Síntesis amplias relacionados a este tópico

loading
13 Referencias (13 articles) loading Revertir Estudificar

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Health research policy and systems
Año 2022
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: As a source of readily available evidence, rigorously synthesized and interpreted by expert clinicians and methodologists, clinical guidelines are part of an evidence-based practice toolkit, which, transformed into practice recommendations, have the potential to improve both the process of care and patient outcomes. In Brazil, the process of development and updating of the clinical guidelines for the Brazilian Unified Health System (Sistema Único de Saúde, SUS) is already well systematized by the Ministry of Health. However, the implementation process of those guidelines has not yet been discussed and well structured. Therefore, the first step of this project and the primary objective of this study was to summarize the evidence on the effectiveness of strategies used to promote clinical practice guideline implementation and dissemination. METHODS: This overview used systematic review methodology to locate and evaluate published systematic reviews regarding strategies for clinical practice guideline implementation and adhered to the PRISMA guidelines for systematic review (PRISMA). RESULTS: This overview identified 36 systematic reviews regarding 30 strategies targeting healthcare organizations, healthcare providers and patients to promote guideline implementation. The most reported interventions were educational materials, educational meetings, reminders, academic detailing and audit and feedback. Care pathways-single intervention, educational meeting-single intervention, organizational culture, and audit and feedback-both strategies implemented in combination with others-were strategies categorized as generally effective from the systematic reviews. In the meta-analyses, when used alone, organizational culture, educational intervention and reminders proved to be effective in promoting physicians' adherence to the guidelines. When used in conjunction with other strategies, organizational culture also proved to be effective. For patient-related outcomes, education intervention showed effective results for disease target results at a short and long term. CONCLUSION: This overview provides a broad summary of the best evidence on guideline implementation. Even if the included literature highlights the various limitations related to the lack of standardization, the methodological quality of the studies, and especially the lack of conclusion about the superiority of one strategy over another, the summary of the results provided by this study provides information on strategies that have been most widely studied in the last few years and their effectiveness in the context in which they were applied. Therefore, this panorama can support strategy decision-making adequate for SUS and other health systems, seeking to positively impact on the appropriate use of guidelines, healthcare outcomes and the sustainability of the SUS.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Interactive journal of medical research
Año 2022
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: The underuse or overuse of knowledge products leads to waste in healthcare, and primary care is no exception. OBJECTIVE: We aimed to characterize which knowledge products are frequently implemented, the implementation strategies used in primary care, and the implementation outcomes that are measured. METHODS: We performed a systematic review of systematic reviews (SR) using the Cochrane systematic approach to include eligible SR. The inclusion criteria were: any primary care contexts; healthcare professionals and patients; any EPOC implementation strategies of specified knowledge products; any comparator; and any implementation outcomes based on the Proctor framework. We searched the Medline, EMBASE, CINAHL, Ovid PsycINFO, Web of Science, and Cochrane Library databases from their inception to October 2019, without any restriction. We searched the references of the included SR. Pairs of reviewers independently performed selection, data extraction and methodological quality assessment with AMSTAR 2. Data extraction was informed by EPOC taxonomy for implementation strategies and the Proctor framework for implementation outcomes. We performed a descriptive analysis and summarized the results using a narrative synthesis. RESULTS: Of the 11,101 records identified, 81 SR were included. Forty-seven SR involved healthcare professionals alone. Fifteen SR were of high or moderate methodological quality. Most of them addressed one type of knowledge product (56/81), common clinical practice guidelines (26/56) or management, and behavioural or pharmacological health interventions (24/56). Mixed strategies were used for implementation (67/81), predominantly educational-based (meetings in 60/81, materials distribution in 59/81, and academic detailing in 45/81), reminder (53/81) and audit and feedback (40/81) strategies. Education meetings (P=.13) and academic detailing (P=.11) seem to be more used when the population is composed of Healthcare professionals alone. The improvement of the adoption of knowledge products was the most commonly measured outcome (72/81). The evidence level was reported in 10/81 SR on 62 outcomes (including 48 improvement of adoption), of which 16 outcomes were of moderate or high level. CONCLUSIONS: Clinical practice guidelines and management, behavioural or pharmacological health interventions are the most commonly implemented knowledge products through the mixed use of educational, reminders and audit and feedback strategies. There is need for a strong methodology for the SR of RCTs to explore their effectiveness and the whole cascade of implementation outcomes. CLINICALTRIAL: Not applicable.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Anesthesia and analgesia
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
Numerous interventions for neuropathic pain (NeuP) are available, but its treatment remains unsatisfactory. We systematically summarized evidence from systematic reviews (SRs) of randomized controlled trials on interventions for NeuP. Five electronic databases were searched up to March 2015. Study quality was analyzed using A Measurement Tool to Assess Systematic Reviews. The most common interventions in 97 included SRs were pharmacologic (59%) and surgical (15%). The majority of analyzed SRs were of medium quality. More than 50% of conclusions from abstracts on efficacy and approximately 80% on safety were inconclusive. Effective interventions were described for painful diabetic neuropathy (pregabalin, gabapentin, certain tricyclic antidepressants [TCAs], opioids, antidepressants, and anticonvulsants), postherpetic neuralgia (gabapentin, pregabalin, certain TCAs, antidepressants and anticonvulsants, opioids, sodium valproate, topical capsaicin, and lidocaine), lumbar radicular pain (epidural corticosteroids, repetitive transcranial magnetic stimulation [rTMS], and discectomy), cervical radicular pain (rTMS), carpal tunnel syndrome (carpal tunnel release), cubital tunnel syndrome (simple decompression and ulnar nerve transposition), trigeminal neuralgia (carbamazepine, lamotrigine, and pimozide for refractory cases, rTMS), HIV-related neuropathy (topical capsaicin), and central NeuP (certain TCAs, pregabalin, cannabinoids, and rTMS). Evidence about interventions for NeuP is frequently inconclusive or completely lacking. New randomized controlled trials about interventions for NeuP are necessary; they should address safety and use clear diagnostic criteria.

