PROPÓSITO: Se comparó el bacilo de Calmette-Guerin (BCG) para instilaciones con placebo en pacientes con tratamiento de la cistitis intersticial refractaria (IC).
Materiales y métodos: Los sujetos que cumplían con los Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional-de Diabetes y Enfermedades Digestivas y del Riñón Enfermedades criterios para la CI, e informaron al menos moderada dolor y la frecuencia para un mínimo de 6 meses antes de entrar en el estudio, se asignaron al azar a 6 dobles semanal instilaciones intravesicales -blinded de BCG o placebo, y luego siguieron por un total de 34 semanas. El resultado primario fue una evaluación de la respuesta global del paciente reportado en la semana 34, complementado con medicamentos para la IC durante las semanas 31 a 34. Los resultados secundarios incluyeron un diario miccional 24 horas, el dolor, la urgencia, validados índices de síntomas de IC y los eventos adversos. El tamaño de la muestra objetivo era 260 participantes, diseñados para detectar una diferencia en las tasas de respuesta entre el placebo y BCG de 30% y 50%, respectivamente.
RESULTADOS: Un total de 265 participantes fueron asignados al azar a 17 (6%) pacientes se retiró del estudio. Las tasas de respuesta para el resultado primario fueron de 12% para el placebo y el 21% para la BCG (p = 0,062). Se observaron mejoras pequeñas para todos los resultados secundarios, algunos más con BCG, pero estas diferencias fueron de significación estadística marginal. Aunque se informó de un gran número de eventos adversos en el grupo de BCG, no hubo diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de tratamiento en las tasas generales de eventos adversos.
CONCLUSIONES: Aunque el perfil de seguridad BCG fue aceptable, la tasa de respuesta para el resultado primario fue baja. Tratamiento médico eficaz para los pacientes con moderada a severa cistitis intersticial sigue siendo difícil de alcanzar.
Norcantharidin (NCTD), un potencial medicamento contra el cáncer, es el análogo desmetilado de cantaridina aislado de escarabajos. El presente estudio investigó el efecto de NCTD en la invasión tumoral y la metástasis. Un ensayo de citotoxicidad de NCTD en células de adenocarcinoma colorrectal CT26 mostró una disminución de la dosis y dependiente del tiempo en la viabilidad celular. NCTD (50 microM) tratados con células CT26 no sólo mostró una invasión celular inhibida de 65,6%, pero también disminuyó la actividad de la metaloproteinasa de matriz 2 y -9. NCTD disminuyó la capacidad adhesiva de las células CT26 en una forma dependiente de la dosis. A una concentración de 100 microM, NCTD mostró una baja expresión de varias moléculas de adhesión cadherina-catenina, incluyendo Desmogleína, N-cadherina, y alfa y beta-catenina, mientras que no hubo cambios evidentes en la E-cadherina y gamma-catenina . La inyección intraperitoneal de NCTD (2 mg / kg / día) en ratones BALB / c redujo tanto la capacidad pulmonar metastásico de las células CT26 y prolongó el día de supervivencia de los ratones. Estos resultados demostraron que era eficaz en el bloqueo tanto la invasión tumoral y la metástasis.
OBJECTIVE: To provide evidence for the clinical efficacy of changes in urinary pH on the pain associated with interstitial cystitis (IC). PATIENTS AND METHODS: A prospective, randomized, double-blind cross-over study was conducted with 26 women with IC between 2000 and 2002, consisting of cross-over instillations of urine at physiological pH (5.0), and neutral buffered pH (NaH2PO4 buffered to pH 7.5). The outcome measured was the subjective symptom of pain assessed using a visual analogue scale at baseline, after the initial instillation of solution, at washout, and after the crossover instillation. Data were analysed using repeated-measures analysis of variance. RESULTS: There was no statistically significant difference between the mean (SD) change from baseline pain scores after instilling neutral buffered solution, at 0.50 (2.78), and acidic solution, at 0.33 (3.43) (P = 0.85). Secondary outcomes were analysed, including baseline variability and treatment-order effects; neither were significantly different between the groups. CONCLUSIONS: There was no statistically significant difference in subjective pain scores on instilling urine at physiological pH or sodium-phosphate buffered saline in these patients with IC. Further work is required to define the role, if any, of urinary pH in the pathophysiology and treatment of IC.
