Estudios primarios incluidos en esta revisión sistemática

loading
95 articles (95 Referencias) loading Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Autores Hall K , Sorensen B.
Revista
Año
Cargando información sobre las referencias

Estudio primario

No clasificado

Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: hidroxietil almidón (HES) [corregido] es ampliamente utilizado para la reanimación con líquidos en las unidades de cuidados intensivos (UCI), pero su seguridad y eficacia no han sido establecidas en pacientes con sepsis grave. MÉTODOS: En este estudio multicéntrico, de grupos paralelos, el juicio ciego, asignamos aleatoriamente a pacientes con sepsis grave a la reanimación con líquidos en la UCI, ya sea con un 6% HES 130/0.42 (Tetraspan) o acetato de Ringer a una dosis de hasta 33 ml por kilogramo de peso corporal ideal por día. La medida de resultado primaria fue la muerte o en estado terminal insuficiencia renal (dependencia de diálisis) a los 90 días posteriores a la aleatorización. RESULTADOS: De los 804 pacientes que se sometieron a la aleatorización, 798 se incluyeron en la versión modificada por intención de tratar de población. Los dos grupos de intervención tenían características iniciales similares. A los 90 días después de la aleatorización, 201 de 398 pacientes (51%) asignados al HES 130/0.42 había muerto, en comparación con 172 de 400 pacientes (43%) asignados al acetato de Ringer (riesgo relativo, 1,17, 95% intervalo de confianza [IC ], 1,01 a 1,36; P = 0,03); 1 paciente de cada grupo tenía en estado terminal insuficiencia renal. En el período de 90 días, 87 pacientes (22%) asignados al HES 130/0.42 fueron tratados con terapia de reemplazo renal en comparación con 65 pacientes (16%) asignados al acetato de Ringer (riesgo relativo, 1,35, 95% CI, 1,01 a 1,80 , p = 0,04), y 38 pacientes (10%) y 25 pacientes (6%), respectivamente, tuvo una hemorragia grave (riesgo relativo, 1,52, 95% CI, 0,94 a 2,48, p = 0,09). Los resultados fueron apoyados por los análisis multivariados, con ajuste para los factores de riesgo conocidos de muerte o lesión renal aguda al inicio del estudio. Conclusiones: Los pacientes con sepsis severa asignado a la reanimación con líquidos con HES 130/0.42 tenían un mayor riesgo de muerte a los 90 días y eran más propensos a requerir terapia de reemplazo renal, en comparación con aquellos acetato de Ringer receptor. (Financiado por el Consejo Danés de Investigación y otros;. 6S número ClinicalTrials.gov, NCT00962156).

Estudio primario

No clasificado

Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La seguridad y eficacia de hidroxietil almidón (HES) para la reanimación con líquidos no se han evaluado completamente, y los efectos adversos de HES en la supervivencia y la función renal se han reportado. Métodos: Asignamos aleatoriamente a 7000 pacientes que habían sido ingresados ​​en una unidad de cuidados intensivos (UCI) en una proporción de 1:1 para recibir ya sea un 6% HES con un peso molecular de 130 kD y una relación de sustitución molar de 0,4 (130/0.4, Voluven) en cloruro de sodio al 0,9% o 0,9% de cloruro de sodio (solución salina) para todos reanimación con líquidos hasta alta de la UCI, la muerte, o 90 días después de la aleatorización. El resultado primario fue la muerte dentro de los 90 días. Los resultados secundarios incluyeron la insuficiencia renal aguda e insuficiencia y el tratamiento con terapia de reemplazo renal. RESULTADOS: Un total de 597 de los 3.315 pacientes (18,0%) en el grupo de HES y 566 de 3336 (17,0%) en el grupo de solución salina murieron (riesgo relativo en el grupo HES, 1,06, 95% intervalo de confianza [IC]: 0,96 a 1,18, P = 0,26). No hubo diferencia significativa en la mortalidad en seis subgrupos predefinidos. La terapia de reemplazo renal se utilizó en 235 de 3352 pacientes (7,0%) en el grupo de HES y 196 de 3375 (5,8%) en el grupo de solución salina (riesgo relativo, 1,21, 95% CI, 1,00 a 1,45; P = 0,04). En el SUH y grupos salinos, lesión renal se produjo en el 34,6% y el 38,0% de los pacientes, respectivamente (P = 0,005) y la insuficiencia renal se produjo en el 10,4% y el 9,2% de los pacientes, respectivamente (P = 0,12). HES se asoció con significativamente más eventos adversos (5,3% vs 2,8%, P <0,001). Conclusiones: En pacientes en la UCI, no hubo diferencia significativa en la mortalidad de 90 días entre los pacientes reanimados con 6 HES% (130/0.4) o solución salina. Sin embargo, más pacientes que recibieron resucitación con HES fueron tratados con terapia de reemplazo renal. (Financiado por el National Health and Medical Research Council de Australia y otros;. Número PECHO ClinicalTrials.gov, NCT00935168).