Síntesis amplia

No clasificado

Revista PloS one
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND & AIMS: Musculoskeletal pain, the most common cause of disability globally, is most frequently managed in primary care. People with musculoskeletal pain in different body regions share similar characteristics, prognosis, and may respond to similar treatments. This overview aims to summarise current best evidence on currently available treatment options for the five most common musculoskeletal pain presentations (back, neck, shoulder, knee and multi-site pain) in primary care. METHODS: A systematic search was conducted. Initial searches identified clinical guidelines, clinical pathways and systematic reviews. Additional searches found recently published trials and those addressing gaps in the evidence base. Data on study populations, interventions, and outcomes of intervention on pain and function were extracted. Quality of systematic reviews was assessed using AMSTAR, and strength of evidence rated using a modified GRADE approach. RESULTS: Moderate to strong evidence suggests that exercise therapy and psychosocial interventions are effective for relieving pain and improving function for musculoskeletal pain. NSAIDs and opioids reduce pain in the short-term, but the effect size is modest and the potential for adverse effects need careful consideration. Corticosteroid injections were found to be beneficial for short-term pain relief among patients with knee and shoulder pain. However, current evidence remains equivocal on optimal dose, intensity and frequency, or mode of application for most treatment options. CONCLUSION: This review presents a comprehensive summary and critical assessment of current evidence for the treatment of pain presentations in primary care. The evidence synthesis of interventions for common musculoskeletal pain presentations shows moderate-strong evidence for exercise therapy and psychosocial interventions, with short-term benefits only from pharmacological treatments. Future research into optimal dose and application of the most promising treatments is needed.