PROPÓSITO: La cistitis intersticial es una afección de vejiga dolorosa de etiología desconocida y fisiopatología mal entendido. Las terapias actuales han tenido un éxito limitado. Agonistas de los receptores vainilloides como resiniferatoxina (RTX) insensibilizan fibras C que transmiten el dolor; es la hipótesis de que tales medicamentos serán eficaces en el tratamiento de la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga dolorosa al disminuir el dolor que conduce a la frecuencia y urgencia urinaria.
MATERIAL Y MÉTODOS: Un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo se realizó en 163 pacientes con cistitis intersticial. Los participantes fueron asignados al azar para recibir una dosis única intravesical de 50 ml de cualquiera de RTX 0,01 microM, 0,05 microM, 0,10 microM, o placebo. La seguridad y eficacia se evaluó durante 12 semanas. La variable principal de eficacia fue la Evaluación Global Response, una de 7 puntos la calificación en escala global de cambio en los síntomas de la cistitis intersticial después de 4 semanas. Variables secundarias de eficacia incluyeron la reducción del dolor, urgencia, frecuencia, nicturia, volumen medio vacío, y el O'Leary-Sant Síntoma e Índices problema.
RESULTADOS: RTX no mejoró los síntomas generales, el dolor, la urgencia, frecuencia, nicturia, o promedio de volumen vacío durante 12 semanas de seguimiento. RTX resultó en un aumento dependiente de la dosis en la incidencia de dolor de la instilación, pero fue lo contrario generalmente bien tolerado.
CONCLUSIONES: En el mayor ensayo clínico prospectivo y aleatorizado reportado hasta la fecha con la terapia vaniloide intravesical, la administración única de RTX en dosis de 0,01 a 0,10 microM microM no fue eficaz en pacientes con cistitis intersticial.
OBJETIVO: Se realizó un estudio prospectivo, doble ciego con un diseño cruzado del bacilo de Calmette-Guerin (BCG) y dimetilsulfóxido para determinar si los pacientes con cistitis intersticial clásica y no ulcerosa, respectivamente, podrían beneficiarse de cualquiera de los regímenes.
MATERIAL Y MÉTODOS: Un total de 21 pacientes, entre ellos 11 con el clásico y 10 con la cistitis intersticial no ulcerosa, se sometieron al azar tratamientos con BCG intravesical o dimetilsulfóxido y, si no mejora, se trataron con la otra sustancia después de un período de lavado. Todos los 21 pacientes fueron evaluados con cuestionarios de síntomas, incluyendo una escala de dolor análoga visual y miccionales diarios.
RESULTADOS: Independientemente de régimen, no hubo mejoría en la capacidad funcional máxima. Hubo una reducción en la frecuencia urinaria tras el tratamiento dimetilsulfóxido pero sólo en el subtipo clásico (p <0,05), mientras que no se observó la reducción siguiente BCG en cualquier subtipo. Una disminución sustancial del dolor se observó en clásico (p <0,05), así como no ulcerosa (p <0,05) la cistitis intersticial siguiente sulfóxido de dimetilo.
CONCLUSIONES: BCG intravesical se ha presentado como una nueva opción prometedora para el tratamiento de la cistitis intersticial. Pero no hemos podido demostrar el beneficio de este tratamiento. Sulfóxido de dimetilo no tuvo ningún efecto positivo sobre la capacidad funcional máxima pero resultó en una reducción significativa en el dolor y la frecuencia urinaria, aunque sólo en pacientes con cistitis intersticial clásico.
OBJETIVO: Evaluamos la eficacia de la administración intravesical de cloruro de oxibutinina en pacientes con cistitis intersticial.
Material y métodos: Se incluyó a 36 mujeres con una edad media de 45 años, con un diagnóstico de cistitis intersticial. Los pacientes fueron tratados con la instilación intravesical gradual de solución salina oxibutinina (grupo oxibutinina) o el llenado gradual de solución salina sencilla (grupo control). Parámetros de evaluación consistió en índice de síntomas de problemas, vacíos por día, volumen por vacío, la capacidad funcional de la vejiga, el volumen a primera sensación, capacidad de la vejiga y el volumen cistométrica cistométrica a primera sensación.
