Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
13 Referencias (13 articles) Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2020
Cargando información sobre las referencias
Background: Probiotics may be effective in reducing the duration of acute infectious diarrhoea. Objectives: To assess the effects of probiotics in proven or presumed acute infectious diarrhoea. Search methods: We searched the trials register of the Cochrane Infectious Diseases Group, MEDLINE, and Embase from inception to 17 December 2019, as well as the Cochrane Controlled Trials Register (Issue 12, 2019), in the Cochrane Library, and reference lists from studies and reviews. We included additional studies identified during external review. Selection criteria: Randomized controlled trials comparing a specified probiotic agent with a placebo or no probiotic in people with acute diarrhoea that is proven or presumed to be caused by an infectious agent. Data collection and analysis: Two review authors independently applied inclusion criteria, assessed risk of bias, and extracted data. Primary outcomes were measures of diarrhoea duration (diarrhoea lasting ≥ 48 hours; duration of diarrhoea). Secondary outcomes were number of people hospitalized in community studies, duration of hospitalization in inpatient studies, diarrhoea lasting ≥ 14 days, and adverse events. Main results: We included 82 studies with a total of 12,127 participants. These studies included 11,526 children (age < 18 years) and 412 adults (three studies recruited 189 adults and children but did not specify numbers in each age group). No cluster-randomized trials were included. Studies varied in the definitions used for "acute diarrhoea" and "end of the diarrhoeal illness" and in the probiotic(s) tested. A total of 53 trials were undertaken in countries where both child and adult mortality was low or very low, and 26 where either child or adult mortality was high. Risk of bias was high or unclear in many studies, and there was marked statistical heterogeneity when findings for the primary outcomes were pooled in meta-analysis. Effect size was similar in the sensitivity analysis and marked heterogeneity persisted. Publication bias was demonstrated from funnel plots for the main outcomes. In our main analysis of the primary outcomes in studies at low risk for all indices of risk of bias, no difference was detected between probiotic and control groups for the risk of diarrhoea lasting ≥ 48 hours (risk ratio (RR) 1.00, 95% confidence interval (CI) 0.91 to 1.09; 2 trials, 1770 participants; moderate-certainty evidence); or for duration of diarrhoea (mean difference (MD) 8.64 hours shorter, 95% CI 29.4 hours shorter to 12.1 hours longer; 6 trials, 3058 participants; very low-certainty evidence). Effect size was similar and marked heterogeneity persisted in pre-specified subgroup analyses of the primary outcomes that included all studies. These included analyses limited to the probiotics Lactobacillus rhamnosus GG and Saccharomyces boulardii. In six trials (433 participants) of Lactobacillus reuteri, there was consistency amongst findings (I² = 0%), but risk of bias was present in all included studies. Heterogeneity also was not explained by types of participants (age, nutritional/socioeconomic status captured by mortality stratum, region of the world where studies were undertaken), diarrhoea in children caused by rotavirus, exposure to antibiotics, and the few studies of children who were also treated with zinc. In addition, there were no clear differences in effect size for the primary outcomes in post hoc analyses according to decade of publication of studies and whether or not trials had been registered. For other outcomes, the duration of hospitalization in inpatient studies on average was shorter in probiotic groups than in control groups but there was marked heterogeneity between studies (I² = 96%; MD -18.03 hours, 95% CI -27.28 to -8.78, random-effects model: 24 trials, 4056 participants). No differences