Primary studies included in this broad synthesis

loading
15 articles (15 Referencias) loading Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Autores Razi E , Moosavi GA
Revista Iranian journal of allergy, asthma, and immunology
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
Los corticosteroides son recomendados para el manejo de emergencias de un ataque de asma. Este estudio fue diseñado para comparar la eficacia de esteroide oral e intramuscular en los resultados espirométricos en el asma aguda. Se realizó un ensayo aleatorio con 88 adultos, con edades entre 15-70 años, con exacerbación aguda de asma que requiere tratamiento con esteroides. Todos habían sido tratados con regímenes broncodilatadores estándar y luego recibió prednisona oral, 40 mg / día durante 7 días, o 40 mg / día de triamcinolona intramuscular de acción prolongada (LA) durante 3 días. La variable espirométrica y el porcentaje de cambio en la línea de base la capacidad vital forzada (FVC) y el volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1) después se calcularon tratamiento. Las características basales fueron similares en el grupo de prednisona oral (n = 44) y en la triamcinolona intramuscular grupos de LA (n = 44). Después de 7 días de tratamiento, la media (SD) FEV1 y FVC en ambos grupos mejoró estadísticamente sobre los valores basales (p <0,001). La mejora cambio mediana del porcentaje de FEV1 entre los dos grupos de tratamiento fue estadísticamente significativa: 68 +/- 45,3% vs. 53,4 +/- 46,5%, P = 0,04), respectivamente, pero para FVC aunque mejora con prednisona era mejor que la de triamcinolona intramuscular grupos LA , no fue estadísticamente significativa (52,6 +/- 40,1% vs. 45,8 +/- 39,9%, P = 0,43), respectivamente. Llegamos a la conclusión de que en los adultos con asma aguda, la prednisona oral es más eficaz que la triamcinolona intramuscular LA en la mejora de FEV1, pero aunque la eficacia de prednisona oral en la mejora de la FVC es más que el grupo LA triamcinolona intramuscular, este efecto no es significativo.

Estudio primario

No clasificado

Revista The Journal of emergency medicine
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
Múltiples estudios han examinado la adición de bromuro de ipratropio nebulizado a albuterol intermitente para el tratamiento del asma aguda. Aunque los tratamientos nebulizados continuas en sí mismos ofrecen beneficios; existen pocos datos sobre la eficacia de la adición de bromuro de ipratropio nebulizado a un sistema continuo. Para comparar albuterol nebulizado continuo solo (A) vs. albuterol y bromuro de ipratropio (AI) en adultos departamento de emergencias (ED) de los pacientes con asma aguda, un estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, ensayo clínico controlado se realizó en una muestra de pacientes (IRB aprobó). El escenario era un ED urbano. Consintiendo pacientes> 18 años con tasas de flujo espiratorio máximo (FEM) <70% del previsto, entre el 15 de octubre y 28 de diciembre de 1999, fueron asignados al azar a albuterol (7,5 mg / h) + bromuro de ipratropio (1,0 mg / h), o albuterol solo a través de la nebulización continua utilizando el nebulizador Hope (B & B Technologies Inc., Orangevale, CA) durante 2 h. Principales medidas de resultado fueron cambiados en la mejoría media en 60 y 120 min FEM en comparación con el valor inicial (tiempo 0). Las medidas secundarias fueron las tasas de ingreso. Los datos fueron analizados utilizando paramétrico apropiado y pruebas no paramétricas (p <0.05 estadísticamente significativo). Sesenta y dos pacientes (30 mujeres) completaron la inscripción: 32 en (IA) y (30) en (A). Cuatro (A) y 2 (AI) de los pacientes son sin datos de 120 min: 3 (A) y 1 (AI) fueron dados de alta después de 60 min, mientras que uno de cada uno (A) y (AI) y empeoraron fueron admitidos antes de 120 min. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de tratamiento en cuanto a edad, sexo, o predijeron inicial FEM. Trece (19,4%) pacientes fueron admitidos. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la mejoría de la media PEFR en 60 min o 120 min en comparación con la línea de base, entre los grupos, usando análisis de medidas repetidas de la varianza. Mejora en PEFR media en 60 min en comparación con la línea de base (tiempo 0): (A) = 93,2 L / min (95% intervalo de confianza [IC] del 64,5 a 121,8), (AI) = 86,6 L / min (IC del 95% 58.9- 114.3); significar mejora en PEFR en 120 min en comparación con la línea de base (tiempo 0) (A) = 116,5 L / min (IC del 95% 84,5 a 148,5), (AI) = 126,4 L / min (IC del 95% 95,4 a 157,4). No hubo diferencia estadísticamente significativa en las tasas de admisión entre los grupos: 5/30 (A) y 8/32 (AI) (p = 0,62). No hubo diferencias significativas en la mejoría media de PEFR, ya sea en 60 o 120 min entre los pacientes con infarto agudo de asma ED recibir albuterol continua vs. solo aquellos que recibieron albuterol en combinación con bromuro de ipratropio.

