ANTECEDENTES: el linfoma folicular (LF) es un linfoma no Hodgkin que se presenta típicamente cuando la enfermedad está en una etapa avanzada. La mayoría de los pacientes reciben tratamiento de primera línea de rituximab en combinación con quimioterapia, con dos tercios recibiendo ciclofosfamida, vincristina y prednisolona. La clínica y el coste-efectividad de la quimioterapia en combinación con otros rituximab en primera línea de tratamiento no se conoce.
OBJETIVO: Evaluar sistemáticamente y evaluar la efectividad clínica y el coste-eficacia de rituximab (MabThera (®), Productos Roche) en combinación con quimioterapia, en comparación con la quimioterapia sola, para el tratamiento de primera línea de los síntomas en estadio III-IV FL.
FUENTES DE INFORMACIÓN: Se realizó una revisión sistemática de la literatura y una evaluación económica se llevaron a cabo. Bases de datos clave [incluyendo MEDLINE In-Process y otras citas no indizadas; Cumulative Index de Enfermería y Salud Aliada Literatura (CINAHL), EMBASE, The Cochrane Library, incluyendo la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (CDSR), el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), Base de Datos de Resúmenes de Revisiones de Efectos (DARE), Base de Datos de Evaluación Económica del NHS (NHS EED) y Health Technology Assessment (HTA) bases de datos; Science Citation Index (SCI) y BIOSIS], más registros de investigación y actas de congresos, Se realizaron búsquedas de estudios relevantes desde el inicio hasta octubre de 2010.
MÉTODOS DE REVISIÓN: Un revisor evaluó los títulos y resúmenes de los estudios identificados mediante la estrategia de búsqueda, se obtuvo el texto completo de los artículos pertinentes y se proyectó contra los criterios de inclusión. Los datos de los estudios incluidos fueron extraídos por un revisor mediante un formulario estandarizado de extracción de datos y verificados por un segundo revisor. La calidad de los estudios incluidos fue evaluada por un revisor y verificados por un segundo. Un modelo de simulación a nivel de paciente fue desarrollado para estimar los costos y la calidad de años de vida ajustados-ganancias (AVAC), desde la perspectiva del NHS del Reino Unido y de los servicios sociales personales, con costos y beneficios descontados en un 3,5% anual.
RESULTADOS: Cuatro ensayos controlados aleatorios que comparaban quimioterapia más rituximab (R-quimioterapia) con quimioterapia sola en pacientes no tratados, sintomáticos en estadio III-IV FL fueron identificados. R-quimioterapia en comparación con la quimioterapia sola aumentó la probabilidad de una respuesta al tratamiento en los cuatro ensayos, sin toxicidad adicional de relevancia clínica. Las tasas globales de respuesta han mejorado significativamente en los cuatro ensayos, con una diferencia entre el R-quimioterapia y los brazos de quimioterapia de entre el 5% y 24%, respectivamente. Tasas de respuesta completa se mejoraron también, con una diferencia entre el R-quimioterapia y brazos de quimioterapia de entre 2% y 25%, respectivamente. Los análisis exploratorios de meta-se llevaron a cabo, el nivel de heterogeneidad estadística era muy alta y por lo tanto creemos que las tasas de respuesta de los ensayos individuales para ser un estimador más sólida de la eficacia de los específicos de quimioterapia R-regímenes. Durante un periodo de seguimiento de 4-5 años, R-quimioterapia aumentó significativamente la tasa de supervivencia global en comparación con la quimioterapia sola en tres ensayos, aunque los datos de dos ensayos se ve comprometida debido a la utilización de tratamientos adicionales. El coste-efectividad incremental (ICER) para la adición de rituximab a CVP (ciclofosfamida, vincristina y prednisolona), CHOP (ciclofosfamida, doxorrubicina / adriamicina, vincristina y prednisolona) y MCP [mitoxantrona, clorambucilo (Leukeran (®), Aspen) y prednisolona] fue de £ 7720, £ 10.834 y £ 9316 por AVAC ganado, respectivamente, cuando se suponía que la primera línea de mantenimiento con rituximab no fue utilizada. Un análisis de escenarios se presenta también, en el supuesto de que responden a la R-quimioterapia en primera línea de inducción reciben mantenimiento con rituximab, aumentando el ICER a £ 14.959, £ 21.687 y £ 20.493 por AVAC ganado, respectivamente.