RESULTADOS: una mejoría estadísticamente significativa de todos los parámetros evaluados se encontró en ambos grupos. Al comparar los resultados de mejoría estadísticamente significativa de los parámetros favoreció al grupo de oxibutinina.
CONCLUSIONES: entrenamiento de la vejiga por sí solo produce un resultado satisfactorio mediante la ampliación gradual de la vejiga, y una mejora estadísticamente significativa adicional es evidente con oxibutinina intravesical.
PROPÓSITO: La cistitis intersticial es una enfermedad de la vesícula debilitante grave caracterizada por dolor pélvico implacable y frecuencia urinaria. Un estudio prospectivo, doble ciego, controlado con placebo de la utilización del bacilo de Calmette-Guerin (BCG) en el tratamiento de la cistitis intersticial se completó recientemente con un seguimiento medio de 8 meses. Los resultados demostraron una tasa de respuesta BCG 60%, en comparación con una tasa de respuesta al placebo 27%. Ahora informe de los resultados de seguimiento a largo plazo de los pacientes que recibieron BCG intravesical.
Materiales y métodos: Los sujetos asignados al azar para recibir BCG fueron seguidos en intervalos de rutina con cuestionarios y diarios miccionales idénticos a los del estudio ciego. Los eventos adversos fueron monitoreados muy de cerca en las fases de tratamiento y de seguimiento del estudio. Los valores basales Subject se compararon con followup datos.
RESULTADOS: De los respondedores BCG significan seguimiento fue de 27 meses (rango 24 a 33), y 8 de 9 (89%) siguen teniendo una excelente respuesta en todos los parámetros medidos. La encuesta global de la cistitis intersticial mejoró un 70%, huecos diarios disminuyeron 31%, nicturia mejoraron 54%, volumen anulado aumentó 61%, dolor pélvico disminuyó 81%, dolor vaginal disminuyó 71%, urgencia disminuyó 71% y disuria disminuyó 82%. En general el bienestar mejorado un 54% y la calidad Rand-36 de encuesta vida mejoró en general el 64%. En el 86% de los pacientes (6 de 7) dispareunia resuelto. De los pacientes que no responden iniciales BCG no hubo diferencia significativa en la sintomatología de la cistitis intersticial desde el inicio hasta la última de seguimiento, lo que sugiere que la BCG no empeora los síntomas de la cistitis intersticial. No se observaron a largo plazo los efectos adversos de la BCG.
CONCLUSIONES: Tice BCG intravesical es seguro, efectivo y duradero en el tratamiento de la cistitis intersticial. De los pacientes que recibieron sólo 6 tratamientos semanales y respondieron favorablemente 89% continuará teniendo una excelente respuesta con seguimiento entre 24 a 33 meses.
OBJECTIVE: To evaluate the therapeutic efficacy of intravesical pentosanpolysulphate (PPS) compared with placebo in patients with interstitial cystitis (IC).
PATIENTS AND METHODS: Twenty patients who fulfilled the diagnostic criteria for IC participated in a double-blind placebo-controlled study; 10 received intravesical PPS (300 mg in 50 mL of 0.9% sodium chloride) applied twice a week for 3 months and the other 10 received a placebo. Symptomatic relief and objective variables (bladder capacity voiding volumes and urinary frequency) were assessed after 3 months and the long-term outcome of those continuing treatment was determined.
RESULTS: Of the patients treated with PPS, four gained significant symptomatic relief compared with only two receiving placebo. Only the urodynamic bladder capacity showed a statistically significant increase in patients treated with PPS (P = 0.047). At 18 months from the start of the study, the symptoms were relieved in eight patients while still receiving PPS instillations and in four without treatment.
CONCLUSIONS: These results suggest that intravesical PPS is an effective option for the treatment of IC and shows that the intravesical application of PPS is a safe treatment with no important side-effects.
PROPÓSITO: La cistitis intersticial es una enfermedad de la vesícula debilitante de etiología desconocida que no tiene cura. Un informe reciente sugiere que el bacilo de Calmette-Guerin (BCG) puede ser eficaz en el tratamiento de la cistitis intersticial. Un estudio aleatorizado, prospectivo, doble ciego, controlado con placebo para evaluar la seguridad y eficacia de la BCG intravesical en el tratamiento de la cistitis intersticial se hizo.