Estudio primario

No clasificado

Autores Lee DL , Hsu CW , Lee H , Chang HW , Huang YC
Revista Academic emergency medicine : official journal of the Society for Academic Emergency Medicine
Año 2005
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: Determinar y definir los efectos beneficiosos de la terapia de albuterol heliox basada en exacerbación grave del asma y los factores clínicos que influyen en una mayor respuesta. Métodos: Los autores llevaron a cabo dos estudios aleatorizados, doble ciego, ensayos controlados en pacientes con exacerbación grave de asma. El primer ensayo reclutó a 80 pacientes en el departamento de emergencia (ED). Se recibieron tres dosis consecutivas de albuterol administra mediante un nebulizador accionado por cualquiera de O (2) (O (2) grupo) o heliox (El / O (2) = 80:20; grupo heliox). Los cambios en la tasa de flujo espiratorio máximo (PEF) se compararon, y los factores que influyen en la respuesta a la terapia de albuterol heliox impulsado fueron identificados. El segundo ensayo de 80 pacientes se realizó en pacientes de edad avanzada, una subpoblación asocia con una mayor respuesta en el primer juicio. Resultados: En el primer ensayo, el grupo heliox tuvieron una mejoría más rápida y mayor en los PEF en comparación con la junta (2) grupo. Hubo una tendencia a ser más pacientes en el grupo heliox llegan al PEF predeterminado descargable (> 60% del valor teórico) después de tres tratamientos de albuterol (odds ratio, 2,58, IC 95% = 1,03 a 6,46, p = 0,069). Para los pacientes dados de alta al final de la disfunción eréctil, la disfunción eréctil estancia fue más corto de 10 minutos por paciente en el grupo heliox comparado con la junta (2) grupo (p = 0,007). La regresión logística mostró mayor edad y menor PEF pretratamiento para ser asociada con respuestas favorables heliox. El segundo ensayo, que reclutó pacientes de edad avanzada (mayores de 40 años), mostraron una mayor mejoría en la puntuación de PEF y la disnea con la terapia de albuterol heliox basada en los pacientes con tratamiento previo PEF inferior. CONCLUSIONES: Heliox impulsada albuterol puede ser una terapia adyuvante útil para pacientes mayores asmáticos con exacerbación grave de asma.