LIMITACIONES: Se refieren a las fuentes de datos utilizadas para la eficacia en la primera y segunda línea y los valores de utilidad asumidos; existe incertidumbre sobre el efecto del tratamiento de rescate en pacientes que habían sido tratados previamente con una antraciclina. Existe incertidumbre acerca de si o no rituximab es tan eficaz en el tratamiento de segunda línea cuando los pacientes han sido tratados previamente con rituximab.
Conclusiones: Los resultados de cuatro ensayos aleatorios que comparaban R-quimioterapia con la quimioterapia sola mostró una mejora en los resultados de eficacia clínica, con un mínimo clínicamente relevantes eventos adicionales adversos o toxicidad. El coste por AVAC ganado se estima en <£ 25.000 para las tres comparaciones en nuestro caso base suposición y es considerablemente más bajo si la primera línea de mantenimiento con rituximab no se asume. Más datos sobre los pacientes previamente tratados con rituximab y en el efecto de mantenimiento de primera línea con rituximab es necesario para el trabajo futuro.
FINANCIACIÓN: El Instituto Nacional de Investigación en Salud Programa de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
ANTECEDENTES: Los biológicos se utilizan para el tratamiento de la artritis reumatoide y muchas otras condiciones. Mientras que la eficacia de los productos biológicos ha sido establecida, existe incertidumbre sobre los efectos adversos de este tratamiento. Puesto que los riesgos graves como la tuberculosis (TB), la reactivación, las infecciones graves, y los linfomas pueden ser comunes a los productos biológicos, pero se producen en pequeñas cantidades a través de las diversas indicaciones, que tiene previsto combinar los resultados de los biológicos utilizados en muchas de las condiciones para obtener la muy necesaria estimaciones de riesgo.
OBJETIVOS: comparar los efectos adversos del bloqueo de factor de necrosis tumoral (etanercept, adalimumab, infliximab, golimumab, pegol), la interleucina (IL) -1 antagonista (anakinra), antagonista de la IL-6 (tocilizumab), anti-CD28 (abatacept), y anti-células B (rituximab) en pacientes con cualquier condición de enfermedad, salvo la enfermedad de la inmunodeficiencia humana (VIH / SIDA).
MÉTODOS: Se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA), ensayos clínicos controlados (ECC) y de extensión de etiqueta abierta (OLE) los estudios que estudiaron uno de los nueve productos biológicos para uso en ninguna indicación (con la excepción del VIH / SIDA) y que informó la pre a los especificados por los resultados adversos se consideraron para su inclusión. Se realizaron búsquedas en The Cochrane Library, MEDLINE y EMBASE (de enero de 2010). Identificación de los resultados de búsqueda y extracción de datos se realizaron de forma independiente y por duplicado. Para la red de meta-análisis, se realizó la mezcla de los efectos de regresión logística utilizando un brazo basado en modelo de efectos aleatorios dentro de un marco empírico de Bayes.
RESULTADOS PRINCIPALES: Se incluyeron 163 ECA con 50,010 participantes y 46 estudios de extensión, con 11.954 participantes. La duración media de la ECA fue de seis meses y 13 meses para Oles. Los datos fueron limitados para la tuberculosis (TB), la reactivación, el linfoma y la insuficiencia cardíaca congestiva. Ajustado por dosis, productos biológicos, como grupo, se asociaron con una tasa de estadística y significativamente mayor del total de eventos adversos (odds ratio (OR) 1,19, IC 95%: 1,09 a 1,30; número necesario a tratar para dañar (NND) = 30, IC del 95% 21 a 60) y los retiros debidos a eventos adversos (OR 1.32, IC 95%: 1,06 a 1,64; NND = 37, IC 95%: 19 a 190) y un mayor riesgo de reactivación de la tuberculosis (OR 4.68, IC 95%: 1,18 a 18,60; NNTD = 681, IC 95%: 143 a 14706), en comparación con el control.
