Antibiotics for preventing lower respiratory tract infections in high-risk children aged 12 years and under.

Traducción automática Traducción automática
Categoría Revisión sistemática
RevistaCochrane Database of Systematic Reviews
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: Las infecciones de las vías respiratorias inferiores (LRTIs) en niños pequeños representan 1,4 millones de muertes anualmente en todo el mundo. Los antibióticos podrían ser beneficiosos en la prevención de ITRL en niños de alto riesgo, y también pueden ayudar a prevenir el absentismo escolar y los días de trabajo perdidos por los niños y / o cuidadores. Aunque está bien documentado que la eficacia de la profilaxis antibiótica para las ITR disminuye con el tiempo, no hay revisiones que describen el uso de la profilaxis antibiótica para prevenir ITRL en niños de alto riesgo de 12 años o menos.

OBJETIVOS:

Evaluar la efectividad y seguridad de la profilaxis antibiótica en la prevención de ITRL bacterianas en niños de alto riesgo menores de 12 años. Métodos de búsqueda: Se realizaron búsquedas en el Registro Central Cochrane de Ensayos Controlados (CENTRAL 2015, Número 1) y en la Base de Datos de Resúmenes de Revisiones de Efectos (DARE), MEDLINE y MEDLINE en Proceso (OvidSP) (1946-13 de febrero de 2015), EMBASE (OvidSP) (1974 al 12 de febrero de 2015), Science Citation Index Expanded (1945 al 13 de febrero de 2015) y Actas de la Conferencia Citation Index-Science (Web of Science Core Collection) (1990 al 13 de febrero de 2015). Buscamos estudios en curso sobre ClinicalTrials.gov y la Organización Mundial de la Salud ICTRP. Se hicieron búsquedas manuales en las bibliografías de textos completos recuperados de estudios relevantes. Se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA) que compararon antibióticos orales o intravenosos versus placebo o ningún tratamiento para prevenir infecciones en niños de alto riesgo de 12 años o menos. Utilizamos una combinación de las directrices del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el Servicio Nacional de Salud (NHS), la Academia Americana de Pediatría (AAP) y el Instituto Nacional de Excelencia en Salud y Atención (NICE) para definir las condiciones de mayor riesgo de complicaciones . Nuestro resultado primario fue la incidencia de infecciones bacterianas de las vías respiratorias inferiores. Los resultados secundarios incluyeron la función clínica, la admisión hospitalaria, la mortalidad, el crecimiento, el uso de antibióticos secundarios, el tiempo fuera de la escuela o el trabajo de los padres, la calidad de vida y los eventos adversos. Recopilación y análisis de datos: Se extrajeron los datos utilizando una hoja de extracción de datos personalizada, se evaluó el riesgo de sesgo de los estudios incluidos mediante el criterio Cochrane de riesgo de sesgo y se utilizó el criterio GRADE para calificar la calidad de la evidencia. Se utilizó un modelo de efectos aleatorios para el metanálisis. Presentamos los resultados de forma narrativa en los que no pudimos combinar datos estadísticamente. Se incluyeron 10 ECA de niños de alto riesgo que usaban antibióticos (azitromicina, ciprofloxacina, co-trimoxazol, isoniazida, penicilina oral V o vancomicina) para prevenir los ITR. Tres estudios incluyeron niños infectados por el VIH (n = 1345), cuatro fibrosis quística (n = 429) y uno por drepanocitosis (n = 219), cáncer (n = 160) y recién nacidos de bajo peso al nacer con trastornos respiratorios subyacentes = 40). La duración del estudio osciló entre siete días y tres años. La calidad de la evidencia de estudios incluyendo niños con infección por VIH, fibrosis quística o cáncer fue moderada. Debido a la insuficiencia de datos, no pudimos calificar la calidad de la evidencia de dos estudios: uno en niños con anemia falciforme (bajo riesgo de sesgo) y otro en recién nacidos de bajo peso al nacer con