Materiales y métodos: Los pacientes que cumplen el Instituto Nacional de Artritis, Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales criterios para la cistitis intersticial recibieron 6 instilaciones semanales de Tice BCG cepa o placebo. Cuestionarios periódicos, se obtuvieron los diarios miccionales y cystometrograms. Un total de 30 sujetos evaluables fue inscrito en el estudio con un seguimiento medio de 8 meses (rango 6-13). Basado en un cuestionario de salida un respondedor fue definido como aquel que tiene los síntomas de la cistitis intersticial como moderadamente mejorados o mejores.
RESULTADOS: Se observó una tasa de respuesta BCG 60%, en comparación con una tasa de respuesta al placebo 27%. Volumen anulado mínimo y la calidad de vida mejoró en el grupo de BCG en comparación con el placebo. Los eventos adversos fueron similares en cada grupo, en su mayoría irritativa en la naturaleza, y no se observaron eventos sistémicos significativos.
CONCLUSIONES: intravesical cepa Tice BCG parece ser segura y eficaz en el tratamiento de la cistitis intersticial. Deben llevarse a cabo estudios adicionales para confirmar los resultados de este estudio piloto.
Para evaluar la eficacia de sulfóxido de dimetilo en el tratamiento de pacientes con biopsias sugerentes de la cistitis intersticial, 33 pacientes fueron sometidos a un ensayo cruzado controlado. Los pacientes fueron asignados al azar para recibir 50 sulfóxido de dimetilo ciento o placebo (solución salina) por. El medicamento se administró por vía intravesical cada 2 semanas durante 2 sesiones de 4 tratamientos de cada uno. La respuesta se evaluó urodinámicamente y sintomáticamente. Treinta mujeres y 3 hombres (edad media 48 años y la duración de los síntomas significan 5,5 años) se introdujeron en el estudio. No se observaron efectos secundarios significativos a sulfóxido de dimetilo. Cuando se evaluó subjetivamente, el 53 por ciento de los pacientes tratados dimetilsulfóxido se mejoró notablemente en comparación con el 18 por ciento de los pacientes tratados con placebo. Del grupo dimetilsulfóxido 93 por ciento tuvo mejoría objetiva frente al 35 por ciento del grupo de placebo. Por lo tanto, dimetilsulfóxido resultó ser superior al placebo en la mejora objetiva y subjetiva de los pacientes con cistitis intersticial.
Se comparó el bacilo de Calmette-Guerin (BCG) para instilaciones con placebo en pacientes con tratamiento de la cistitis intersticial refractaria (IC). Materiales y métodos: Los sujetos que cumplían con los Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional-de Diabetes y Enfermedades Digestivas y del Riñón Enfermedades criterios para la CI, e informaron al menos moderada dolor y la frecuencia para un mínimo de 6 meses antes de entrar en el estudio, se asignaron al azar a 6 dobles semanal instilaciones intravesicales -blinded de BCG o placebo, y luego siguieron por un total de 34 semanas. El resultado primario fue una evaluación de la respuesta global del paciente reportado en la semana 34, complementado con medicamentos para la IC durante las semanas 31 a 34. Los resultados secundarios incluyeron un diario miccional 24 horas, el dolor, la urgencia, validados índices de síntomas de IC y los eventos adversos. El tamaño de la muestra objetivo era 260 participantes, diseñados para detectar una diferencia en las tasas de respuesta entre el placebo y BCG de 30% y 50%, respectivamente.
RESULTADOS:
Un total de 265 participantes fueron asignados al azar a 17 (6%) pacientes se retiró del estudio. Las tasas de respuesta para el resultado primario fueron de 12% para el placebo y el 21% para la BCG (p = 0,062). Se observaron mejoras pequeñas para todos los resultados secundarios, algunos más con BCG, pero estas diferencias fueron de significación estadística marginal. Aunque se informó de un gran número de eventos adversos en el grupo de BCG, no hubo diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de tratamiento en las tasas generales de eventos adversos.
CONCLUSIONES:
Aunque el perfil de seguridad BCG fue aceptable, la tasa de respuesta para el resultado primario fue baja. Tratamiento médico eficaz para los pacientes con moderada a severa cistitis intersticial sigue siendo difícil de alcanzar.