La tasa de eventos adversos graves, infecciones graves, el linfoma y la insuficiencia cardíaca congestiva no fueron estadísticamente significativamente diferente entre los productos biológicos y el tratamiento de control.Certolizumab pegol se asoció con un riesgo significativamente mayor de infecciones graves en comparación con el tratamiento control (OR 3.51, IC 95%: 1,59 a 7,79; NND = 17, 95% IC: 7 a 68). El infliximab se asoció con un riesgo significativamente mayor de retiros debido a eventos adversos en comparación con el control (OR 2.04, IC 95%: 1,43 a 2,91; NND = 12, IC 95% 8-28).
Las comparaciones indirectas reveló que abatacept y anakinra se asociaron con un riesgo significativamente menor de efectos adversos graves en comparación con la mayoría de los otros agentes biológicos.Aunque las cifras globales son relativamente pequeñas, certolizumab pegol se asoció con una probabilidad significativamente mayor de infecciones graves en comparación con etanercept, adalimumab, abatacept, anakinra, golimumab, infliximab y rituximab, abatacept fue significativamente menos probable que el infliximab y el tocilizumab para estar asociado con infecciones graves.El abatacept, adalimumab, etanercept y golimumab fueron significativamente menos propensos que el infliximab para dar lugar a los retiros debido a eventos adversos.
CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: En general, en los productos biológicos a corto plazo se asocia con tasas significativamente más altas del total de eventos adversos, los retiros debido a eventos adversos y la reactivación de una tuberculosis. Algunos productos biológicos tenía una asociación estadísticamente mayor con ciertos resultados adversos en comparación con el control, pero no había consistencia a través de los resultados así que la precaución es necesaria en la interpretación de estos resultados.
Hay una necesidad urgente de más investigación sobre la seguridad a largo plazo de los productos biológicos y de la relativa seguridad de los productos biológicos diferentes.Los registros nacionales e internacionales y otros tipos de grandes bases de datos son fuentes importantes para ofrecer pruebas complementarias en relación con la seguridad a corto y largo plazo de los productos biológicos.
ANTECEDENTES: La adición de rituximab (R) a la quimioterapia estándar (C) se ha reportado para mejorar la final de los resultados del tratamiento en los pacientes afectados por el CD-20 linfomas positivos malignos (CD20 + ML). Obstante, dada la la inmunosupresión profunda y prolongada producido por R existe la preocupación de que las infecciones por severas puedan surgir. Una revisión sistemática y meta-análisis se realizaron para determinar si la adición de R a C puede aumentar el riesgo de infecciones graves en adultos que recibieron terapia de inducción de CD20 + ML.
MÉTODOS: En ensayos controlados aleatorios que comparan RC a C estándar solo en pacientes adultos con CD20 + ML fueron incluidos. Meta-análisis fue realizado sobre la incidencia global de infección severa, el riesgo de morir como consecuencia de la infección, el riesgo de neutropenia febril, el riesgo de leucopenia, el riesgo de granulocitopenia grave y de respuesta global asumiendo un modelo de efectos fijos. La heterogeneidad se investigó, si está presente e I2> 20%, de acuerdo a varias características de de línea de base predefinidos de las poblaciones de estudio.
RESULTADOS: Varios resultados relevantes, han surgido. En primer lugar, la incorporación de la I a la norma C no aumenta el riesgo global de infecciones graves (RR = 1,00, IC 95%: 0,87 a 1,14) ni aumenta el riesgo de morir como consecuencia de la infección (RR = 1,60, IC del 95% IC: 0,68 a 3,75). En segundo lugar, hemos confirmado que la adición de la I a la norma C aumenta la proporción de respuesta global (RR = 1,12, IC 95%: 1,09 a 1,15), pero también aumenta el riesgo de leucopenia (RR = 1,24, IC 95%: 1,12 a 1,37) y granulocitopenia (RR = 1,07, IC 95%: 1,02 a 1,12).