were detected between probiotic and control groups in the number of people with diarrhoea lasting ≥ 14 days (RR 0.49, 95% CI 0.16 to 1.53; 9 studies, 2928 participants) or in risk of hospitalization in community studies (RR 1.26, 95% CI 0.84 to 1.89; 6 studies, 2283 participants). No serious adverse events were attributed to probiotics. Authors' conclusions: Probiotics probably make little or no difference to the number of people who have diarrhoea lasting 48 hours or longer, and we are uncertain whether probiotics reduce the duration of diarrhoea. This analysis is based on large trials with low risk of bias. Copyright © 2020 The Authors. Cochrane Database of Systematic Reviews published by John Wiley & Sons, Ltd. on behalf of The Cochrane Collaboration.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: En los países en desarrollo, la diarrea causa anualmente alrededor de 500.000 muertes de niños. Los suplementos de zinc durante la diarrea aguda son actualmente recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). OBJETIVOS: Evaluar la administración oral de suplementos de zinc para el tratamiento de niños con diarrea aguda o persistente. Métodos de búsqueda: Se realizaron búsquedas en el Registro Especializado de Grupos Cochrane de Enfermedades Infecciosas (Cochrane Infectious Diseases Group), CENTRAL (Biblioteca Cochrane 2016, Número 5), MEDLINE, Embase, LILACS, CINAHL, mRCT y listas de referencias hasta el 30 de septiembre de 2016. Ensayos controlados aleatorios (ECA) que compararon la administración oral de zinc con placebo en niños de un mes a cinco años con diarrea aguda o persistente, incluida la disentería. Recopilación y análisis de datos: Ambos revisores evaluaron la elegibilidad de los ensayos y el riesgo de sesgo, extrajeron y analizaron los datos y redactaron la revisión. Los resultados primarios fueron duración y gravedad de la diarrea. Se resumieron los resultados dicotómicos utilizando los coeficientes de riesgo (RR) y resultados continuos utilizando diferencias de medias (MD) con intervalos de confianza del 95% (IC). Cuando fue apropiado, combinamos datos en metanálisis (utilizando un modelo de efectos fijos o de efectos aleatorios) y evaluamos la heterogeneidad. Evaluamos la certeza de la evidencia usando el enfoque GRADE. Resultados principales: Treinta y tres ensayos que incluyeron 10.841 niños cumplieron con los criterios de inclusión. La mayoría de los ensayos incluidos se realizaron en países asiáticos que estaban en alto riesgo de deficiencia de zinc. Diarrea aguda En la actualidad no hay suficiente evidencia de ECA bien conducido para poder decir si el suplemento de zinc durante diarrea aguda reduce la muerte o el número de niños hospitalizados (evidencia de certeza muy baja) .En niños mayores de seis meses de edad, la suplementación de zinc puede acortar La duración media de la diarrea en alrededor de medio día (MD -11,46 horas, IC del 95%: -19,72 a -3,19, 2581 niños, 9 ensayos, baja evidencia de certeza) y probablemente reduce el número de niños cuya diarrea persiste hasta el séptimo día RR 0,73, IC del 95%: 0,61 a 0,88, 3865 niños, 6 ensayos, evidencia de certeza moderada). En los niños con signos de desnutrición el efecto parece mayor, reduciendo la duración de la diarrea alrededor de un día (MD -26,39 horas, IC del 95%: -36,54 a -16,23; 419 niños, 5 ensayos, evidencia de alta certeza). Menores de seis meses de edad, la evidencia disponible sugiere que la suplementación con zinc puede no tener ningún efecto sobre la duración media de la diarrea (MD 5,23 horas, IC del 95%: -4,00 a 14,45, 1334 niños, 2 ensayos, evidencia de certeza moderada) De los niños que todavía tienen diarrea el día siete (RR 1,24, IC del 95%: 0,99 a 1,54, 1074 niños, 1 ensayo, evidencia de certeza moderada). Ninguno de los ensayos incluidos informó eventos adversos graves. Sin embargo, los suplementos de zinc aumentaron el riesgo de vómitos en ambos grupos de edad (niños mayores de seis meses de edad: RR 1,57, IC 95% 1,32 a 