Estudio primario

No clasificado

Autores Lv J , Zhao HY , Liu F , An YZ
Revista 中国危重病急救医学 (Chinese Critical Care Medicine)
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Investigar la influencia de solución de Ringer lactato (RL) versus hidroxietilalmidón 130/0.4 (HES130/0.4) solución sobre la coagulación y el sistema fibrinolítico en los pacientes con shock séptico. Métodos: Cuarenta y dos pacientes consecutivos con diagnóstico de shock séptico entre septiembre de 2009 y junio de 2011 fueron asignados al azar a dos grupos de estudio: RL resucitación grupo (grupo RL) con 20 pacientes, y HES130/0.4 grupo resucitación (HES grupo) con 22 pacientes. En todos ellos se recogió sangre periférica en cuatro puntos de tiempo: antes de la reanimación, 6, 12, 24 horas después de la reanimación, y luego el tiempo de protrombina (PT), tiempo de tromboplastina parcial activada (APTT) y niveles de plasma del activador tisular del plasminógeno (t -PA) y del activador del plasminógeno (PAI) se determinaron. Mientras tanto, los resultados de los pacientes y el tiempo de estancia unidad de cuidados intensivos (UCI LOS) se registraron. Resultados: UCI-LOS (días) en el grupo HES fue significativamente menor que en el grupo RL (12,5 ± 8,8 vs 17,1 ± 16,6, p <0,01). Mientras tanto, el volumen de fluido (L: 2,77 ± 0,59), así como drogas vasoactivas [mu g × kg (-1) × min (-1): 0,56 ± 0,15] utilizado en el grupo de HES fueron significativamente menores que RL grupo (3,46 ± 0,73, 0,81 ± 0,41, ambos p <0,01). En RL grupo, 12 pacientes murieron y 8 pacientes sobrevivieron, mientras que en el grupo HES, 7 pacientes fallecieron y 15 pacientes sobrevivieron, que no muestra diferencias entre ambos grupos. PT, APTT y los niveles de t-PA no mostró diferencias significativas entre los dos grupos en diferentes puntos de tiempo, pero los niveles de PAI plasma (mg / l) del grupo de HES disminuyó gradualmente, y fue significativamente más baja que antes de la reanimación y RL grupo a las 24 horas después de la resucitación (41,76 ± 25,95 vs 89,11 ± 14,27, 55,08 ± 35,43, ambos p <0,05). CONCLUSIONES: Ambas RL y HES130/0.4 reposición de líquidos no afectó a los resultados de los pacientes con shock séptico, pero la eficacia de la reanimación HES130/0.4 es mucho mejor que RL. Ambos tipos de fluidos no muestran el efecto sobre la coagulabilidad de los pacientes sépticos, pero reanimación coloide líquido puede proteger a la célula endotelial vascular, reducir la inhibición del sistema fibrinolítico, y aliviar el estado de hipercoagulabilidad de pacientes en etapa temprana.