CONCLUSIONES: La RC es superior al estándar de C en términos de respuesta global y no aumenta la incidencia global de infección grave. Sin embargo, los datos sobre grupos concretos de pacientes (por ejemplo, los sujetos VIH positivos y los portadores del VHB) son insuficientes. En nuestra opinión, se necesitan más estudios para explorar el efecto potencial de R en las infecciones virales en silencio y crónica.
ANTECEDENTES: A pesar de algunos ensayos controlados aleatorios que había comparado el rituximab anti-CD20 anticuerpo monoclonal más quimioterapia (R-quimio) a la quimioterapia sola para el linfoma de células B no Hodgkin, los efectos curativos de la R-quimio eran objeto de controversia. Una revisión sistemática y meta-análisis se realizó para examinar la eficacia de la utilización de la R-quimio en comparación con la quimioterapia idéntica sola en los pacientes con linfoma de células B no Hodgkin. MATERIAL Y MÉTODOS: bases de datos médicas y actas de congresos se realizaron búsquedas de ensayos controlados aleatorios que compararon la R-quimio con la quimioterapia sola en pacientes con diagnóstico reciente o recurrente de células B no Hodgkin. Criterios de valoración fueron la supervivencia global, respuesta global, el control de enfermedades, y los eventos adversos. RESULTADOS: Doce ensayos elegibles fueron identificados, informan los resultados de 4 996 pacientes. De efectos fijos análisis demostró la supervivencia global es superior a la I tratados con la quimioterapia los pacientes (riesgo relativo [RR], 1,09; 95% intervalo de confianza [IC]: 1.06-1.12, p <0,00001). La superioridad también se observó para los pacientes que recibieron R-quimio con respecto a la respuesta general (RR = 1,17, IC 95%, 1.10-1.25, p <0,00001), completa la respuesta (RR, 1,52, IC 95%, 1.27-1.82, p <0,00001), y el control de la enfermedad (RR = 1,36, IC 95%, 1.26-1.46, p <0,00001). R-quimio mejoró la supervivencia global, respuesta global y el control de la enfermedad en pacientes con grandes difuso de células B (RR 1,11, IC 95%: 1,06-1,16, p 0,0001; RR 1,09, IC 95%: 1,01-1,19, p = 0,03 y RR, 2,00, IC 95%: 1,59-2,53, p <0,00001, respectivamente) y el linfoma folicular (RR = 1,08, IC 95%: 1,04-1,12, p <0,0001, RR, 1,19, IC 95%: 1,07 -1.33, p = 0,001 y RR, 2,58, IC 95%: 1,61-4,12, p 0,0001, respectivamente). Mientras tanto, el R-quimio mejoró la respuesta global en pacientes con linfoma de células del manto (RR = 1,22, IC 95%: 1,07-1,40, p = 0,004). CONCLUSIÓN: La R-quimio es superior a la quimioterapia sola en
ANTECEDENTES: El rituximab (R) ha demostrado mejorar las tasas de respuesta y la supervivencia libre de progresión cuando se añade a la quimioterapia en pacientes con linfoma de células del manto e indolentes. Sin embargo, el impacto de la I en la supervivencia global (SG) cuando se administra en combinación con quimioterapia (R-quimio) ha quedado claro hasta ahora.
OBJETIVOS: Por lo tanto realizó una revisión exhaustiva y sistemática en este grupo de pacientes para comparar la R-quimio con la quimioterapia sola con respecto al sistema operativo. Otros criterios de valoración fueron la tasa de respuesta general (ORR), la toxicidad y control de la enfermedad, evaluados mediante medidas como el tiempo hasta el fracaso del tratamiento (TTF), supervivencia libre de eventos (EFS), supervivencia libre de progresión (PFS) y el tiempo hasta la progresión (TTP) .
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) (The Cochrane Library), MEDLINE, EMBASE y procedimiento de la conferencia 1990 a 2005.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Los ensayos controlados aleatorios (ECA) que comparaban la R-quimio con la quimioterapia sola en pacientes con linfoma recién diagnosticado o recidivante indolente y linfoma de células del manto (LCM).
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos revisores extrajeron los datos y evaluaron la calidad del estudio. El número necesario a tratar (NNT) para facilitar la interpretación.