1,86, 2605 niños, 6 ensayos, evidencia de certeza moderada, niños menores de seis meses: RR 1,54, IC del 95%: 1,05 a 2,24, 1334 niños, 2 ensayos, evidencia de certeza moderada). Diarrea persistenteEn niños con diarrea persistente, la suplementación con zinc probablemente acorta la duración media de la diarrea en alrededor de 16 horas (MD-15,84 horas, IC del 95%: -25,43 a -6,24; 529 niños, 5 ensayos, evidencia de certeza moderada). Conclusiones de los autores: En zonas donde la prevalencia de deficiencia de zinc o la prevalencia de desnutrición es alta, el zinc puede ser beneficioso en niños de seis meses o más. La evidencia actual no apoya el uso de suplementos de zinc en niños menores de seis meses de edad, en niños bien nutridos y en lugares donde los niños tienen un bajo riesgo de deficiencia de zinc.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Li ST , Grossman DC , Cummings P
Revista PLoS medicine
Año 2007
ANTECEDENTES: La loperamida es ampliamente usada en adultos para la diarrea aguda. Sin embargo, su uso en niños se ha desalentado por la Organización Mundial de la Salud y la Academia Americana de Pediatría, debido a los intereses sobre seguridad y eficacia en niños pequeños. MÉTODOS Y RESULTADOS: Para evaluar la eficacia y los efectos adversos de la loperamida comparados con el placebo para la diarrea aguda en niños, se revisaron en Medline, EMBase, la Central de Registros de Ensayos Controlados Cochrane, y bibliografías de ensayos clínicos conocidos y artículos de revisión, y también se entrevistó a los investigadores clave en el campo. Se llevó a cabo una revisión sistemática y meta-análisis de ensayos controlados aleatorios de niños menores a 12 años de edad con diarrea aguda, comparando la loperamida con el placebo. Los ensayos incluidos informaron datos de la duración o severidad de la diarrea, o proporcionando datos sobre los efectos adversos. En comparación con los pacientes que recibieron placebo, los pacientes asignados a loperamida eran menos propensos a continuar con la diarrea a las 24 h (tasa de prevalencia 0.66, 95% intervalo de confianza [CI]: 0.57 a 0.78), tuvo una duración más corta de la diarrea por 0.8 d (95% CI.: 0.7 a 0.9 d), y tenían un recuento bajo de las heces a las 24 h (0.84, 95% CI.: 0.77 a 0.92). Los resultados fueron similares cuando los sumarios de los efectos aleatorios fueron estimados. Eventos adversos graves, definidos como íleo, letargo, o muerte, fueron reportados en ocho de cada 927 niños asignados a loperamida (0.9%, 95% CI.: 0.4% a 1.7%). Eventos adversos graves no fueron reportados en ninguno de los 764 niños asignados a placebo (0%, 95% CI.: 0% a 0.5%). Entre los niños a lo que se les asignó la loperamida, eventos adversos graves fueron reportados sólo entre los niños menores de 3 años. CONCLUSIONES: En niños que son menores a 3 años, desnutrición, deshidratación moderada o severa, enfermedad sistémica, o tienen diarrea con sangre, los eventos adversos son mayores que los beneficios incluso a dosis.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Szajewska H , Skórka A , Dylag M
Revista Alimentary pharmacology & therapeutics
Año 2007
ANTECEDENTES: Saccharomyces boulardii es una levadura no patógena probiótico se considera útil contra enteropatógenos. Objetivo: Evaluar la eficacia de S. boulardii en el tratamiento de la diarrea infecciosa aguda en niños. MÉTODOS: Las bases de datos electrónicas se realizaron búsquedas hasta agosto de 2006 para los estudios pertinentes para la diarrea aguda infecciosa y S. boulardii: MEDLINE, EMBASE, CINAHL y The Cochrane Library, referencias adicionales se obtuvieron de los artículos revisados. Sólo los ensayos controlados aleatorios fueron incluidos. RESULTADOS: Cinco ensayos controlados aleatorios (619 participantes) cumplieron los criterios de inclusión. Los datos combinados de cuatro ensayos controlados aleatorios mostraron que S. boulardii redujo significativamente la duración de la diarrea en comparación con el control. La diferencia de medias