Síntesis amplias relacionados a este tópico

loading
4 Referencias (4 articles) loading Revertir Estudificar

Síntesis amplia / Guía

No clasificado

Revista Therapeutic Goods Administration (TGA)
Año 2017
This document reflects the evidence supporting the use of medicinal cannabis in treating chronic pain and the recommendations of the Chronic Pain Working Group

Síntesis amplia

No clasificado

Autores Yarnell S
Revista The primary care companion for CNS disorders
Año 2015
ANTECEDENTES: La marihuana medicinal ya ha sido legalizado en más de 23 estados con más teniendo en cuenta la legalización. A pesar de la tendencia hacia la legalización, hasta la fecha, no ha habido una revisión sistemática de la literatura existente sobre la eficacia de la marihuana medicinal para muchas de las condiciones para las que se propone para el tratamiento. Este estudio busca entender la literatura actual con respecto al uso de la marihuana medicinal en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT). FUENTES DE DATOS: bases de datos PubMed y PsycINFO hasta abril de 2014 para los artículos que describen los resultados de los archivos de casos, estudios de control, y los estudios observacionales sobre la eficacia de la marihuana medicinal en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático. Se utilizaron diversas combinaciones de los siguientes términos de búsqueda: la marihuana, la marihuana medicinal, el cannabis, cannabinoides, trastorno de estrés postraumático, la eficacia, el juicio y la neurobiología. SELECCIÓN DE ESTUDIOS: El texto completo de cada artículo fue revisado, y aquellas que responden directamente la cuestión de la eficacia de la marihuana medicinal en la sintomatología de TEPT fueron incluidos. Los datos fueron extraídos de un total de 46 artículos. RESULTADOS: El análisis reveló que la mayoría de los informes son correlacional y de observación en base con una notable falta de estudios aleatorizados y controlados. Muchos de los estudios publicados sugieren una disminución de los síntomas de TEPT con el consumo de marihuana. Aunque la direccionalidad del consumo de cannabis y el trastorno de estrés postraumático no pudo ser completamente diferenciadas en este momento, parece que hay también una correlación entre el TEPT y el uso problemático de cannabis. A pesar de este resultado, hay una cantidad creciente de evidencia neurobiológica y estudios en animales sugieren posibles razones de base neurológica para la eficacia reportada. CONCLUSIONES: el trastorno de estrés postraumático es 1 de las condiciones aprobadas para la marihuana medicinal en algunos estados. Mientras que la literatura hasta la fecha sugiere una potencial disminución de la sintomatología del TEP con el uso de la marihuana medicinal, hay una notable falta de pruebas a gran escala, sacar conclusiones definitivas difíciles de confirmar en este momento.

Síntesis amplia

No clasificado

Autores Madras, Bertha K
Reporte Report to the WHO Expert Committee on Drug Dependence
Año 2015

Síntesis amplia

No clasificado

Revista Canadian family physician Medecin de famille canadien
Año 2014
OBJETIVO: Brindar orientación preliminar sobre la prescripción de cannabis fumado para el dolor crónico antes de la publicación de directrices formales. CALIDAD DE LA EVIDENCIA: Revisión de la literatura sobre la eficacia analgésica del cannabis fumado y los daños del consumo de cannabis medicinal y recreativo. Hemos desarrollado recomendaciones sobre las indicaciones, contraindicaciones, precauciones y dosificación de cannabis fumado, y categorizaron las recomendaciones basadas en los niveles de evidencia. La evidencia es en su mayoría de nivel II (estudios observacionales bien realizados) y III (opinión de expertos). MENSAJE PRINCIPAL: cannabis fumado podría estar indicada para pacientes con dolor neuropático graves que no han respondido a los ensayos adecuados de los cannabinoides farmacéuticas y analgésicos habituales (nivel II). Cannabis fumado está contraindicado en pacientes que son 25 años de edad o menos (nivel II); que tienen una corriente, pasado, o fuertes antecedentes familiares de psicosis (nivel II); que tienen un trastorno por consumo de cannabis actual o pasada (nivel III); que tienen un trastorno de drogodependencia (nivel III); que tienen enfermedad cardiovascular o respiratoria (nivel III); o que están embarazadas o que planean quedar embarazadas (evidencia de nivel II). Debe utilizarse con precaución en pacientes que fuman tabaco (evidencia de nivel II), que están en mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (nivel III), que tienen la ansiedad o los trastornos del humor (nivel II), o que están tomando dosis más altas de opiáceos o benzodiacepinas (evidencia de nivel III). Los consumidores de cannabis deben ser advertidos de no conducir durante al menos 3 a 4 horas después de fumar, por lo menos 6 horas después de la ingestión oral, y durante al menos 8 horas si experimentan una subjetiva "alto" (nivel II). La dosis máxima recomendada es de 1 inhalación 4 veces al día (400 mg aproximadamente por día) de hojas secas de cannabis que contiene 9% de delta-9-tetrahidrocannabinol (nivel III). Los médicos deben evitar la derivación de pacientes a las clínicas "cannabinoides" (evidencia de nivel III). CONCLUSIÓN: Las futuras directrices deberían basarse en la revisión sistemática de la literatura sobre la seguridad y eficacia del cannabis fumado. Se necesita más investigación sobre la eficacia y seguridad a largo plazo del cannabis fumado en comparación con cannabinoides farmacéuticas, opioides y otros analgésicos habituales.