Se incluyeron siete ensayos controlados aleatorios con 1943 pacientes con linfoma folicular, linfoma de células del manto u otros linfomas indolentes se incluyeron en el metanálisis. Cinco estudios fueron publicados como artículos en texto completo, y dos en forma de resumen. Los pacientes tratados con R-quimio presentaron una mejor supervivencia global (cociente de riesgo [CR] 0,65 para la mortalidad del 95% intervalo de confianza (IC) 0,54 a 0,78), respuesta global (riesgo relativo de la respuesta tumoral 1,21, IC 95% 1,16 a 1,27), y el control de la enfermedad (CR del evento de la enfermedad 0,62, IC 95%: 0,55 a 0,71) que los pacientes tratados con quimioterapia sola. R-quimio mejoró la supervivencia global en pacientes con linfoma folicular (CR para la mortalidad 0,63, IC 95%: 0,51 a 0,79) y en pacientes con linfoma de células del manto (CR para la mortalidad 0,60, IC 95%: 0,37 a 0,98). Sin embargo, en este último caso, se observó heterogeneidad entre los ensayos (p 0,07), por lo que el beneficio de supervivencia menos fiable.
CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: La revisión sistemática demostró una SG mejor para los pacientes con linfoma indolente, sobre todo en los subgrupos de folicular y el linfoma de células del manto cuando recibieron tratamiento con R-quimio en comparación con la quimioterapia sola.
La introducción de los anticuerpos monoclonales (AcMo) en el tratamiento del cáncer ha conducido a mejoras en la supervivencia del paciente. Sin embargo, para conocimiento de los autores, se ha prestado poca atención a las complicaciones infecciosas asociadas a su uso. Los autores realizaron una revisión sistemática de la literatura para identificar los ensayos controlados aleatorios (ECA) que incluyeron en sus resultados de una comparación de las complicaciones infecciosas de la quimioterapia o la radioterapia, más AcMo contra el régimen de terapia da sin la adición de un AcMo. Veinte ECA con los datos pertinentes a la utilización de anticuerpos monoclonales en pacientes con neoplasias hematológicas (10 ECA) y los tumores sólidos (10 ECA) fueron recuperados. Seis ECA compararon el rituximab en combinación con la combinación de ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona (CHOP) versus CHOP sólo para el tratamiento de las células B no Hodgkin (LNH). No hay un aumento significativo en la incidencia de infecciones se observó con la adición de rituximab a la quimioterapia (basado en los datos de 5 ECA). Sin embargo, en los pacientes seropositivos para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), un aumento del 12% en las muertes relacionadas con la infección y una tasa de más infecciones oportunistas se asoció con el régimen de rituximab-que contiene (datos tomados de un estudio). Cinco ECA ya sea en comparación con trastuzumab y quimioterapia versus quimioterapia sola o trastuzumab en monoterapia frente a la observación en pacientes con cáncer de mama. La adición de trastuzumab a los regímenes de quimioterapia diferentes fue encontrado para causar un ligero aumento en la frecuencia de infecciones de alto grado, mientras que el bevacizumab causado un aumento insignificante en el grado III / IV de las infecciones en comparación con los mismos regímenes dados de la quimioterapia sola. Sobre la base de un único ensayo, un mayor aumento comparable en la tasa de infecciones de alto grado se observó con el uso de cetuximab en combinación con quimioterapia en comparación con la quimioterapia sola. AcMo añadidos a la quimioterapia parecen tener complicaciones infecciosas que son comparables con el régimen de quimioterapia sola cuando se administra para el tratamiento de linfoma no Hodgkin, con la excepción de pacientes seropositivos al VIH. El trastuzumab, el cual se informa que tiene un claro beneficio en el pronóstico de los pacientes con cáncer de mama, fue encontrado para causar un pequeño aumento en el grado III / IV de complicaciones infecciosas, sin embargo, no hubo diferencia significativa en la tasa de infección relacionada con la muerte.
