Estudios primarios incluidos en esta revisión sistemática

loading
21 articles (21 Referencias) loading Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Revista Pediatrics
Año 1998
OBJETIVOS: Determinar si el uso de salbutamol por nebulización mejora fisiológica o la recuperación clínica en lactantes hospitalizados con bronquiolitis moderada. Métodos: Estudio prospectivo, doble ciego, placebo-controlado, ensayo clínico aleatorizado se llevó a cabo entre diciembre de 1995 marzo de 1996. Un total de 52 pacientes menores de 24 meses de edad con diagnóstico de moderadamente grave, bronquiolitis viral aguda fueron inscritos y asignados a recibir placebo o salbutamol en aerosol de solución salina normal durante 72 horas bajo un protocolo estandarizado. medidas de resultado primarias incluyeron mejoría en la saturación de oxígeno (SaO 2) durante el análisis de la hospitalización y la supervivencia para evaluar el tiempo necesario para llegar a criterios preestablecidos de descarga en tres medidas: el uso SaO2, los músculos accesorios, y sibilancias. Otra medida de resultado secundaria fue la longitud real de la estancia hospitalaria. Los resultados adversos también fueron comparados entre los grupos de tratamiento. RESULTADOS: No hubo diferencia significativa en la SaO2 promedio entre salbutamol y el placebo al inicio del estudio, las 24 horas, o SaO2 máxima alcanzada durante la hospitalización. Ambos grupos mostraron una mejoría significativa en la saturación de oxígeno en el tiempo, pero no hubo diferencias significativas en la mejoría entre los dos grupos. El estudio tuvo un poder de 90% para detectar una diferencia en la mejoría media un punto porcentual del 2% SaO2. No hubo diferencia en el tiempo para alcanzar los criterios de alta según la definición de la SaO2, utilización de músculos accesorios, o sibilancias. No hubo diferencia en la longitud de la estancia hospitalaria o en la frecuencia de resultados adversos. CONCLUSIONES: La terapia de albuterol nebulizado no parece mejorar la recuperación o atenuar la severidad de la enfermedad en lactantes hospitalizados con bronquiolitis aguda, moderada, como se evidencia por la mejoría en la saturación de oxígeno, el tiempo para cumplir con los criterios estandarizados de descarga, o la duración de la estancia hospitalaria.

Estudio primario

No clasificado

Autores Can D , Inan G , Yendur G , Oral R , Günay I
Revista Acta paediatrica Japonica; Overseas edition
Año 1998
ANTECEDENTES: El papel de los broncodilatadores en el tratamiento de la bronquiolitis sigue siendo controvertido. MÉTODOS: ensayo doble ciego, controlado con placebo se realizó para evaluar la respuesta clínica a salbutamol nebulizado. Ciento cincuenta y seis niños de edades comprendidas entre 7 semanas y 24 meses que había tenido un episodio de sibilancias y otros signos y síntomas de la bronquiolitis fueron aleatorizados a tres grupos de la siguiente manera: (i) salbutamol nebulizado se administró a 52 pacientes en el grupo I en una dosis de 0,15 mg / kg en 2 ml de solución salina, (ii) salina nebulizada a 52 pacientes en el grupo II y (iii) en el grupo III, 52 pacientes recibieron la niebla en una tienda de campaña. Los tres grupos se les administró oxígeno durante los procedimientos. El tratamiento se repitió con el mismo agente después de 30 minutos si la puntuación de las vías respiratorias fue de 5 o más. La frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno y presencia de cianosis, sibilancias, retracciones fueron registradas antes y después de cada tratamiento. RESULTADOS: La disminución de la puntuación de las vías respiratorias fue de 5.2 + / - 1.8, 0.82 + / - 2.4 y 1.7 + / - 1.3 en el grupo I, II y III, respectivamente. La disminución en el grupo I fue significativamente mayor que en los otros grupos. La frecuencia cardíaca fue similar entre los grupos. La saturación de oxígeno disminuye en el grupo I sin alcanzar significación estadística. CONCLUSIONES: El salbutamol ha demostrado ser eficaz y segura en el tratamiento de la bronquiolitis aguda.