Estudio primario

No clasificado

Revista Critical care (London, England)
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
RESUMEN: Introducción: El tratamiento inadecuado inicial y la estabilización hemodinámica diferida (HDS) puede estar asociada con un mayor riesgo de mortalidad en pacientes con sepsis grave. MÉTODOS: Con el fin de comparar la eficacia y seguridad de hemodinámica HES 130/0.4 6% y NaCl 0,9% para HDS en pacientes con sepsis grave, se diseñó un estudio prospectivo, multicéntrico, controlado, doble ciego, aleatorizado en cuidados intensivos unidades. Resultados: 174 de los 196 pacientes alcanzaron HDS (88 y 86 pacientes por HES y NaCl, respectivamente). HES Significativamente menos se utilizó para llegar a HDS vs NaCl (1.379 ± 886 ml en el grupo HES y 1.709 ± 1.164 ml en el grupo de NaCl (diferencia media = -331 ± 1.033, IC 95% -640 a -21, P = 0,0185 ). Tiempo para alcanzar la HDS fue de 11,8 frente a 10,1 horas 14,3 ± 11,1 horas para HES y NaCl, respectivamente. Cantidad total de fármaco en estudio en infusión durante cuatro días consecutivos, la UCI y LOS hospital, y el área bajo la curva de puntuación SOFA fueron comparables. La insuficiencia renal aguda se produjo en 24 (24,5%) y 19 (20%) de los pacientes de HES y NaCl, respectivamente (P = 0,454). No hubo diferencias entre los criterios RIFLE Akin y entre los grupos y no hubo diferencias en la mortalidad, la coagulación, prurito o hasta 90 días después del inicio del tratamiento. CONCLUSIÓN: El volumen significativamente menor fue necesario para lograr HDS para HES vs NaCl en la fase inicial de la reanimación con líquidos en pacientes con sepsis severa sin ninguna diferencia para los eventos adversos en ambos grupos. CLINICALTRIALS.GOV: NCT00464204.

Estudio primario

No clasificado

Revista Annals of surgery
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Determinar si la administración fuera del hospital de fluidos hipertónicos podría mejorar la supervivencia después de una lesión grave con shock hemorrágico. ANTECEDENTES: fluidos hipertónicos tienen un potencial beneficio para la reanimación de los pacientes debido a la rápida restauración de la perfusión tisular con lesiones graves, con un volumen más pequeño, y la modulación de la respuesta inflamatoria, para reducir la posterior lesión de órganos. Métodos: Estudio multicéntrico, aleatorizado, ensayo clínico ciego, mayo de 2006 agosto de 2008, 114 agencias de servicios médicos de emergencia en América del Norte en el Consorcio de Resultados de Resucitación. Criterios de inclusión: pacientes lesionados, la edad ≥ 15 años con shock hipovolémico (presión arterial sistólica ≤ 70 mm Hg o presión arterial sistólica de 71 a 90 mm Hg con una frecuencia cardiaca ≥ 108 latidos por minuto). Líquido de reanimación inicial, 250 ml de solución salina al 7,5% o bien por 6% de dextrano 70 (solución salina hipertónica / dextrano, HSD), 7,5% de solución salina (solución salina hipertónica, SA), o un 0,9% de solución salina (solución salina normal, NS) administrado por fuera de proveedores del hospital. El resultado primario fue la supervivencia de 28 días. Por recomendación de los datos y el tablero de control de seguridad, el estudio se detuvo antes de tiempo (23% del tamaño de la muestra propuesto) por futilidad y el potencial problema de seguridad. RESULTADOS :: Un total de 853 pacientes tratados fueron matriculados, entre los cuales 62% estaban con traumatismo cerrado, el 38% de penetración. No hubo diferencia en la supervivencia a los 28 días-HSD: 74,5% (0,1, intervalo de confianza del 95% [IC]: -7,5 a 7,8); SA: 73,0% (-1,4, IC del 95%: -8,7 a 6,0), y NS: 74,4%, P = 0,91. Hubo una mortalidad más alta para el subgrupo posteriores a la aleatorización de los pacientes que no reciben transfusiones de sangre en las primeras 24 horas, que recibieron fluidos hipertónicos en comparación con NS [28-días la mortalidad-HSD: 10% (5,2, IC 95%, 0,4-10,1 ); SA: 12,2% (7,4, IC 95% 2.5 a 12.2) y NS: 4,8%, P <0,01]. CONCLUSIÓN: En los pacientes lesionados con shock hipovolémico, tratamiento de fluidos de reanimación inicial con cualquiera SA o HSD en comparación con NS, no dio lugar a una supervivencia superior a 28 días. Sin embargo, la interpretación de estos resultados está limitada por la interrupción temprana del ensayo. Clinical Trial registro: Clinical Trials.gov, NCT00316017.