ANTECEDENTES: La adición de rituximab al anticuerpo monoclonal anti-CD20 a la quimioterapia (R-quimio) ha demostrado mejorar las tasas de respuesta y supervivencia libre de progresión en pacientes con linfoma de células del manto indolente o. Sin embargo, el impacto de la R-quimio en la supervivencia global no está clara. Se realizó una revisión sistemática y meta-análisis para examinar la eficacia de la inmunoterapia combinada con R-quimio en comparación con la quimioterapia idéntica sola respecto de la supervivencia global en pacientes con linfoma indolente o avanzada linfoma de células del manto.
MÉTODOS: bases de datos médicas y actas de congresos se realizaron búsquedas de ensayos controlados aleatorios publicados entre enero de 1990 hasta diciembre de 2005 que la R-quimio en comparación con la quimioterapia sola en pacientes con linfoma recién diagnosticado o indolente en recaída o linfoma de células del manto. Se incluyeron a texto completo y resúmenes de estudios. Criterios de valoración fueron la supervivencia global, el control de la enfermedad, la respuesta general, y la toxicidad. Un modelo de efectos fijos se asumió en todos los meta-análisis. Para los datos binarios, el riesgo relativo fue utilizado como un indicador del efecto del tratamiento, y el método de Mantel-Haenszel se utilizó para los riesgos de la piscina relativos. Las pruebas estadísticas de heterogeneidad fueron de un solo lado, las pruebas estadísticas para las estimaciones del efecto fueron de dos caras.
RESULTADOS: siete ensayos controlados aleatorios con 1943 pacientes con linfoma folicular, linfoma de células del manto u otros linfomas indolentes se incluyeron en el meta-análisis. Cinco estudios fueron publicados como artículos en texto completo, y dos en forma de resumen. Los pacientes tratados con R-quimio presentaron una mejor supervivencia global (cociente de riesgo [CR] = 0,65 para la mortalidad del 95% intervalo de confianza [IC]: 0,54 a 0,78), respuesta global (riesgo relativo de la respuesta del tumor = 1,21, IC 95% = 1,16 a 1,27), y el control de la enfermedad (CR del evento de la enfermedad = 0,62, IC 95% = 0,55 a 0,71) que los pacientes tratados con quimioterapia sola. R-quimio mejoró la supervivencia global en pacientes con linfoma folicular (CR para la mortalidad = 0,63, IC 95% = 0,51 a 0,79) y en pacientes con linfoma de células del manto (CR para la mortalidad = 0,60, IC 95% = 0,37 a 0,98). Sin embargo, en este último caso, se observó heterogeneidad entre los ensayos (p = 0,07), por lo que el beneficio de supervivencia menos fiable.
CONCLUSIÓN: En pacientes con linfoma de células del manto indolente o, R-quimio es superior a la quimioterapia sola respecto de la supervivencia global.
el linfoma folicular (LF) es un linfoma no Hodgkin que se presenta típicamente cuando la enfermedad está en una etapa avanzada. La mayoría de los pacientes reciben tratamiento de primera línea de rituximab en combinación con quimioterapia, con dos tercios recibiendo ciclofosfamida, vincristina y prednisolona. La clínica y el coste-efectividad de la quimioterapia en combinación con otros rituximab en primera línea de tratamiento no se conoce.
OBJETIVO:
Evaluar sistemáticamente y evaluar la efectividad clínica y el coste-eficacia de rituximab (MabThera (®), Productos Roche) en combinación con quimioterapia, en comparación con la quimioterapia sola, para el tratamiento de primera línea de los síntomas en estadio III-IV FL.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
Se realizó una revisión sistemática de la literatura y una evaluación económica se llevaron a cabo. Bases de datos clave [incluyendo MEDLINE In-Process y otras citas no indizadas; Cumulative Index de Enfermería y Salud Aliada Literatura (CINAHL), EMBASE, The Cochrane Library, incluyendo la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (CDSR), el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), Base de Datos de Resúmenes de Revisiones de Efectos (DARE), Base de Datos de Evaluación Económica del NHS (NHS EED) y Health Technology Assessment (HTA) bases de datos; Science Citation Index (SCI) y BIOSIS], más registros de investigación y actas de congresos, Se realizaron búsquedas de estudios relevantes desde el inicio hasta octubre de 2010.
