar la adherencia.
Epistemonikos ID: 73f4428bef734df26cc2a928c1f97220194b66c8
First added on: Jul 22, 2013