ponderada fue -1,1 días (IC 95%: -1,3 a -0,8), con un modelo fijo y se mantuvo significativa en un modelo de efectos aleatorios. Saccharomyces boulardii redujo significativamente el riesgo de diarrea en los días 3, 6 y 7. Asimismo, el riesgo de diarrea durante> 7 días se redujo significativamente en el grupo de S. boulardii frente al grupo control (1 ECA, n = 88, RR 0,25, IC 95%: 0,08-0,83; NNT 5, IC 95%: 3 - 20). Conclusiones: Existe un moderado beneficio clínico del tratamiento con S. boulardii en niños sanos y niños con gastroenteritis aguda, sobre todo una menor duración de la diarrea. Sin embargo, estos resultados deben ser interpretados con cautela debido a las limitaciones metodológicas de los estudios incluidos.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La deshidratación asociada a la gastroenteritis es una complicación grave. La rehidratación oral es un tratamiento efectivo y de bajo coste, pero algunos médicos prefieren los métodos intravenosos. OBJETIVOS: Comparar el tratamiento oral con el intravenoso para tratar la deshidratación producida por gastroenteritis aguda en niños. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Enfermedades Infecciosas (Cochrane Infectious Diseases Group Specialized Register) (marzo de 2006), CENTRAL ( 2006, Número 1), MEDLINE (desde 1966 hasta marzo de 2006), EMBASE (desde 1974 hasta marzo de 2006), LILACS (desde 1982 hasta marzo de 2006), y en las listas de referencias. Se estableció contacto con los investigadores, las compañías farmacéuticas y las organizaciones pertinentes. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios y cuasialeatorios que comparaban el tratamiento de rehidratación intravenosa (TRI) con el tratamiento de rehidratación oral (TRO) en niños de hasta 18 años de edad con gastroenteritis aguda. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos autores obtuvieron los datos de forma independiente y evaluaron la calidad con el uso de la puntuación de Jadad. Los datos dicotómicos se expresaron como una diferencia de riesgo (DR) y un número necesario a tratar (NNT), y los datos continuos como una diferencia de medias ponderada (DMP). Se utilizó la metarregresión para los análisis de subgrupos. RESULTADOS PRINCIPALES: Se incluyeron 17 ensayos (1 811 participantes) con una calidad deficiente a moderada. Hubo más fracasos de tratamiento con TRO (DR 4%, intervalo de confianza [IC] del 95%: 1 a 7, modelo de efectos aleatorios; 1 811 participantes, 18 ensayos; NNT = 25). Se produjeron seis muertes en el grupo de TRI y dos en los grupos de TRO (cuatro ensayos). No hubo diferencias significativas en el aumento de peso (369 participantes, seis ensayos), en la hiponatremia (248 participantes, dos ensayos) o la hipernatremia (1 062 participantes, diez ensayos), la duración de la diarrea (960 participantes, ocho ensayos) o la ingestión total de líquidos a las seis horas (985 participantes, ocho ensayos) y 24 horas (835 participantes, siete ensayos). Se informaron estancias hospitalarias más cortas para el grupo con TRO (DMP -1,20 días; IC del 95%: -2,38 a -0,02 días; 526 participantes; seis ensayos). Se presentó flebitis con más frecuencia en el grupo con TRI (NNT: 50; IC del 95%: 25 a 100) e íleo paralítico con más frecuencia en el grupo con TRO (NNT: 33; IC del 95%: 20 a 100, modelo de efectos fijos), pero no hubo diferencias significativas entre el TRI y el TRO con las soluciones de baja osmolaridad recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (729 participantes, seis ensayos). CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Aunque sin diferencias clínicamente importantes entre el TRO y el TRI, el grupo con TRO presentó un mayor riesgo de íleo paralítico y el grupo con TRI estuvo expuesto a riesgos por el tratamiento intravenoso. Por cada 25 niños (IC del 95%: 14 a 100) tratados con TRO, uno fracasará y requerirá un TRI.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Alimentary pharmacology & therapeutics
Año 2006
