Broad Syntheses that include this review

loading
2 articles (2 Referencias) loading Revertir Estudificar

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Comprehensive Geriatric Assessment (CGA) is now the accepted gold standard for caring for frail older people in hospital. However, there is uncertainty about identifying and targeting suitable recipients and which patients benefit the most. OBJECTIVES: our objectives were to describe the key elements, principal measures of outcome and the characteristics of the main beneficiaries of inpatient CGA. METHODS: we used the Joanna Briggs Institute umbrella review method. We searched for systematic reviews and meta-analyses describing CGA services for hospital inpatients in the Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Reviews of Effectiveness (DARE), MEDLINE and EMBASE and a range of other sources. RESULTS: we screened 1,010 titles and evaluated 419 abstracts for eligibility, 143 full articles for relevance and included 24 in a final quality and relevance check. Thirteen reviews, reported in 15 papers, were selected for review. The most widely used definition of CGA was: 'a multidimensional, multidisciplinary process which identifies medical, social and functional needs, and the development of an integrated/co-ordinated care plan to meet those needs'. Key clinical outcomes included mortality, activities of daily living and dependency. The main beneficiaries were people ≥55 years in receipt of acute care. Frailty in CGA recipients and patient related outcomes were not usually reported. CONCLUSIONS: we confirm a widely used definition of CGA. Key outcomes are death, disability and institutionalisation. The main beneficiaries in hospital are older people with acute illness. The presence of frailty has not been widely examined as a determinant of CGA outcome.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Autores Benbassat J , Taragin MI
Revista Israel journal of health policy research
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El impacto económico y la facilidad de la medición de las tasas de todas las causas de readmisión hospitalaria (HRR) han llevado al actual debate en cuanto a si se pueden reducir, y si deben utilizarse como indicadores de calidad públicamente denunciados de atención médica OBJETIVO: Para Evaluar la eficacia de las intervenciones clínicas generales en la prevención de HRR de los pacientes con enfermedades crónicas MÉTODO: Un meta-análisis de revisiones sistemáticas publicadas de ensayos controlados aleatorios (ECA) de intervenciones clínicas que han incluido HRR entre los resultados de los pacientes de interest.Main findingsMeta- Los análisis de los ECA han encontrado que, en la comunidad, los programas de manejo de enfermedades redujo significativamente HRR en pacientes con insuficiencia cardiaca, la enfermedad coronaria y el asma bronquial, pero no en los pacientes con ictus y en pacientes no seleccionados con trastornos crónicos. Intervenciones hospitalarias, tales como la planificación del alta, las consultas farmacológicas y atención multidisciplinar y las intervenciones comunitarias en los pacientes con enfermedades pulmonares obstructivas crónicas tenido un efecto desigual en HRR.Main estudio limitationDespite su impacto económico y la facilidad de medición, HRR no son el resultado más importante de atención de los pacientes, y los esfuerzos encaminados a su reducción puede comprometer la salud de los pacientes mediante la reducción de éstos también justificó reingreso CONCLUSIONES: La eficacia de las intervenciones hospitalarias en la reducción de HRR está en la necesidad de más estudios. En los pacientes con enfermedades del corazón y asma bronquial, HRR puede considerarse como un indicador de calidad informado públicamente de la atención comunitaria, a condición de que las futuras investigaciones confirman que los esfuerzos para reducir HRR no afecten negativamente a los resultados de otros pacientes, como la mortalidad, la capacidad funcional y la calidad de vida. Las investigaciones futuras deberían centrarse también en las razones de la mayor eficacia de las intervenciones comunitarias en los pacientes con enfermedades del corazón y asma bronquial que en aquellos con otras enfermedades crónicas.