Estudio primario

No clasificado

Autores Zhu GC , Quan ZY , Shao YS , Zhao JG , Zhang YT
Revista 中国危重病急救医学 (Chinese Critical Care Medicine)
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluar el efecto de 7,5% de solución salina hipertónica (HS) y el 6% hidroxietil almidón (HES) 130/0.4 en la reanimación con líquidos temprana de la sepsis grave. MÉTODOS: Ensayo controlado aleatorio prospectivo se llevó a cabo en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Afiliado de la Universidad Jianghan. Ciento treinta y cinco pacientes con sepsis grave fueron divididos aleatoriamente en tres grupos, cada grupo constaba de 45 pacientes. Los pacientes del grupo de SA + HES recibieron solución Ringer lactato después de 4 ml / kg de 7,5% del SA y el 6% HES 130/0.4 500 ml, los del grupo HES recibieron solución de Ringer lactato tras 6% HES 130/0.4 500 ml, y los de el grupo de Ringer lactato (grupo RL) recibió sólo solución de Ringer lactato.La presión arterial media (MAP), el índice de oxigenación (PaO ₂ / FiO ₂), lactato arterial (Lac), la tasa de aclaramiento de lactato, la fisiología aguda y la evaluación de la salud crónica II (APACHEII) Resultado, volumen de infusión de líquidos, la producción de orina, así como la incidencia de múltiples órganos Síndrome de disfunción (MODS), y la mortalidad se compararon entre los tres grupos a los 6 y 24 horas después del ingreso en la UCI. RESULTADOS: A las 6 horas después de la admisión UCI, MAP [mm Hg (1 mm Hg = 0.133 kPa): 68,7 ± 3,0], PaO ₂ / FiO ₂ (mm Hg: 262,2 ± 17,4), la tasa de aclaramiento de lactato [(21 ± 4)%] SA en grupo + HES fueron significativamente más altos que los del grupo HES [MAP 63,8 ± 3,5, presión arterial de oxígeno (2) / FiO (2): 252,0 ± 21,2, la tasa de aclaramiento de lactato: (11 ± 2)%] y RL grupo [MAP 62.6 ± 3.6, PaO ₂ / FiO ₂: 248,4 ± 17,0, la tasa de aclaramiento de lactato: (9 ± 1)%, todos P <0,01]. Arterial Lac en el SA grupo + HES (mmol / L: 3,5 ± 0,7) fue significativamente menor que en el grupo HES (4,1 ± 0,7) y el grupo de RL (4,0 ± 0,7, ambos p <0,01). No hubo diferencia significativa en la puntuación APACHE II entre el SA grupo + HES (13,2 ± 1,9) y el grupo HES (14,0 ± 1,6), y la puntuación APACHEII en el SA del grupo + HES fue significativamente menor que en el grupo RL (15,2 ± 1,7, P <0,01). A las 24 horas después de la admisión en la UCI, PaO ₂ / FiO ₂ (mm Hg: 303,3 ± 17,3) fue significativamente mayor en el SA del grupo + HES que en HES grupo (282,9 ± 21,1) y el grupo RL (268,9 ± 15,2, ambos p <0,01). No hubo diferencia significativa en MAP, Lac arterial, la tasa de aclaramiento de lactato y la puntuación APACHEII entre los tres grupos. A las 6 horas y 24 horas después del ingreso en la UCI, el volumen de infusión de fluidos en el SA del grupo + HES (ml, 6 horas: 1 877,8 ± 215,2, 24 horas: 5 475,6 ± 208,8) fue significativamente menor que en el grupo HES (6 horas: 2 505,6 ± 276,2, las 24 horas: 6 383,3 ± 287,4) y el grupo RL (6 horas: 3 496,7 ± 325.5,24 hora: 7 439,6 ± 229,6), sin embargo, la producción de orina en grupo SA + HES (ml, 6 horas: 294,2 ± 36,9 , 24 horas: 2 793,8 ± 37,1) era significativamente mayor que en el grupo HES (6 horas: 248,9 ± 25,3, 24 horas: 2 248,9 ± 25,3) y el grupo RL (6 horas: 178,9 ± 14,8, 24 horas: 2 000,4 ± 147.0, todos P <0,01). La incidencia de MODS en grupo SA + HES (6,7%) fue estadísticamente menor que en el grupo RL (28,9%, P <0,05), mientras que no se encontró ninguna diferencia obvia entre el SA grupo + HES y el grupo de HES (17,8%, P> 0,05). No hubo diferencia significativa en la mortalidad entre los tres grupos (HS + grupo de HES: 2,2%, grupo HES: 4,4%, grupo RL: 8,9%, todos los P> 0,05). CONCLUSIÓN: 7.5% del SA y el 6% HES 130/0.4 puede mejorar el efecto de la administración de líquidos temprana en sepsis grave, y podría reducir la incidencia de MODS.