Antecedentes: Aunque no se recomienda en la actualidad, esmectita dioctaédrica (esmectita) se utiliza comúnmente para tratar la diarrea infecciosa aguda en muchos países. Objetivo: Evaluar sistemáticamente la efectividad de esmectita en el tratamiento de la diarrea infecciosa aguda en niños. MÉTODOS: El uso de Medical Subject Headings y los términos del lenguaje libre, las bases de datos electrónicas Se realizaron búsquedas de estudios pertinentes para la diarrea infecciosa aguda y esmectita: MEDLINE, EMBASE, CINAHL y The Cochrane Library, referencias adicionales se obtuvieron de los artículos revisados. Sólo los ensayos controlados aleatorios fueron incluidos. Resultados: Nueve ensayos controlados aleatorios (1238 participantes) cumplieron los criterios de inclusión. Los datos combinados de seis ensayos controlados aleatorios mostraron que esmectita redujo significativamente la duración de la diarrea en comparación con el placebo. La diferencia de medias ponderada fue (-22,7 horas, IC 95%: -24,8 a -20,6) con un modelo fijo y se mantuvo significativa en un modelo de efectos aleatorios (-24,4 horas, IC 95%: -29,8 a -19,1). La probabilidad de curación en el día de la intervención 3 fue significativamente mayor en la esmectita versus el grupo control (RR 1,64, IC 95%: 1,36 a 1,98; número necesario a tratar 4, IC 95%: 3-5). Los efectos adversos fueron similares en ambos grupos. CONCLUSIONES: esmectita puede ser un complemento útil para la terapia de rehidratación en el tratamiento de la gastroenteritis aguda en niños. Sin embargo, los resultados de este meta-análisis deben interpretarse con cautela, ya que la mayoría de los estudios incluidos tenían limitaciones importantes. Análisis de costo-efectividad debe llevarse a cabo antes de la terapia farmacológica con la rutina esmectita se recomienda.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista JAMA : the journal of the American Medical Association
Año 2004
CONTEXTO: La capacidad para evaluar el grado de deshidratación rápidamente y con exactitud en lactantes y niños pequeños a menudo determina el tratamiento del paciente y la disposición. OBJETIVO: Revisar sistemáticamente la precisión y la exactitud de los síntomas, signos y exámenes básicos de laboratorio para evaluar la deshidratación en lactantes y niños. FUENTES DE DATOS: Identificamos 1561 artículos potenciales mediante múltiples estrategias de búsqueda de la base de datos MEDLINE a través de PubMed. Las búsquedas en las bibliografías de los artículos recuperados, la Biblioteca Cochrane, libros de texto y colecciones privadas de expertos en el campo arrojaron 42 artículos adicionales. SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Veintiséis de 1603 estudios revisados ​​contenían datos originales sobre la precisión o exactitud de los hallazgos para el diagnóstico de deshidratación en niños pequeños (de 1 mes a 5 años). EXTRACCIÓN DE DATOS: Dos de los 3 autores examinaron de forma independiente y extrajeron los datos para estimar likelihood ratios (LR) de las pruebas diagnósticas. Eliminamos 13 de los 26 estudios debido a la falta de de un estándar diagnóstico u otra limitación en el diseño del estudio. Los otros 13 estudios fueron incluidos en la revisión. SÍNTESIS DE DATOS: Los signos individuales más útiles para predecir deshidratación del 5% en niños son un tiempo de llenado capilar anormal (LR, 4,1, intervalo de confianza [IC] al 95%, 1,7-9,8), turgor anormal de la piel (LR, 2,5, IC 95%, 1,5-4,2), y patrón respiratorio anormal (LR, 2,0, IC 95%, 1,5-2,7). Las combinaciones de signos del examen se desmpeñan marcadamente mejor que cualquier signo individual en la predicción de la deshidratación. Puntos de la historia y pruebas de laboratorio sólo tienen discreta utilidad para la evaluación de la deshidratación. CONCLUSIONES: La evaluación inicial de la deshidratación en niños pequeños debiera centrarse en estimar el tiempo de llenado capilar, el turgor de la piel y el patrón respiratorio, y usar combinaciones de otros signos. La relativa imprecisión e inexactitud de las pruebas disponibles limitan la capacidad de los médicos para estimar el grado exacto de deshidratación.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Critical care medicine