Estudio primario

No clasificado

Revista Chest
Año 2005
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS DEL ESTUDIO: inhalados, beta-agonistas de acción corta y corticoides sistémicos constituyen la base del tratamiento de la exacerbación del asma aguda. El asma, sin embargo, es una enfermedad inflamatoria de las vías respiratorias, y su patología subyacente no se ve afectada por los beta-agonistas de acción corta. Mientras que la eficacia de la administración ad-lib beta-agonistas en el tratamiento ambulatorio de los síntomas del asma está bien establecida, existen pocos datos para apoyar esta estrategia en pacientes con asma grave y aguda. Postulamos que el tiempo que los pacientes hospitalizados por exacerbación grave de asma reciben corticosteroides sistémicos, regular, administración programada de los beta-agonistas de acción corta es innecesario. Resultados terapéuticos similares se pueden lograr con la administración ad-lib de los beta-agonistas de acción corta. DISEÑO: Estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. ESCENARIO: piso pulmonar de un hospital municipal de 600 camas. Pacientes o participantes: Sesenta y dos pacientes hospitalizados por asma aguda. Intervenciones: Los pacientes fueron aleatorizados para recibir nebulizaciones albuterol (grupo albuterol regulares) o nebulizaciones solución salina (grupo ad-lib) cada 4 h con tratamiento de los síntomas de ruptura con el inhalador de dosis medidas con salbutamol o nebulizaciones para ambos grupos. Todos los pacientes recibieron corticosteroides sistémicos. Flujos espiratorio máximo, los síntomas del asma, y ​​necesidad de broncodilatadores de rescate se realizó un seguimiento de cada paciente hasta el alta. RESULTADOS: No hubo diferencias significativas en la duración de la hospitalización (mediana de duración, 48 h para el grupo ad-lib vs 57,5 ​​h para el grupo de albuterol regular, p = 0,82), la tasa de mejoría en el flujo máximo o los síntomas entre los dos grupos. El uso de agonistas beta-Ad lib en comparación con albuterol uso programado regularmente resultó en una reducción significativa en el número total de tratamientos administrados de albuterol (mediana, 7 tratamientos vs 19 tratamientos, p = 0,001) durante la hospitalización. CONCLUSIONES: En el tratamiento de la exacerbación del asma, la administración ad-lib de albuterol es terapéuticamente tan eficaz como, administración programada regular. Este método de administración del fármaco también reduce la dosis total de beta-agonistas recibidos por el paciente hospitalizado.

Estudio primario

No clasificado

Revista BMJ (Clinical research ed.)
Año 2004
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Determinar si las enfermeras especialista en asma, usando un modelo de enlace de la atención, reducir la atención no programada en una zona multiétnica privados. Diseño: ensayo controlado aleatorizado Cluster. ESCENARIO: 44 consultas de medicina general en dos condados en el este de Londres. Participantes: 324 personas mayores de 4-60 años ingresados ​​en el hospital o asistir al médico general o de servicio de hora con asma aguda, 164 (50%) eran pacientes del sur de Asia, 108 (34%) eran pacientes de raza blanca, y 52 (16% ) eran de otros grupos étnicos, en su mayoría africanos y afro-caribeñas,. INTERVENCIÓN: examen del paciente en una clínica dirigida por enfermeras y el enlace con los médicos generales y enfermeras de práctica que comprende la extensión educativa, la promoción de pautas para el asma de alto riesgo, y el apoyo clínico en curso. Los procedimientos de control recibió la visita la promoción de directrices estándar para el asma, los pacientes de control fueron controlados por la técnica de inhalación. Principales medidas de resultado: Porcentaje de participantes que reciben atención no programada para el asma aguda en un año y tiempo hasta la primera asistencia programada. RESULTADOS: Los datos de resultado primarias fueron disponibles para 319 de 324 (98%) de los participantes. Intervención tardía hora de la primera consulta con asma aguda (razón de riesgo 0,73, IC del 95% intervalo de confianza 0,54 a 1,00; la mediana de 194 días para la intervención y 126 días para el control) y se redujo el porcentaje de participantes que asisten con asma aguda (58% (101/174 ) v 68% (99/145), odds ratio 0,62, 0,38 a 1,01). En los análisis de subgrupos pre-especificados de la diferencia en el efecto sobre los grupos étnicos no fue significativa, pero los resultados fueron consistentes con un mayor beneficio para los pacientes de raza blanca que en los pacientes asiáticos del sur o los de otros grupos étnicos. CONCLUSIÓN: las enfermeras especialista en asma mediante un modelo de enlace de la atención reduce la atención no programada para el asma en un barrio multiétnico de salud privados. Los grupos étnicos no podrán beneficiarse igualmente de la intervención del especialista en enfermería.