Estudio primario

No clasificado

Autores Goh A , Chay OM , Foo AL , Ong EK
Revista Singapore medical journal
Año 1998
ETIQUETA: La bronquiolitis es una infección respiratoria común que afectan a los niños pequeños. Mucha controversia gira en torno a la eficacia de los broncodilatadores en el tratamiento de la bronquiolitis. Este estudio se llevó a cabo para abordar esta cuestión. Objetivo: Determinar la eficacia de los broncodilatadores en el tratamiento de la bronquiolitis. MÉTODO: Los niños menores de 2 años de edad con bronquiolitis fueron asignados aleatoriamente para recibir nebulizaciones de salbutamol, bromuro de ipratropio o solución salina normal. Un cuarto grupo dado sólo oxígeno humidificado sin nebulización se utilizaron como control. RESULTADOS: Los datos fueron obtenidos de 120 pacientes. Cincuenta y un (42%) tenían el virus sincitial respiratorio (VSR), aislados de sus aspirados nasofaríngeos. Las características demográficas de los 4 grupos fueron similares. No hubo diferencias significativas entre los grupos en términos de puntuación de la gravedad, el número de nebulizaciones necesarias en el grupo nebulizado y de los resultados medidos por la duración de la hospitalización. CONCLUSIÓN: El uso de broncodilatadores no alteró el curso de la enfermedad y no es por lo tanto eficaz en el tratamiento de la bronquiolitis.

Estudio primario

No clasificado

Revista Acta paediatrica Japonica; Overseas edition
Año 1997
La respuesta de la bronquiolitis a los fármacos broncodilatadores es controvertido. El presente estudio fue diseñado para evaluar la eficacia del inhalador de dosis orales o medidas (IDM) de salbutamol con una taza de café como un dispositivo espaciador en la bronquiolitis. En el ensayo, 31 pacientes hospitalizados entre 6 y 24 meses de edad, quien exhibió el primer episodio de bronquiolitis aguda, sin ninguna otra enfermedad de predisposición como la fibrosis quística, etc cardiopatías congénitas, fueron asignados aleatoriamente para recibir salbutamol por vía oral (n = 11 , 0,1 mg / kg por dosis, cuatro veces al día), o el salbutamol MDI (n = 12, 200 microgramos por dosis, cada 3 h) o formaron el grupo control sin tratamiento broncodilatador (n = 8). Todos los pacientes recibieron oxígeno suplementario como la hidratación necesaria y adecuada se mantuvo. Los pacientes fueron evaluados con puntuaciones de los síntomas clínicos. No hubo diferencias en los efectos beneficiosos o lateral de salbutamol, o el número de días en el hospital entre los grupos de tratamiento y el grupo control. Se concluyó que no hay ningún efecto beneficioso en el uso de broncodilatadores en lactantes con bronquiolitis. El suplemento de oxígeno y el mantenimiento de la hidratación normal puede ser suficiente.

Estudio primario

No clasificado

Revista Annals of tropical paediatrics
Año 1995
Un ensayo clínico aleatorizado se llevó a cabo en los niños pequeños con bronquiolitis ingresados en el hospital con una enfermedad moderada a determinar la eficacia del salbutamol broncodilatadores y bromuro de ipratropio, ya sea como un solo fármaco o en combinación, teniendo en cuenta como una solución nebulizada, en comparación con una solución salina normal placebo. Ochenta y nueve pacientes, de edades comprendidas entre 23 días a 11 meses, fueron asignados al azar en cuatro grupos, dependiendo de la droga o placebo administrados, de la siguiente manera: Grupo 1 - salbutamol (n = 20), grupo 2 - bromuro de ipratropio (n = 23 ), grupo 3 - combinado salbutamol y bromuro de ipratropio (n = 24); el grupo 4 - solución salina normal (n = 22). Los grupos fueron idénticos en cuanto a edad, sexo, antecedentes familiares de atopia virus, sincitial respiratorio (VSR) La puntuación de la positividad y la matrícula. Ellos se anotaron con los parámetros clínicos de sibilancias, retracciones y la frecuencia respiratoria en la inscripción, en los minutos 30 y 60 después de la nebulización en primer lugar, y después de 60 minutos tras la finalización de la nebulización posteriores a las 6, 12, 24 y 36. No se encontró ninguna diferencia significativa en la tasa de mejora y la puntuación final (p = 0,49) en los cuatro grupos. La misma conclusión se observó en niños de más de 3 meses (p = 0,35) y en los positivos para la infección por VRS (p = 0,18). La longitud de la hospitalización en los cuatro grupos también fueron similares (p = 0,79). Se concluye que no hay ningún papel de los broncodilatadores nebulizados bromuro de ipratropio y salbutamol, ya sea como agente único o en combinación, en comparación con placebo de solución salina normal en el tratamiento de niños pequeños en el hospital con bronquiolitis.