Año 2002

Sin referencias

Este artículo está incluido en 3 Síntesis amplias 0 Síntesis amplias (3 referencias)

Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: The Institute of Medicine has called for the development of clinical guidelines and practice parameters to develop "best practice" and potentially improve patient outcome. OBJECTIVE: To provide American College of Critical Care Medicine clinical guidelines for hemodynamic support of neonates and children with septic shock. SETTING: Individual members of the Society of Critical Care Medicine with special interest in neonatal and pediatric septic shock were identified from literature review and general solicitation at Society of Critical Care Medicine Educational and Scientific Symposia (1998-2001). METHODS: The MEDLINE literature database was searched with the following age-specific keywords: sepsis, septicemia, septic shock, endotoxemia, persistent pulmonary hypertension, nitric oxide, and extracorporeal membrane oxygenation. More than 30 experts graded literature and drafted specific recommendations by using a modified Delphi method. More than 30 more experts then reviewed the compiled recommendations. The task-force chairman modified the document until <10% of experts disagreed with the recommendations. RESULTS: Only four randomized controlled trials in children with septic shock could be identified. None of these randomized trials led to a change in practice. Clinical practice has been based, for the most part, on physiologic experiments, case series, and cohort studies. Despite relatively low American College of Critical Care Medicine-graded evidence in the pediatric literature, outcomes in children have improved from 97% mortality in the 1960s to 60% in the 1980s and 9% mortality in 1999. U.S. hospital survival was three-fold better in children compared with adults (9% vs. 27% mortality) in 1999. Shock pathophysiology and response to therapies is age specific. For example, cardiac failure is a predominant cause of death in neonates and children, but vascular failure is a predominant cause of death in adults. Inotropes, vasodilators (children), inhaled nitric oxide (neonates), and extracorporeal membrane oxygenation can be more important contributors to survival in the pediatric populations, whereas vasopressors can be more important contributors to adult survival. CONCLUSION: American College of Critical Care Medicine adult guidelines for hemodynamic support of septic shock have little application to the management of pediatric or neonatal septic shock. Studies are required to determine whether American College of Critical Care Medicine guidelines for hemodynamic support of pediatric and neonatal septic shock will be implemented and associated with improved outcome.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Hahn S , Kim S , Garner P
Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2002
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: La solución de rehidratación oral (SRO) ha reducido las muertes infantiles por diarrea en muchos países. Estudios recientes sugieren que la formulación actualmente recomendada de SRO recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) puede no ser óptima, y ​​las soluciones que contienen concentraciones más bajas de sodio y glucosa pueden ser más eficaces. OBJETIVOS: Comparar la ORS con osmolaridad reducida con la ORS estándar de la OMS en niños con diarrea aguda. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: CENTRAL (The Cochrane Library, Número 3, 2004), MEDLINE (1966 a julio de 2004), EMBASE (1988 a julio de 2004) y Current Contents (julio de 2004). Se identificaron ensayos adicionales mediante búsqueda manual. Se contactó con expertos en contenido. