Síntesis amplias relacionados a este tópico

loading
4 Referencias (4 articles) loading Revertir Estudificar

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista PM & R : the journal of injury, function, and rehabilitation
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Evidence supports the benefits of exercise for patients with cancer; however, specific guidance for clinical decision making regarding exercise timing, frequency, duration, and intensity is lacking. Efforts are needed to optimize clinical recommendations for exercise in the cancer population. OBJECTIVES: To aggregate information regarding the benefit of exercise through a systematic review of existing systematic reviews in the cancer exercise literature. DATA SOURCES: PubMed, CINAHL Plus, Scopus, Web of Science, and EMBASE. STUDY ELIGIBILITY CRITERIA: Systematic reviews and meta-analyses of the impact of movement-based exercise on the adult cancer population. METHODS: Two author teams reviewed 302 abstracts for inclusion with 93 selected for full-text review. A total of 53 studies were analyzed. A Measurement Tool to Assess Systematic Reviews (AMSTAR) was used as a quality measure of the reviews. Information was extracted using the PICO format (ie, participants, intervention, comparison, outcomes). Descriptive findings are reported. RESULTS: Mean AMSTAR score = 7.66/11 (±2.04) suggests moderate quality of the systematic reviews. Exercise is beneficial before, during, and after cancer treatment, across all cancer types, and for a variety of cancer-related impairments. Moderate-to-vigorous exercise is the best level of exercise intensity to improve physical function and mitigate cancer-related impairments. Therapeutic exercises are beneficial to manage treatment side effects, may enhance tolerance to cancer treatments, and improve functional outcomes. Supervised exercise yielded superior benefits versus unsupervised. Serious adverse events were not common. LIMITATIONS: Movement-based exercise intervention outcomes are reported. No analysis of pooled effects was calculated across reviews due to significant heterogeneity within the systematic reviews. Findings do not consider exercise in advanced cancers or pediatric populations. CONCLUSIONS: Exercise promotes significant improvements in clinical, functional, and in some populations, survival outcomes and can be recommended regardless of the type of cancer. Although generally safe, patients should be screened and appropriate precautions taken. Efforts to strengthen uniformity in clinical trial reporting, develop clinical practice guidelines, and integrate exercise and rehabilitation services into the cancer delivery system are needed.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Autores D'Souza V , Daudt H , Kazanjian A
Revista Current oncology (Toronto, Ont.)
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
En el presente estudio, hemos sintetizado la literatura publicada sobre los aspectos psicosociales de la supervivencia del cáncer colorrectal (crc) para apoyar una actualización de la base probatoria de los planes de supervivencia creados en nuestra jurisdicción. MÉTODOS: Se utilizaron como criterios de búsqueda los temas psicosociales identificados en los crc scps creados por dos iniciativas diferentes en nuestra provincia: calidad de vida (qol), función sexual, fatiga y comportamientos de estilo de vida. Se realizó una revisión general para obtener la mejor evidencia posible. Sólo se incluyeron las revisiones que investigaron los resultados esperados en sobrevivientes crc y aquellos con puntuaciones de calidad metodológica de moderada a alta. RESULTADOS: De 462 informes recuperados, ocho revisiones cumplieron con los criterios de inclusión para la síntesis. De los ocho, seis investigaron los desafíos de los sobrevivientes de crc y dos investigaron el efecto de la actividad física sobre el bienestar de los sobrevivientes. Nuestros resultados indican que los desafíos emocionales y físicos son comunes en los supervivientes de crc y que la actividad física está asociada con beneficios clínicamente importantes para la fatiga y el funcionamiento físico de los supervivientes de CRC. CONCLUSIONES: Los hallazgos de nuestro estudio actualizan la evidencia e indican que las exploraciones existentes en nuestra provincia en relación con los desafíos físicos y emocionales de los supervivientes de crc reflejan la evidencia en el momento de su emisión. Sin embargo, la literatura sobre los riesgos de cáncer específicos de CRC supervivientes es deficiente. Aunque las revisiones sistemáticas se consideran el "estándar de oro" en la síntesis del conocimiento, nuestros hallazgos sugieren que queda mucho por hacer en el área de la investigación de síntesis para guiar mejor la práctica en la supervivencia del cáncer.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Autores Reif K , de Vries U , Petermann F
Revista Pflege
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
Cáncer relacionado con la fatiga, una sensación subjetiva de cansancio un distintivo físico, emocional y / o cognitivo, es un fenómeno común en los pacientes con quimioterapia citotóxica o radioterapia. La investigación sobre la fatiga relacionada con el cáncer se ha intensificado en la última década. El objetivo de este trabajo es dar una visión general de la eficacia de las intervenciones no farmacológicas para el cáncer relacionados con la fatiga. Por lo tanto, las bases de datos de la Biblioteca Cochrane, PubMed, CINAHL y DAHTA se buscaron revisiones sistemáticas. Dos personas seleccionaron de forma independiente los comentarios y evaluaron la calidad metodológica. Se utilizó el AMSTAR herramienta de medición para evaluar la calidad metodológica de cada revisión sistemática. Los resultados se resumen en una síntesis cualitativa. Un total de 24 críticas se incluyeron en el análisis. Los resultados muestran que la actividad física y el apoyo psico-social puede reducir la fatiga en pacientes con cáncer. En particular, dirigidas por enfermeras intervenciones específicas fatiga demostrado ser eficaz. En la actualidad la evidencia de otros tipos de intervención es débil, sin embargo, existen algunos enfoques prometedores. A pesar de un gran número de ensayos clínicos, así como las revisiones sistemáticas de la base de pruebas es todavía deficiente en muchos aspectos. Los resultados pueden ser utilizados por las enfermeras en la atención clínica, asesoramiento y educación de los pacientes con cáncer.

