Categoría
»
Revisión sistemática
Revista»Cochrane Database of Systematic Reviews
Año
»
2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES:
A pesar del desarrollo de nuevas opciones de tratamiento, el pronóstico de los pacientes con neuroblastoma de alto riesgo sigue siendo pobre; más de la mitad de los pacientes experimentan recurrencia de la enfermedad. Altas dosis de quimioterapia y rescate de células madre hematopoyéticas (es decir, la terapia mieloablativa) podrían mejorar la supervivencia. Esta opinión es la segunda actualización de una revisión Cochrane publicada previamente.
OBJETIVOS:
Primaria objectiveTo Comparar la eficacia, es decir la supervivencia general y libre de eventos, de la quimioterapia de alta dosis y médula ósea autóloga o rescate de células madre con la terapia convencional en niños con neuroblastoma de alto riesgo. ObjetivosMantener secundaria determinar los efectos adversos (por ejemplo, enfermedad veno-oclusiva del hígado) y tardíos (por ejemplo, trastornos endocrinos o malignidades secundarias) en relación con el procedimiento y los posibles efectos de estos procedimientos en la calidad de vida.
Métodos Se realizaron búsquedas en las bases de datos electrónicas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) (The Cochrane Library 2014, número 11), MEDLINE / PubMed (1966 a diciembre de 2014) y EMBASE / Ovid (1980 a diciembre de 2014). Además, se realizaron búsquedas en las listas de referencias de artículos relevantes y las actas de la conferencia de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP) (2002-2014), Sociedad Americana de Hematología y Oncología Pediátrica (ASPHO) (2002-2014), los avances en neuroblastoma de Investigación (ANR) (2002-2014) y la Sociedad Americana de Oncología clínica (ASCO) (2008-2014). Se realizaron búsquedas de ensayos en curso mediante el escaneo del registro ISRCTN (www.isrct.com) y el Instituto Nacional de Salud Registro (www.clinicaltrials.gov). Ambos registros fueron seleccionados en abril de 2015.
Criterios de selección: Ensayos controlados aleatorios (ECA) que compara la eficacia de la terapia mieloablativa con la terapia convencional en pacientes con neuroblastoma de alto riesgo.
Recopilación y análisis de datos: selección de los estudios realizados Dos autores de forma independiente, la extracción de datos y la evaluación del riesgo de sesgo. Si es apropiado, se agruparon los estudios. El riesgo relativo (RR) y el intervalo de confianza del 95% (IC) se calculó para los resultados dicotómicos. Para la evaluación de los datos de supervivencia, se calculó la razón de riesgo (HR) y el IC del 95%. Se utilizó el método de Parmar si los coeficientes de riesgo no se informaron en el estudio. Se utilizó un modelo de efectos aleatorios.
Resultados principales: Se identificaron tres ECA con 739 niños. Todos ellos utilizan una edad de un año como punto de corte para la estratificación del riesgo de pre-tratamiento. La primera búsqueda actualizada identificó un manuscrito de informes de datos de seguimiento adicionales para uno de estos ECA, mientras que la segunda actualización identificó una fe de erratas de este estudio. Hubo una diferencia estadísticamente significativa en la supervivencia libre de eventos a favor de la terapia ablativa sobre la quimioterapia convencional o ningún tratamiento adicional (tres estudios, 739 pacientes; recursos humanos 0,78; IC del 95%: 0,67 a 0,90). Hubo una diferencia estadísticamente significativa en la supervivencia global a favor de la terapia ablativa sobre la quimioterapia convencional o ningún tratamiento adicional (dos estudios, 360 pacientes; recursos humanos 0,74; IC del 95%: 0,57 a 0,98). Sin embargo, cuando los datos de seguimiento adicionales se incluyeron en los análisis, la diferencia en la supervivencia libre de eventos se mantuvo estadísticamente significativa (tres estudios, 739 pacientes; recursos humanos 0,79; IC del 95%: 0,70 a 0,90), pero la diferencia en la supervivencia global ya no estaba estadísticamente significativa (dos estudios, 360 pacientes; recursos humanos 0,86; IC del 95%: 0,73 a 1,01). El meta-análisis de la enfermedad maligna secundaria y la muerte relacionada con el tratamiento no mostró diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de tratamiento. Los datos de un estudio (379 pacientes) mostraron una mayor incidencia de efectos renales, neumonitis intersticial y la enfermedad veno-oclusiva en el grupo mieloablativo en comparación con la quimioterapia convencional, mientras que para las infecciones graves y sepsis no se identificó ninguna diferencia significativa entre los grupos de tratamiento. No se informó de información sobre la calidad de vida. En los estudios individuales se evaluaron diferentes subgrupos, pero los resultados no fueron unívoca en todos los estudios. Todos los estudios tenían limitaciones metodológicas.
Conclusiones de los revisores: En base a la evidencia disponible en la actualidad, la terapia mieloablativa parece funcionar en términos de supervivencia libre de eventos. Para la supervivencia general que actualmente no hay evidencia de efecto cuando se incluyen los datos de seguimiento adicionales. No hay conclusiones definitivas se pueden hacer con respecto a los efectos adversos y la calidad de vida, a pesar de los posibles niveles más altos de efectos adversos deben ser tenidos en cuenta. Una conclusión definitiva sobre el efecto de la terapia mieloablativa en diferentes subgrupos no es posible. Esta revisión sistemática sólo permite una conclusión sobre el concepto de la terapia mieloablativa; no se pueden establecer conclusiones con respecto a la mejor estrategia de tratamiento. Los ensayos futuros sobre el uso de la terapia mieloablativa para el neuroblastoma de alto riesgo deben centrarse en la identificación de la inducción más óptima y / o régimen mieloablativo. El mejor diseño del estudio para responder a estas preguntas es un ECA. Estos ECA deben ser realizados en poblaciones de estudio homogéneas (por ejemplo, estadio de la enfermedad y la edad del paciente) y tienen un largo plazo de seguimiento. Diferentes grupos de riesgo, utilizando las definiciones más recientes, deben tenerse en cuenta.Debe tenerse en cuenta que recientemente la edad de corte para la enfermedad de alto riesgo fue cambiado de un año a 18 meses. Como resultado, es posible que los pacientes con lo que ahora se clasifica como enfermedad de riesgo intermedio se han incluido en los grupos de alto riesgo. En consecuencia, la relevancia de los resultados de estos estudios a la práctica actual puede ser cuestionado. Las tasas de supervivencia pueden ser sobreestimado debido a la inclusión de los pacientes con enfermedad de riesgo intermedio.
Epistemonikos ID: 7cca399f58cf5d21b4c8033604a853e87920eef8
First added on: Oct 07, 2015