Síntesis amplia

No clasificado

Libro AHRQ Comparative Effectiveness Reviews
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
Resultados: De los 2.545 citas identificadas en el título y el nivel abstracto, se incluyeron un total de 156 publicaciones. La mayoría de los ensayos incluyeron pacientes con síntomas de dolor de intensidad al menos moderada (por ejemplo,> 5 en un 0 a 10 puntos, escala de calificación numérica para el dolor). Al otro lado de las intervenciones, la intensidad del dolor fue el resultado más frecuente, seguido de la función de devolución específico. Cuando están presentes, los beneficios observados para el dolor eran por lo general en los pequeños (de 5 a 10 puntos en una escala analógica visual de 0 a 100 puntos o 0,5 a 1,0 puntos en una escala de calificación numérica de 0 a 10 puntos) a moderada (10 a 20 puntos) gama. Efectos sobre la función eran generalmente más pequeñas que efectos sobre el dolor; en algunos casos, hubo efectos positivos sobre el dolor, pero no hay efectos sobre la función, y un menor número de estudios de la función que el dolor medidos. Los beneficios se miden en su mayoría en el seguimiento a corto plazo. Para el dolor lumbar agudo, la evidencia sugiere que los AINE (fuerza de la evidencia [SOE]: bajo a moderado), relajantes musculares esqueléticas (SOE; moderada), opiáceos (SOE; bajo), el ejercicio (SOE; bajo), y el calor superficial ( SOE; moderada) son más eficaces que el placebo, ninguna intervención o la atención habitual, y que el acetaminofén (SOE; baja) y los corticosteroides sistémicos (SOE; bajo) no son más efectivos que el placebo. Para el dolor crónico de espalda, terapias eficaces frente a placebo, el tratamiento simulado, ningún tratamiento, la atención habitual o lista de espera son los AINE, opioides, tramadol, duloxetina, la rehabilitación multidisciplinaria, la acupuntura y el ejercicio (SOE; moderada) y benzodiazepinas, terapias psicológicas, masaje , el yoga, el tai chi y la terapia con láser de bajo nivel (SOE; bajo); manipulación de la columna fue tan efectiva como otras intervenciones activas (SOE; moderada). Pocos ensayos evaluaron la efectividad de los tratamientos para el dolor lumbar radicular, pero la evidencia disponible encontraron que las benzodiazepinas, los corticosteroides, la tracción y la manipulación espinal no eran eficaces o se asociaron con efectos pequeños (SOE; baja). Relativamente pocos ensayos compararon directamente la efectividad de diferentes medicamentos o terapias no farmacológicas diferentes, o se pueden comparar farmacológica versus tratamientos no farmacológicos, y se encuentran por lo general no hay claras diferencias en los efectos. terapias farmacológicas se asociaron con un mayor riesgo de efectos adversos en comparación con el placebo (SOE; baja a moderada). Los ensayos no fueron diseñados o potencia para detectar daños graves de las terapias farmacológicas. Aunque las tasas parecieron ser bajas y no había un mayor riesgo de daños graves en comparación con el placebo, esto no descarta riesgo significativo de algunos tratamientos. Para los tratamientos no farmacológicos, la evaluación de los daños no fue óptima, pero los daños graves que parecía ser rara (SOE; bajo).

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista The international journal of occupational and environmental medicine
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: exigencias físicas y psicológicas de empleo en combinación con el grado de control que un trabajador tenga más de finalización de la tarea, juegan un papel importante en la reducción de estrés. El estrés laboral es un importante factor modificable incapacidad laboral que afecta. Sin embargo, la eficacia de la reducción de solicitudes de empleo o el aumento de control de trabajo aún no está claro, sobre todo para los resultados de interés para los empleadores, tales como el absentismo o la productividad. OBJETIVO: Este sistemáticos informes de revisión sobre las intervenciones de demanda de empleo y de control que el ausentismo de impacto, la productividad y los resultados financieros. MÉTODOS: Una síntesis de mejor evidencia de los interesados ​​centrado se llevó a cabo con el investigador y los grupos de interés en toda la colaboración. Bases de datos y literatura gris se buscaron revisiones sistemáticas entre 2000 y 2012: Medline, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, DARE, CINAHL, PsycINFO, TRIP, health-evidence.ca, Rehabilitación +, Centro de Información Nacional de Rehabilitación (NARIC), y Instituto de Trabajo y Salud. Los artículos fueron evaluados de forma independiente por dos investigadores de criterios de inclusión y calidad metodológica. Las diferencias se resolvieron mediante consenso. RESULTADOS: La búsqueda resultó en 3.363 títulos únicos. Después de la revisión de los resúmenes, 115 artículos fueron retenidos para la revisión de texto completo. 11 artículos por fin cumplieron los criterios de inclusión y se resumen en esta síntesis. El mejor nivel de evidencia que encontramos indica que las reducciones de la demanda de trabajo multimodal para los trabajadores, ya sea en el trabajo o fuera del trabajo reducirá el ausentismo relacionada con la discapacidad. CONCLUSIÓN: En general, los impactos de las intervenciones que tienen como objetivo reducir la demanda de empleo o aumentar el control de trabajos pueden ser positivos para la organización en términos de reducir el absentismo, el aumento de la productividad y la rentabilidad. Sin embargo, se necesita más investigación de alta calidad para evaluar más a fondo las relaciones y cuantificar los tamaños del efecto de las intervenciones y los resultados analizados en este estudio.