Estudio primario

No clasificado

Revista Archives de pédiatrie : organe officiel de la Sociéte française de pédiatrie
Año 1995
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El papel terapéutico de broncodilatadores en la bronquiolitis sigue siendo controvertido. El objetivo de este estudio es evaluar la seguridad y la respuesta clínica a salbutamol nebulizado en lactantes con bronquiolitis aguda leve. Pacientes y métodos: Treinta y tres niños, con edades entre 1 mes a 5 meses y 22 días (media: 92,4 días) se incluyeron en el estudio. Los pacientes recibieron salbutamol nebulizado o (0,15 mg / kg por dosis: 16 recién nacidos) o un placebo (solución salina en aerosol: 17 niños), emitido por un propulsor de oxígeno, tres veces a intervalos de 1 hora, como parte de un estudio doble ciego aleatorizado juicio. Efecto del tratamiento se evaluó mediante la medición de la frecuencia respiratoria y cardíaca, los resultados clínicos en función del grado de retracción y respiración con silbido, y la saturación de oxígeno. La evaluación clínica se repitió 30 minutos después de cada nebulización. Un exudado nasofaríngeo se obtuvo para la detección del virus respiratorio sincitial (VRS) antígenos por inmunofluorescencia en todos los pacientes. RESULTADOS: Los pacientes en el grupo de salbutamol mostraron una mejoría significativamente mayor en la frecuencia respiratoria (p = 0,01), puntuación de los músculos accesorios (P <0,001) y la puntuación de sibilancias (p <0,001). No hubo diferencia significativa en la saturación de oxígeno entre los dos grupos. Los recién nacidos tratados con salbutamol mostraron un aumento no significativo en la frecuencia cardíaca después de los tres aerosoles, sin efectos adversos se observaron otras. VRS se identificó en el 78% de los niños evaluados. CONCLUSIONES: El salbutamol es seguro y eficaz en el alivio de la insuficiencia respiratoria de los bebés con bronquiolitis aguda. Nuestro estudio confirma las observaciones anteriores de que los bebés menores de seis meses de edad responden tan bien como los niños mayores cuando se administran tres dosis de salbutamol nebulizado. Respondedores no podían ser diferenciados de los respondedores no por las historias personales o familiares de atopia y el aislamiento de VRS. Un estudio longitudinal ha podido establecer una correlación entre la respuesta al tratamiento broncodilatador y el desarrollo posterior de asma.

Estudio primario

No clasificado

Autores Menon K , Sutcliffe T , Klassen TP
Revista The Journal of pediatrics
Año 1995
Este ensayo aleatorio, doble ciego comparó la eficacia de la adrenalina nebulizada con salbutamol en el tratamiento de los lactantes con bronquiolitis aguda. El porcentaje de saturación de oxígeno promedio a los 60 minutos fue significativamente mayor en el grupo de epinefrina. Treinta y tres por ciento de los pacientes en el grupo de epinefrina fueron ingresados ​​en el hospital en comparación con el 81% del grupo de salbutamol (p = 0,003). Se concluye que la adrenalina nebulizada es más eficaz que el salbutamol para lactantes con bronquiolitis aguda atendidos en un servicio de urgencias.

Estudio primario

No clasificado

Revista Archives of pediatrics & adolescent medicine
Año 1995
OBJETIVO: Para investigar si la epinefrina racémica nebulizada o albuterol mejora de dificultad respiratoria en lactantes con bronquiolitis aguda. DISEÑO: Un, estudio aleatorizado y controlado con placebo, doble ciego. Escenario: Un hospital universitario proporcionar atención hospitalaria primaria para todos los pacientes pediátricos en un área definida. Pacientes: Un centenar de infantes consecutivos menores de 24 meses tratados en el hospital durante la bronquiolitis aguda. Intervención: Los pacientes recibieron dos inhalaciones en intervalos de 30 minutos: epinefrina racémica seguido de solución salina fisiológica (grupo REP; n = 24), albuterol seguidas de solución salina fisiológica (grupo AP; n = 27), solución salina fisiológica, seguido de epinefrina racémica (PRE grupo; n = 24), y la solución salina fisiológica, seguido de albuterol (grupo PA; n = 25). Todos los pacientes recibieron epinefrina intramuscular de 60 minutos después del comienzo del estudio. Medición de resultados principales: La saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria, y dos puntuaciones clínicas se utilizaron: una basada en la respiración sibilante y retracciones (Respiratory Distress Assessment Instrument) y el otro basado en los cambios en la respiración sibilante, retracciones, y el ritmo respiratorio (respiratorio Evaluación del cambio Score). Resultados principales: Durante el estudio, no hubo diferencias significativas entre los cuatro grupos en las puntuaciones clínicas, la saturación de oxígeno y frecuencia respiratoria. La media de las puntuaciones de dificultad respiratoria instrumento de evaluación mejoró significativamente en los grupos de REP, PRE, y AP 15 minutos después de la primera inhalación. En sólo el grupo de REP, que recibió epinefrina racémica, los límites de confianza no se solapan. Una comparación de los datos apareados de cada paciente reveló que la diferencia en el cambio de Evaluación respiratoria marcador era significativa entre la epinefrina racémica y solución salina fisiológica, pero no entre el albuterol y solución salina fisiológica. epinefrina intramuscular mejoró significativamente las puntuaciones del Índice de Evaluación de dificultad respiratoria en los grupos tratados anteriormente con epinefrina racémica (REP y grupos PRE). No se observaron efectos adversos significativos en ningún grupo o en cualquier fase del estudio. CONCLUSIONES: Eliminación de hipoxia por oxígeno suplementario y de humidificación de aire inspirado aliviar los síntomas de la bronquiolitis aguda. Nebulizada epinefrina racémica y albuterol son seguros y útiles en el tratamiento de la bronquiolitis aguda. Las mejoras en la puntuación de los síntomas a los 15 minutos a favor del uso de epinefrina racémica. Como la acción de la epinefrina es corto, el efecto puede ser aumentado por inhalaciones repetidas.