MÉTODOS DE REVISIÓN:
Un revisor evaluó los títulos y resúmenes de los estudios identificados mediante la estrategia de búsqueda, se obtuvo el texto completo de los artículos pertinentes y se proyectó contra los criterios de inclusión. Los datos de los estudios incluidos fueron extraídos por un revisor mediante un formulario estandarizado de extracción de datos y verificados por un segundo revisor. La calidad de los estudios incluidos fue evaluada por un revisor y verificados por un segundo. Un modelo de simulación a nivel de paciente fue desarrollado para estimar los costos y la calidad de años de vida ajustados-ganancias (AVAC), desde la perspectiva del NHS del Reino Unido y de los servicios sociales personales, con costos y beneficios descontados en un 3,5% anual.
RESULTADOS:
Cuatro ensayos controlados aleatorios que comparaban quimioterapia más rituximab (R-quimioterapia) con quimioterapia sola en pacientes no tratados, sintomáticos en estadio III-IV FL fueron identificados. R-quimioterapia en comparación con la quimioterapia sola aumentó la probabilidad de una respuesta al tratamiento en los cuatro ensayos, sin toxicidad adicional de relevancia clínica. Las tasas globales de respuesta han mejorado significativamente en los cuatro ensayos, con una diferencia entre el R-quimioterapia y los brazos de quimioterapia de entre el 5% y 24%, respectivamente. Tasas de respuesta completa se mejoraron también, con una diferencia entre el R-quimioterapia y brazos de quimioterapia de entre 2% y 25%, respectivamente. Los análisis exploratorios de meta-se llevaron a cabo, el nivel de heterogeneidad estadística era muy alta y por lo tanto creemos que las tasas de respuesta de los ensayos individuales para ser un estimador más sólida de la eficacia de los específicos de quimioterapia R-regímenes. Durante un periodo de seguimiento de 4-5 años, R-quimioterapia aumentó significativamente la tasa de supervivencia global en comparación con la quimioterapia sola en tres ensayos, aunque los datos de dos ensayos se ve comprometida debido a la utilización de tratamientos adicionales. El coste-efectividad incremental (ICER) para la adición de rituximab a CVP (ciclofosfamida, vincristina y prednisolona), CHOP (ciclofosfamida, doxorrubicina / adriamicina, vincristina y prednisolona) y MCP [mitoxantrona, clorambucilo (Leukeran (®), Aspen) y prednisolona] fue de £ 7720, £ 10.834 y £ 9316 por AVAC ganado, respectivamente, cuando se suponía que la primera línea de mantenimiento con rituximab no fue utilizada. Un análisis de escenarios se presenta también, en el supuesto de que responden a la R-quimioterapia en primera línea de inducción reciben mantenimiento con rituximab, aumentando el ICER a £ 14.959, £ 21.687 y £ 20.493 por AVAC ganado, respectivamente.
LIMITACIONES:
Se refieren a las fuentes de datos utilizadas para la eficacia en la primera y segunda línea y los valores de utilidad asumidos; existe incertidumbre sobre el efecto del tratamiento de rescate en pacientes que habían sido tratados previamente con una antraciclina. Existe incertidumbre acerca de si o no rituximab es tan eficaz en el tratamiento de segunda línea cuando los pacientes han sido tratados previamente con rituximab. Conclusiones: Los resultados de cuatro ensayos aleatorios que comparaban R-quimioterapia con la quimioterapia sola mostró una mejora en los resultados de eficacia clínica, con un mínimo clínicamente relevantes eventos adicionales adversos o toxicidad. El coste por AVAC ganado se estima en <£ 25.000 para las tres comparaciones en nuestro caso base suposición y es considerablemente más bajo si la primera línea de mantenimiento con rituximab no se asume. Más datos sobre los pacientes previamente tratados con rituximab y en el efecto de mantenimiento de primera línea con rituximab es necesario para el trabajo futuro.
FINANCIACIÓN:
El Instituto Nacional de Investigación en Salud Programa de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.