Síntesis amplia

No clasificado

Autores Schröer S , Haupt J , Pieper C
Revista Occupational medicine (Oxford, England)
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
Problemas de salud relacionados con el estilo de vida afectan a la posición del fondo económico de las organizaciones y contribuyen a la reducción de la productividad, aumento de los costos de ausentismo y de atención médica. Pretende resumir la efectividad de diferentes intervenciones de salud del lugar de trabajo para la promoción de estilo de vida saludable, la prevención de enfermedades y la reducción de los costos de atención de salud. Métodos Se realizaron búsquedas en MEDLINE vía PubMed, EMBASE, Cochrane Library, NeLH, HighWire Press y Google Scholar in marzo de 2012. Las revisiones sistemáticas y meta-análisis de las intervenciones de los lugares de trabajo destinados a promover la actividad física, se incluyeron peso saludable y una buena nutrición. Tres autores evaluaron la calidad de los comentarios, y extrajeron los datos sobre los métodos, las intervenciones, los resultados, los resultados y los tamaños del efecto. Resultados Se identificaron 15 publicaciones que cubren un total de 379 estudios originales. Tres revisiones sistemáticas encontraron efectos beneficiosos de las intervenciones nutricionales lugar de trabajo sobre el comportamiento alimentario de los empleados. Tres se encontraron comentarios intervenciones de actividad física con múltiples componentes para ser eficaces en el aumento de la actividad física y la condición física de los empleados. El resto de intervenciones de promoción de la actividad fueron menos eficaces en cuanto a la actividad física y los resultados relacionados con el peso. En términos de control de peso, nuestros hallazgos favorecen las intervenciones con múltiples componentes que se centran tanto en la actividad física y la nutrición a través de programas de dieta individuales. Intervenciones de promoción de la salud Conclusiones del lugar de trabajo pueden mejorar la actividad física, el comportamiento alimentario y el peso saludable. No hay evidencia de aumento de la eficacia asociada con los tipos específicos de intervención. Promoción de la salud en el trabajo debe centrarse en cualquiera actividad física o el peso o la nutrición comportamiento para maximizar la eficacia. Mejor evidencia disponible para las intervenciones de múltiples componentes.