Síntesis amplia

No clasificado

Autores Hardy SE
Revista The American journal of geriatric pharmacotherapy
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: Los síntomas depresivos, fatiga y apatía son síntomas comunes en los adultos mayores con enfermedades médicas y los pacientes con enfermedad avanzada, y se han asociado con una morbilidad y mortalidad. El metilfenidato se ha utilizado para tratar estos síntomas, debido a su efecto rápido. A pesar de la larga historia de uso de metilfenidato para el tratamiento de los síntomas depresivos, fatiga y apatía, hay poca evidencia definitiva que apoye su uso. OBJETIVO: El objetivo de este trabajo fue revisar la eficacia y tolerabilidad del metilfenidato en el tratamiento de los síntomas depresivos, fatiga y apatía en los adultos mayores con enfermedades médicas y los adultos que reciben cuidados paliativos. MÉTODOS: Inglés-artículos en el idioma que presentan las revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, o series de casos que describe el uso de metilfenidato para el tratamiento de los síntomas depresivos, fatiga o apatía en adultos con enfermedades médicas de esa edad o adultos que reciben cuidados paliativos fueron identificados. El metilfenidato palabras clave y depresivo o bien, la depresión, la fatiga, la apatía o se utiliza para buscar en la base de datos Cochrane, MEDLINE, PsycINFO, e International Pharmaceutical Abstracts. Los artículos incluidos abordaron los síntomas de depresión, la fatiga, la apatía o en el (1) adultos mayores (por lo general, la edad mayor o igual a 65 años), particularmente aquellos con enfermedades graves concomitantes, (2) adultos que reciben cuidados paliativos, y (3) adultos con otras enfermedades crónicas enfermedades. Me excluyeron los artículos sobre el tratamiento de la depresión en adultos jóvenes sanos, el trastorno bipolar y el trastorno por déficit de atención y la narcolepsia, el síndrome de fatiga crónica y trastornos relacionados. RESULTADOS: Un total de 19 ensayos controlados de metilfenidato en adultos con enfermedades médicas mayores de esa edad o los pacientes en cuidados paliativos fueron identificados. Desafortunadamente, sus resultados contradictorios, el reducido tamaño de la muestra, y de mala calidad metodológica limitada la capacidad para hacer inferencias respecto a la eficacia del metilfenidato, aunque la evidencia de la tolerancia era más fuerte. La evidencia disponible sugiere la posible eficacia del metilfenidato para los síntomas depresivos, fatiga y apatía en varias poblaciones de pacientes con enfermedades médicas. CONCLUSIÓN: En la ausencia de pruebas definitivas de la eficacia, los ensayos de dosis bajas de metilfenidato en adultos enfermos que padecen de depresión, fatiga, o la apatía, con la supervisión de la respuesta y los efectos adversos, son las adecuadas.