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios que comparan la reducción de la S osmolaridad con la formulación estándar de la SOR de la OMS. El resultado primario fue infusión intravenosa no programada de líquido. Los resultados secundarios fueron medidas de la enfermedad clínica. Recopilación y análisis de datos: Dos revisores extrajeron los datos. Hemos probado la heterogeneidad usando el estadístico Chi-cuadrado, realizado el análisis de sensibilidad mediante el ocultamiento de la asignación, y el enfoque de regresión para evaluar la asimetría del diagrama de embudo de la publicación de ensayos selectivos. RESULTADOS PRINCIPALES: El resultado primario, infusión intravenosa no programada de líquido, se informó en 11 ensayos. En un metanálisis de 8 ensayos, la reducción de la osmolaridad ORS se asoció con menos infusiones intravenosas no programadas en comparación con la ORS estándar de la OMS (Mantel Haenzel odds ratio 0,59, intervalo de confianza del 95% 0,45 a 0,79) sin evidencia de heterogeneidad entre los ensayos. No se requirió terapia de infusión intravenosa no programada en cualquier participante en tres ensayos. Once ensayos informaron sobre la producción de heces, y los datos sugirieron una menor producción de heces en el grupo con reducción de la osmolaridad de las SOR. El vómito fue menos frecuente en el grupo de osmolaridad reducida en los seis ensayos que informaron de ello. Seis ensayos trataron de hiponatremia, con acontecimientos en tres estudios, pero ninguna diferencia obvia entre los dos brazos. En los niños hospitalizados con diarrea, la reducción de la ORS de osmolaridad en comparación con la ORS estándar de la OMS se asocia con menos infusiones intravenosas no programadas de líquidos, menor volumen de heces después de la aleatorización y menos vómitos. No se detectó ningún riesgo adicional de desarrollar hiponatremia en comparación con la SRO estándar de la OMS.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Wilkes MM , Navickis RJ
Revista Annals of internal medicine
Año 2001
PROPÓSITO: Probar la hipótesis de que la administración de albúmina no se asocia con un aumento en la mortalidad. FUENTES DE DATOS: búsquedas informatizadas en MEDLINE y EMBASE, The Cochrane Library, y en documentos en Internet, búsquedas manuales en revistas médicas, consulta a investigadores y directores médicos; y revisión de las listas de referencias. SELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS: ensayos controlados aleatorios que compararon el tratamiento con albúmina con cristaloides, sin albúmina, o dosis más bajas de albúmina. EXTRACCIÓN DE DATOS: Dos investigadores de forma independiente extrajeron los datos. El desenlace primario fue el riesgo relativo de muerte. Los criterios utilizados para evaluar la calidad metodológica fueron cegamiento, método de ocultamiento de la asignación, la presencia de la mortalidad como desenlace final del estudio, y cruce (cross-over). El sesgo de ensayos pequeños también fue investigado. SÍNTESIS DE DATOS: Se incluyeron cincuenta y cinco ensayos que evaluaron cirugía o trauma, quemaduras, hipoalbuminemia, recién nacidos de alto riesgo, ascitis, y otras indicaciones. La administración de albúmina no afectó significativamente la mortalidad en cualquier categoría de indicaciones. Para todos los ensayos, el riesgo relativo de muerte fue de 1,11 (IC del 95%, 0,95 a 1,28). El riesgo relativo fue menor entre los ensayos con cegamiento (0,73; IC 0,48 a 1,12, n = 7), la mortalidad como desenlace (1,00 [IC, 0,84 a 1,18], n = 17), ausencia de cross over(1,04: IC, 0,89 a 1,22, n = 35), y 100 o más pacientes (0,94; IC 0,77 a 1,14, n = 10). En los ensayos con dos o más de estos atributos, el riesgo relativo se redujo aún más. CONCLUSIONES: En general, no se detectó ningún efecto de la albúmina en la mortalidad; por lo tanto, cualquier efecto existente sería pequeño. Este hallazgo apoya la seguridad de la albúmina. La influencia de la calidad metodológica en el riesgo relativo de muerte indican la necesidad de ensayos clínicos adicionales bien diseñados.