trastornos respiratorios subyacentes (alto riesgo de sesgo) . En los niños infectados por el VIH que recibieron profilaxis continua con isoniazida, no hubo diferencias significativas en la incidencia de tuberculosis pulmonar (RR 0,64; intervalo de confianza del 95%: 0,32 a 1,29; IC = 47%; Valor P = 0,21). No hubo un efecto significativo sobre la mortalidad con co-trimoxazol o profilaxis con isoniazida (RR 0,82, 0,46 a 1,46, I (2) estadística = 76%, valor P = 0,58); Sin embargo, el análisis de un estudio que usó co-trimoxazol mostró una reducción significativa en la mortalidad (RR 0,67, IC del 95%: 0,53 a 0,85, valor de P = 0,001). Hubo una disminución significativa en las tasas de ingreso hospitalario por niño-año de seguimiento con profilaxis con co-trimoxazol en un estudio (valor P = 0,01). No hubo evidencia de aumento de los eventos adversos debido a la profilaxis antibiótica (RR 1,10, IC del 95%: 0,75 a 1,64, estadística I (2) = 22%, valor P = 0,28); En dos estudios de niños con fibrosis quística que recibieron profilaxis con ciprofloxacina, no hubo diferencias significativas en las infecciones por Pseudomonas (RR 0,76, 0,44 a 1,31, I (2) estadística = 0%, valor P = 0,33). En dos estudios que evaluaron el beneficio de la profilaxis con azitromicina, hubo una reducción significativa en la frecuencia de las exacerbaciones pulmonares (RR 0,60, IC del 95%: 0,48 a 0,76, I (2) estadística = 0%, P <0,0001). El efecto de la profilaxis antibiótica sobre el crecimiento en niños con fibrosis quística fue inconsistente en todos los estudios. Hubo un mayor riesgo de aparición de cepas patógenas con azitromicina o profilaxis con ciprofloxacina en dos estudios que informaron este resultado. No hubo diferencias significativas en la calidad de vida (un estudio). En tres estudios, no hubo un aumento significativo en la frecuencia de eventos adversos con profilaxis con azitromicina (dos estudios) o ciprofloxacino (un estudio). No hubo evidencia de aumento de la resistencia a los antibióticos en dos estudios. En el estudio de niños con enfermedad de células falciformes, una proporción significativamente menor de niños con septicemia neumocócica se informó con profilaxis con penicilina V (valor P = 0,0025). Niños con cáncer, hubo una disminución significativa de la neumonía por Pneumocystis carinii con profilaxis trimetoprim-sulfametoxazol (RR 0,03, IC del 95% 0,00 a 0,47, valor P <0,01). No hubo un aumento significativo en la frecuencia de eventos adversos con la profilaxis antibiótica. En niños con bajo peso al nacer con trastornos respiratorios subyacentes, no hubo diferencias significativas en la proporción de niños con infección pulmonar con profilaxis con vancomicina (P = 0,18). Los estudios informaron que el tiempo fuera de la escuela o el tiempo fuera del trabajo del cuidador. No hay pruebas concluyentes de que la profilaxis antibiótica en ciertos grupos de niños de alto riesgo puede reducir la neumonía, las exacerbaciones, la hospitalización y la mortalidad en ciertas condiciones. Sin embargo, las limitaciones en la base de la evidencia significan que más ensayos clínicos que evalúan la eficacia de antibióticos para prevenir LRTIs en niños en alto riesgo deben ser conducidos. Específicamente, los ensayos clínicos que evalúan la efectividad de los antibióticos para prevenir LRTIs en cardiopatías congénitas, enfermedades metabólicas, trastornos endocrinos y renales, enfermedades neurológicas o prematuridad deben ser una prioridad.
Epistemonikos ID: 862ea23152f9322d5db0688c3f370ef00502f7e1
First added on: Sep 30, 2015
Warning
Esta es una traducción automática de un artículo en Epistemonikos.

Las traducciones automáticas no pueden ser consideradas confiables para la toma de decisiones sanitarias.

Ver una traducción oficial en los siguientes idiomas: English

Si prefieres ver la traducción automática, asumimos que aceptas nuestros términos de uso