Síntesis amplia

No clasificado

Revista The open orthopaedics journal
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: Realizar una visión general sobre las intervenciones psicológicas, ortésica, la educación del paciente, ergonomía y 1⁰ / 2⁰ cuello prevención del dolor para adultos con dolor de cuello aguda-crónica. Estrategia de búsqueda: bases de datos informatizadas y literatura gris se hicieron búsquedas (2006-2012). Criterios de selección: Las revisiones sistemáticas de ensayos controlados aleatorios (ECA) sobre el dolor, la función / discapacidad, el efecto general percibido, se recuperaron de calidad de vida y la satisfacción del paciente. RECOPILACIÓN DE DATOS Y AMP Dos autores independientes seleccionados, evaluaron el riesgo de sesgo mediante la herramienta AMSTAR y datos extraídos. La herramienta GRADE se utilizó para evaluar el acervo probatorio y un panel externo para proporcionar revisión crítica. Resultados principales: Se recuperaron 30 comentarios (9.5 puntuación AMSTAR) informan sobre 75 ECA con la siguiente evidencia moderada GRADO. Para el trastorno asociado latigazo aguda (WAD), un vídeo de la educación en las salas de emergencia (1RCT, 405participants] reducción del dolor favorecido a largo plazo de seguimiento ayudando así a 1 de cada 23 personas [Standard Mean Diferencia: IC -0,44 (95%: -0,66 a -0,23)). El uso de un collarín blando (2RCTs, 1278participants) no era beneficioso en el largo plazo. Para el dolor de cuello crónico, una intervención cuerpo-mente (2RCTs, 1 meta-análisis, 191participants) mejoró a corto plazo del dolor / función en 1 de 4 o 6 participantes. En los trabajadores, a 2 minutos de entrenamiento de resistencia-escápula torácica diaria (1RCT, 127participants) más de 10 semanas fue beneficioso en 1 de 4 participantes. Una serie de intervenciones psicosociales, las intervenciones del lugar de trabajo, el uso del collar y estrategias educativas de autogestión no fuera beneficioso. Existe evidencia moderada para la cuantificación de los efectos benéficos y no benéficos de un número limitado de intervenciones para WAD agudo y el dolor crónico de cuello: Conclusiones de los revisores. Ensayos más grandes con controles más rigurosos deben orientar las intervenciones prometedoras.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista European journal of physical and rehabilitation medicine
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Este artículo es el primero de una serie que presenta la evidencia publicada fuerte para medicina física y rehabilitación (PRM) para la fecha que viene de la Colaboración Cochrane. La intención de la serie es el de estimular las ideas para las revisiones e investigaciones en áreas desatendidas de PRM. OBJETIVO: Revisar sistemáticamente el contenido de rehabilitación de la Colaboración Cochrane sobre discapacidad debido a trastornos de la columna o los síndromes de dolor en adultos. MÉTODOS: La Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas fue buscado al final de junio de 2013 en los artículos pertinentes de PRM sobre las discapacidades resultantes de trastornos de la columna o los síndromes de dolor en adultos. Los artículos recuperados se clasificaron de acuerdo con el enfoque de PRM: terapias activas, que requieren la participación activa de los pacientes para lograr los objetivos del tratamiento, y tratamientos pasivos, que se basan en la aplicación de fuerzas externas. La calidad de las revisiones se compara con la lista de verificación AMSTAR. RESULTADOS: críticas sobre los trastornos de la columna vertebral o síndromes de dolor se encuentran en la parte posterior del Grupo Cochrane (CBG) y en el dolor, paliativos y el Grupo de Tratamiento de Soporte (CPPSCG). Treinta y ocho (42,8%) de 89 revisiones Cochrane en el CBG y 7 (2,4%) de 293 revisiones Cochrane en el CPPSCG fueron incluidos. Todos eran de alta calidad (rango, 8-11 puntos sobre 11 en la lista de verificación AMSTAR). El contenido de las revisiones se dan en detalle. CONCLUSIÓN: Esta revisión presenta una visión general de la evidencia actual para PMR en el tratamiento de la discapacidad debido a trastornos de la columna o los síndromes de dolor en adultos. Dentro de PRM hay un amplio espacio para la investigación en la Colaboración Cochrane y para la producción de los estudios originales (ensayos controlados aleatorios [ECA]). IMPACTO DE REHABILITACIÓN CLINICA: Para aplicar la práctica clínica basada en la evidencia, los médicos deben estar familiarizados con la mejor evidencia actual.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Journal of rehabilitation medicine : official journal of the UEMS European Board of Physical and Rehabilitation Medicine
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
Objetivos: Investigar sistemáticamente la evidencia científica sobre la efectividad de la rehabilitación multidisciplinaria para el equipo de los problemas de salud diferentes. Fuentes de datos: Una búsqueda exhaustiva de la literatura se realizó en Cochrane, Medline, DARE, Embase y CINAHL, y la investigación de las revisiones sistemáticas se evaluaron críticamente y resumir. Selección de los estudios: El uso de los términos de búsqueda "rehabilitación", "equipos multidisciplinarios" o "cuidado del equipo", las referencias se identificaron estudios existentes publicados después de 2000 que examinó el cuidado multidisciplinario equipo de rehabilitación para adultos, sin restricciones en cuanto a la población de estudio o los resultados. Las opiniones más recientes que examinan una población de estudio fueron seleccionados. Extracción de datos: Dos revisores extrajeron de forma independiente la información sobre las poblaciones de estudio, tamaño de las muestras, diseños de estudio, centros de rehabilitación, el equipo, las intervenciones y los resultados. Síntesis de los datos: Un total de 14 opiniones fueron incluidas para resumir los resultados de 12 diferentes poblaciones de estudio. Se encontró evidencia para apoyar un mejor funcionamiento siguiente equipo multidisciplinario de atención de rehabilitación para 10 de 12 población de estudio diferente: personas mayores, personas de edad avanzada con fractura la cadera, las personas sin hogar con enfermedad mental, los adultos con esclerosis múltiple, derrame cerebral, lesión cerebral aquired, artropatía crónica, dolor, dolor de espalda, y la fibromialgia. Mientras que no se ha encontrado evidencia para adultos con esclerosis lateral amyetrophic, y dolor de cuello y hombro. Conclusión: A pesar de estos estudios incluyeron grupos heterogéneos de pacientes la conclusión general fue que la atención multidisciplinaria equipo de rehabilitación mejora notablemente las intervenciones de rehabilitación. Sin embargo, la investigación en esta área se necesita.