Estudio primario

No clasificado

Autores Du XJ , Hu WM , Xia Q , Huang ZW , Chen GY , Jin XD , Xue P , Lu HM , Ke NW , Zhang ZD , Li QS
Revista Pancreas
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: El objetivo del estudio fue analizar si hidroxietil almidón (HES) es beneficioso para la presión intraabdominal (PIA) en la pancreatitis aguda grave (PAG) en las primeras etapas. Métodos: Cuarenta y un pacientes con SAP fueron aleatorizados al grupo de HES (n = 20) y lactato de Ringer (RL) grupo (n = 21). Los grupos recibieron 6% HES 130/0.4 durante 8 días y la solución de RL sin coloide, respectivamente. El punto final primario fue la IAP. Los puntos finales secundarios fueron el equilibrio de líquidos, las principales complicaciones de órganos, la fisiología aguda y Heath puntuación de Evaluación II crónica, y los niveles séricos de la proteína C-reactiva, interleucina-6 y IL-8. RESULTADOS: Las características de los datos basales fueron similares en los 2 grupos. En el grupo de HES, el IAP fue significativamente menor en 2 a 7 días, y un menor número de pacientes recibieron ventilación mecánica (15,0% vs 47,6%). Se observó un equilibrio negativo de líquidos antes en el grupo HES que en el grupo RL (2,5 ± 2,2 vs 4,0 ± 2,5 días). CONCLUSIONES: La reanimación con líquidos con HES en las primeras etapas de SAP puede disminuir el riesgo de hipertensión intraabdominal y reducir el uso de la ventilación mecánica.