Estudio primario

No clasificado

Autores Lahn M , Bijur P , Gallagher EJ
Revista Chest
Año 2004
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Comparar la eficacia de la acción prolongada metilprednisolona IM que se estrecha metilprednisolona oral en pacientes asmáticos adultos dados de alta en el servicio de urgencias (SU). MÉTODOS: estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de una dosis única IM de 160 mg de metilprednisolona depot frente a 8 días se estrecha de una dosis total de 160 mg de metilprednisolona oral en pacientes asmáticos adultos (rango de edad, 18-45 años) que fueron dados de alta desde urgencias después del tratamiento estandarizado para una exacerbación aguda. El punto final primario fue la recaída, que se definió como la necesidad de buscar atención no programada en el consultorio, clínica u ED de un médico para los síntomas de asma persistente o que empeora dentro de los 10 días del alta ED. Resultados: De los 190 pacientes incluidos en el estudio, 180 completaron el estudio y el seguimiento a los 10 días (96%). La tasa de recaída fue casi idéntica para los dos grupos de tratamiento (administración IM, el 14,1% [13 de 92 pacientes]; la administración oral, el 13,6% [12 de 88 pacientes]; diferencia, 0,5% [intervalo de confianza del 95%, - 09.06 a 10.06 %]). CONCLUSIONES: La dosis única IM metilprednisolona administradas a pacientes asmáticos adultos al alta ED parece ser una alternativa terapéutica viable para un curso de metilprednisolona oral. Los médicos pueden optar por basar la vía de administración de corticosteroides por las preocupaciones sobre la falta de adherencia a la terapia o en la capacidad de un paciente a pagar una receta para la medicación ambulatoria.

Estudio primario

No clasificado

Revista American journal of respiratory and critical care medicine
Año 2003
Cargando información sobre las referencias
La mayor parte de los costos de atención médica para el asma se debe a las hospitalizaciones. Mejora de los métodos de prestación de asistencia sanitaria a los pacientes con asma son necesarios para prevenir reingresos. De 1996 a 1999, 96 sujetos adultos jóvenes (en su mayoría mujeres afroamericanas) hospitalizados con una exacerbación del asma, que tenía un historial de uso frecuente de atención médica, fueron asignados al azar a una intervención enfermera especialista en asma (n = 50) o un grupo de atención habitual (n = 46) durante 6 meses. Nuestro objetivo era reducir las tasas de reingresos a los 6 meses del alta hospitalaria, para reducir los costos y mejorar la salud relacionados con la calidad de vida. Nuestros resultados demuestran una reducción del 60% en el total de hospitalizaciones (31 reingresos en el grupo de intervención y 71 en el grupo control, p = 0,04), sin cambios significativos en las visitas al servicio de urgencias. Readmisiones para el asma se redujeron en un 54% (21 vs 42 en el grupo control, p = 0,04). Se encontró una marcada reducción en la pérdida de trabajo o días de clases: 246 versus 1040 días en el grupo control (p = 0,02). La intervención resultó en una reducción sustancial de los costes sanitarios directos e indirectos, el ahorro de 6.462 dólares por paciente (p = 0,03). Un programa de intervención breve centrándose en los usuarios de la salud de alta con asma pueden resultar en el control del asma y mejorar el uso del hospital reducida con ahorros sustanciales.

Estudio primario

No clasificado

Revista Chest
Año 2003
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO DEL ESTUDIO: Se realizó el primer estudio controlado aleatorio para evaluar los efectos de corto plazo de 28% y 100% de oxígeno en la PaCO (2) y la tasa de flujo espiratorio máximo (FEM) en pacientes con asma aguda grave. Pacientes y INTERVENCIONES: Setenta y cuatro pacientes (edad media, 37,9 +/- 9,7 años [+/- SD]; FEM, 41,0 +/- 12,1% del teórico) de dos servicios de urgencias fueron aleatorizados para recibir 28% o 100% de oxígeno durante 20 min. RESULTADOS: La administración de oxígeno al 100% aumenta significativamente PaCO (2) (p = 0,03) y disminuye FEM (p = 0,001) en comparación con la administración de 28% de oxígeno. PaCO (2) antes y durante la administración de oxígeno correlacionó significativamente (p = 0,001) en ambos grupos. Los pacientes que respiran 28% de oxígeno experimentaron una PaCO (2) caída; por el contrario, los pacientes que recibieron 100% de oxígeno mostraron un aumento en la PaCO (2), particularmente aquellos con PaCO (2) antes del tratamiento de oxígeno> 40 mm Hg. CONCLUSIONES: Este estudio confirma observaciones anteriores de que la dosis de oxígeno debe ser variable y basado en el logro y mantenimiento de destino saturación arterial de oxígeno medida por pulsioximetría> o = 92% más que en la prescripción de concentraciones predeterminadas o caudales de oxígeno inspirado.