Estudio primario

No clasificado

Revista Pediatric pulmonology
Año 1994
Cargando información sobre las referencias
We evaluated 34 infants with bronchiolitis, (17 of both genders; mean age, 4.6 mos; ranges, 0.7-14.5 mos). The 20 inpatients were significantly younger than the 14 outpatients (2.6 vs. 8.2 months, P < 0.05), and more females were inpatients. Forced expiratory flows at functional residual capacity (VmaxFRC) were obtained at baseline, after aerosolized normal saline (NS), and metaproterenol (0.025 mL/kg in 2 mL NS). Flows were expressed as Z-scores, the difference between the measured and predicted flows, divided by the standard deviation for the predicted value. At baseline, outpatients were more obstructed than inpatients (-1.64 vs. -0.95, P < 0.05), infants > 2 months old were more obstructed than infants < or = 2 months old (-1.54 vs. -0.80, P < 0.05), and males more than females (-1.45 vs. -1.02, P < 0.05). Following NS the whole group had a small but significant decrease in Z-scores (-1.23 to -1.31, P < 0.05). Following metaproterenol, the younger infants had significantly (P < 0.05) higher Z-scores compared to baseline and NS (-0.80 vs. -0.86 vs. -0.59). However, no significant changes occurred in older infants. Females also had an increased flow after metaproterenol and were less obstructed than after NS (-1.11 vs. -0.86, P < 0.015). In males no increased flows occurred after metaproterenol (-1.45 vs. -1.48). Bronchodilator responsiveness did not relate to severity of airway obstruction, history of family asthma, allergy, or passive smoke exposure. We conclude that inhaled metaproterenol improves airway function in a subgroup of infants with bronchiolitis, but the subgroup could not clearly be identified because age and gender were confounding factors.

Estudio primario

No clasificado

Revista The Journal of pediatrics
Año 1994
La eficacia del salbutamol en el tratamiento de lactantes con sibilancias por primera vez es objeto de controversia. Este estudio doble ciego, controlado con placebo que participan 128 niños de Egipto por primera vez con sibilancias (edad media 5,9 meses) que fueron separados al azar en cuatro grupos de tratamiento equivalente: salbutamol nebulizado, solución salina nebulizada, salbutamol administrado por vía oral, y administrado por vía oral con placebo. Los grupos de terapia nebulizada recibió dos tratamientos 30 minutos de diferencia, los grupos de terapia oral recibido un tratamiento. Además, 41 lactantes con sibilancias recurrentes formado un grupo control de etiqueta abierta que recibieron dos nebulizaciones albuterol. Las radiografías de tórax, recuento de leucocitos, cultivos de sangre y aspirado nasal para la detección de antígeno viral se obtuvieron para confirmar el diagnóstico clínico de bronquiolitis viral. frecuencia cardiaca y respiratoria, puntaje clínico y saturación de oxígeno se registraron al inicio del estudio y 30 y 60 minutos después del tratamiento. No hubo diferencias entre los cuatro grupos al azar en cualquiera de los resultados a excepción de un aumento en la frecuencia cardíaca de 10 lat / min en el grupo de salbutamol nebulizado en comparación con una disminución de la frecuencia cardíaca, de 8 latidos / min en el grupo placebo oral. No hubo diferencias en la necesidad de tratamiento adicional se observaron. salbutamol nebulizado mejoró significativamente la puntuación clínica y la reducción de la tasa respiratoria de los pacientes con sibilancias recurrentes en relación con los de los grupos al azar. Llegamos a la conclusión de que salbutamol en aerosol es eficaz en el tratamiento de lactantes con sibilancias recurrentes, pero no hubo eficacia demostrable de administración oral o nebulizado salbutamol para aliviar la dificultad respiratoria de los lactantes con bronquiolitis en Egipto.