Estudio primario

No clasificado

Revista The New England journal of medicine
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El papel de la reanimación con líquidos en el tratamiento de niños con shock y las infecciones que amenazan la vida que viven en entornos con recursos limitados no se ha establecido. Métodos: Asignamos aleatoriamente a los niños con enfermedad febril grave y alteración de la perfusión para recibir bolos de 20 a 40 ml de solución al 5% de albúmina (albúmina-bolo de grupo) o el 0,9% de solución salina (suero fisiológico en bolo del grupo) por kilogramo de peso corporal o no bolo (grupo control) en el momento de la admisión a un hospital en Uganda, Kenia o Tanzania (estrato A), los niños con hipotensión severa fueron asignados aleatoriamente a uno de los grupos bolo sólo (estrato B). Todos los niños recibieron tratamiento antimicrobiano apropiado, líquidos intravenosos mantenimiento y cuidado de apoyo, de acuerdo con las directrices. Los niños con desnutrición o la gastroenteritis fueron excluidos. El punto final primario fue la mortalidad de 48 horas, los puntos finales secundarios incluyeron edema pulmonar, aumento de la presión intracraneal, y la mortalidad o secuelas neurológicas a las 4 semanas. RESULTADOS: Los datos y el comité de vigilancia de la seguridad se recomienda detener el reclutamiento después de 3141 de las proyecciones de 3600 niños en el estrato A se inscribieron. Estado de la malaria (57% del total) y la severidad clínica fueron similares entre los grupos. La mortalidad en 48 horas fue del 10,6% (111 de 1050 los niños), un 10,5% (110 de 1047 los niños), y el 7,3% (76 de 1044 los niños) en los grupos de la albúmina en bolo, bolo de solución salina, y control, respectivamente (en relación riesgo para la solución salina en bolo control frente a 1,44, IC del 95% intervalo de confianza [IC]: 1,09 a 1,90, p = 0,01; riesgo relativo de bolo en bolo albúmina vs solución salina, 1.01, IC 95%, 0,78 a 1,29, p = 0,96; y el riesgo relativo para cualquier bolo vs control, 1,45, IC 95%, 1,13 a 1,86, p = 0,003). La mortalidad a los 4 semanas fue de 12,2%, 12,0% y 8,7% en los tres grupos, respectivamente (P = 0,004 para la comparación de bolo con el control). Las secuelas neurológicas se produjo en el 2,2%, 1,9% y 2,0% de los niños en los respectivos grupos (P = 0,92), y el edema pulmonar o aumento de la presión intracraneal se produjo en el 2,6%, 2,2% y 1,7% (p = 0,17), respectivamente. En el estrato B, el 69% de los niños (9 de 13) en el grupo de albúmina-bolo y el 56% (9 de 16) en el grupo de solución salina en bolo murieron (P = 0,45). Los resultados fueron consistentes entre los centros y en todos los subgrupos de acuerdo a la gravedad del choque y de situación con respecto a la malaria, la coma, la sepsis, la acidosis y anemia severa. CONCLUSIONES: bolos de fluidos aumentó significativamente de 48 horas la mortalidad en los niños críticamente enfermos con alteración de la perfusión en estos entornos con recursos limitados en África. (Financiado por el Consejo de Investigación Médica, el Reino Unido,. FIESTA actual número de Ensayos Controlados, ISRCTN69856593).

Estudio primario

No clasificado

Revista British journal of anaesthesia
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El papel de los fluidos en la reanimación trauma es controversial. Se comparó la reanimación con 0,9% de solución salina vs hidroxietil almidón, HES 130/0.4, en trauma severo con respecto a la resucitación, volumen de fluido, la recuperación gastrointestinal, la función renal, y los requisitos del producto de sangre. MÉTODOS: estudio aleatorizado, controlado, doble ciego de pacientes con lesiones graves que requieren> 3 litros de la reanimación con líquidos. Un traumatismo contuso y penetrante fueron asignados al azar por separado. Los pacientes fueron seguidos durante 30 días. RESULTADOS: Un total de 115 pacientes fueron asignados al azar, de los cuales, se estudiaron 109. Para los pacientes con trauma penetrante (n = 67), los requerimientos de líquidos media (DE) fue 5,1 (2,7) litros en el grupo HES y 7,4 (4,3) litros en el grupo de solución salina (P <0,001). En un traumatismo cerrado (n = 42), no hubo diferencias en los requerimientos de líquidos estudio, pero el grupo HES requiere significativamente más productos de la sangre [embalado volúmenes de glóbulos rojos 2943 (1628) vs 1,473 (1,071) ml, p = 0,005] y fue más gravemente heridos que el grupo de solución salina (mediana de puntuación de la lesión severidad 29,5 vs 18, p = 0,01). Los datos hemodinámicos fueron similares, pero, en el grupo de penetración, las concentraciones de lactato en plasma fueron más bajos durante las primeras 4 h (P = 0,029) y en el día 1 con HES que con solución salina [2,1 (1,4) frente a 3,2 (2,2) mmol litro ⁻ ¹ , p = 0,017]. No hubo diferencias entre los grupos en el tiempo de recuperación de la función intestinal o la mortalidad. En trauma penetrante, lesión renal fue más frecuente en el grupo de solución salina que el grupo HES (16% vs 0%, p = 0,018). En trauma penetrante, secuenciales puntuaciones máximas funciones de órganos fueron menores con HES que con solución salina (mediana 2,4 frente a 4,5, P = 0,012). No se observaron diferencias en las medidas de seguridad en los pacientes con traumatismo contuso. CONCLUSIONES: En trauma penetrante, HES proporcionan significativamente mejor aclaramiento de lactato y la lesión renal menos que la solución salina. No hay conclusiones definitivas se pueden extraer de un traumatismo cerrado. Registro del estudio: ISRCTN 42061860.