Estudio primario

No clasificado

Autores Rodrigo GJ , Rodrigo C
Revista Chest
Año 2003
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO DEL ESTUDIO: Este estudio parte de la hipótesis de que la administración de dosis múltiples de albuterol inhalado (A), bromuro de ipratropio (BI), y flunisolida (F) proporciona un beneficio adicional a los adultos con asma aguda grave en comparación con la administración de un IB más (A / IB) o una F Plus (A / F). DISEÑO: Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, prospectivo. Pacientes e intervenciones: Ciento setenta y dos pacientes que acudieron al servicio de urgencias fueron asignados a recibir un IB, y F (es decir, el tratamiento farmacológico Triple [TDG]; 56 pacientes), A IB / (60 pacientes), o A / F (56 pacientes). Todos los fármacos se administraron a través de un inhalador de dosis medida y espaciador a intervalos de 10-min durante 3 h. RESULTADOS: Los pacientes que recibieron TDG tuvo una mejora general del 64% mayor (95% intervalo de confianza [IC] del 24 al 103%, p = 0,002) en el FEV (1) (media [+ / - SD], 2,1 + / - 0,6 L) que los que recibieron A / F (media de 1,7 + / - 0,6 L), y una mejora del 41% mayor (95% CI, 1 a 80%, p = 0,04) que los que recibieron A / IB (media, 1,8 + / - 0,6 L). Las diferencias entre grupos se incrementó con el tiempo (p = 0,001). A las 3 h, se observó una tendencia hacia una reducción de las tasas de ingreso hospitalario (A / IB grupo, el 25%; grupo A / F, 20%, y el grupo TDG, el 11%). Los pacientes que eran los más propensos a beneficiarse (es decir, los que tienen una mayor mejoría de la función pulmonar y una reducción significativa en la tasa de hospitalización) del TDG fueron aquellos con una obstrucción más grave (es decir, FEV (1), <30% del predicho ). El beneficio de TDG era igualmente evidente independiente del uso anterior del paciente de los corticosteroides. Conclusiones: Los datos sugieren que hubo un beneficio terapéutico a partir de la adición de IB y F a A se administra en dosis altas, particularmente en aquellos pacientes en los que la FEV (1) fue <30% del valor predicho.

Estudio primario

No clasificado

Revista Chest
Año 2002
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Investigar si, después de 48 h de tratamiento intravenoso con corticoides, el uso de altas dosis de flunisolida inhalada es tan eficaz como los corticosteroides sistémicos en adultos hospitalizados por una exacerbación de asma grave. Diseño: aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. Emplazamiento para pacientes hospitalizados, una sala médica del hospital universitario urbano; ambulatoria, clínica de asma afiliada con el hospital. PARTICIPANTES: Cuarenta pacientes mayores de 18 a 55 años con crisis de asma que requieren hospitalización. INTERVENCIONES: flunisolida inhalada a través de inhaladores de dosis medida (250 micro g por activación) ocho bocanadas oferta en comparación con corticosteroides sistémicos solos, después de ocho dosis de corticosteroides IV. Mediciones y resultados: tasa de flujo espiratorio máximo (FEM), FEV (1), y puntuaciones de los síntomas se registraron en el día 1 (en la presentación al servicio de urgencias) y el día 7, a una visita de seguimiento ambulatorio. Desde el día 1 hasta el día 7, media FEM aumentó 190 a 379 l / min en el grupo flunisolida, y 207 a 347 l / min en el grupo de los corticosteroides sistémicos (p = 0,95; 95% intervalo de confianza [IC], - 66,3 , infinito). La media de FEV (1) aumentó 1,6 a 2,3 L en el grupo flunisolida, y 1,4 a 2,1 L en el grupo de los corticosteroides sistémicos (p = 0,33; IC del 95%, - 21,7, infinito). Los cambios en las puntuaciones de síntomas eran - 0,7 en el grupo de flunisolida y - 0,9 en el grupo de los corticosteroides sistémicos (p = 0,39; IC del 95%, - 0,4, infinito). Las tasas de reingreso hospitalario en el día 7 fueron cero para ambos grupos. CONCLUSIONES: Conexión de alta dosis de corticosteroides inhalados son tan eficaces como los corticosteroides sistémicos durante un período de 7 días después de la admisión al hospital para el asma grave.