El trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) se caracteriza por un patrón persistente y perjudicial de falta de atención y / o hiperactividad / impulsividad y es uno de los trastornos neuropsiquiátricos más comunes. La evidencia sobre las intervenciones de los adultos con TDAH está creciendo rápidamente y los médicos necesitan un resumen fiable de toda la mejor información disponible con el fin de informar mejor su práctica diaria. Se realizaron búsquedas en bases de datos MEDLINE, PubMed, PsycINFO y Cochrane hasta el 31 de mayo de 2016 para revisiones sistemáticas sobre tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en adultos con TDAH y se realizó una meta-revisión para abordar preguntas clínicamente relevantes. Se identificaron un total de 40 artículos. Los agentes psicostimulantes, como el metilfenidato, la dexanfetamina, las sales mixtas de anfetamina y la lisdexamfetamina, y los no psicoestimulantes, como la atomoxetina, fueron los agentes más estudiados. En general, los tratamientos farmacológicos fueron significativamente más eficaces que el placebo (diferencia de medias estandarizada (DME) 0,45, IC del 95%: 0,37 a 0,52), aunque menos aceptada (OR 1,18, IC del 95%: 1,02 a 1,36) y tolerada (OR 2,29; CI 1,97 a 2,66). Los efectos del tratamiento farmacológico para las personas con TDAH coexistente y el trastorno por uso de sustancias son todavía inciertos. La evidencia de la eficacia y eficacia de los tratamientos no farmacológicos del TDAH en adultos, así como la combinación de estrategias farmacológicas y no farmacológicas, es sólo preliminar. En conclusión, si bien la evidencia disponible trató principalmente la eficacia y tolerabilidad de los psicoestimulantes y no psicoestimulantes para los síntomas centrales del TDAH en el corto plazo, todavía necesitamos apoyo empírico adicional para los tratamientos no farmacológicos y multimodales. Una jerarquía comprensiva e informada de los fármacos para el TDAH basada en su eficacia y tolerabilidad aún no está disponible, pero debería ser la siguiente prioridad de investigación en el campo.
IMPORTANCIA: Existe un debate acerca de la efectividad de los tratamientos psiquiátricos y si la farmacoterapia o psicoterapia se destinarán, principalmente.
OBJETIVOS: Realizar una revisión sistemática sobre la eficacia de tratamientos farmacológicos y psicoterapias para los principales trastornos psiquiátricos y para comparar la calidad de los ensayos de farmacoterapia y psicoterapia.
Revisión de la evidencia: Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE, PsycINFO, y la Biblioteca Cochrane (abril de 2012, sin límite de tiempo o idioma) para revisiones sistemáticas sobre la farmacoterapia o psicoterapia versus placebo, la farmacoterapia versus psicoterapia, y su combinación vs solos modalidad. Dos revisores seleccionaron de forma independiente los metanálisis y extrajeron los tamaños del efecto de eficacia. Se evaluó la calidad de los ensayos individuales incluidos en la farmacoterapia y la psicoterapia metanálisis con el riesgo Cochrane de herramienta de sesgo.
RESULTADOS: La búsqueda produjo 45.233 resultados. Se incluyeron 61 meta-análisis sobre 21 trastornos psiquiátricos, que contenían 852 ensayos individuales y 137.126 participantes. El tamaño del efecto promedio de los metanálisis fue medio (media, 0,50; IC del 95%, 0,41-0,59). Los tamaños del efecto de las psicoterapias vs placebo tendieron a ser mayores que los de los medicamentos, pero las comparaciones directas, aunque por lo general basado en unos pocos ensayos, no revelaron diferencias consistentes. Ensayos de farmacoterapia individuales eran más propensos a tener muestras de gran tamaño, el cegamiento, los grupos de control y análisis de intención de tratar. Por el contrario, los ensayos de psicoterapia tenían menores tasas de deserción y datos de seguimiento previstas. En los estudios de psicoterapia, en lista de espera diseños mostraron efectos más grandes que hizo comparaciones con placebo.
Conclusiones y relevancia: Muchos tratamientos farmacológicos y psicoterapias son eficaces, pero no hay mucho margen de mejora. Debido a las múltiples diferencias en los métodos utilizados en los ensayos de farmacoterapia y psicoterapia, las comparaciones indirectas de sus tamaños del efecto en comparación con placebo o ningún tratamiento son problemáticas. Comparaciones directas bien diseñados, que son escasos, necesitan financiación pública. Dado que los pacientes a menudo se benefician de ambas formas de terapia, la investigación también debe centrarse en cómo ambas modalidades pueden ser mejor combinan para maximizar la sinergia en lugar de debatir sobre el uso de un tratamiento sobre el otro.
El trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) se caracteriza por un patrón persistente y perjudicial de falta de atención y / o hiperactividad / impulsividad y es uno de los trastornos neuropsiquiátricos más comunes. La evidencia sobre las intervenciones de los adultos con TDAH está creciendo rápidamente y los médicos necesitan un resumen fiable de toda la mejor información disponible con el fin de informar mejor su práctica diaria. Se realizaron búsquedas en bases de datos MEDLINE, PubMed, PsycINFO y Cochrane hasta el 31 de mayo de 2016 para revisiones sistemáticas sobre tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en adultos con TDAH y se realizó una meta-revisión para abordar preguntas clínicamente relevantes. Se identificaron un total de 40 artículos. Los agentes psicostimulantes, como el metilfenidato, la dexanfetamina, las sales mixtas de anfetamina y la lisdexamfetamina, y los no psicoestimulantes, como la atomoxetina, fueron los agentes más estudiados. En general, los tratamientos farmacológicos fueron significativamente más eficaces que el placebo (diferencia de medias estandarizada (DME) 0,45, IC del 95%: 0,37 a 0,52), aunque menos aceptada (OR 1,18, IC del 95%: 1,02 a 1,36) y tolerada (OR 2,29; CI 1,97 a 2,66). Los efectos del tratamiento farmacológico para las personas con TDAH coexistente y el trastorno por uso de sustancias son todavía inciertos. La evidencia de la eficacia y eficacia de los tratamientos no farmacológicos del TDAH en adultos, así como la combinación de estrategias farmacológicas y no farmacológicas, es sólo preliminar. En conclusión, si bien la evidencia disponible trató principalmente la eficacia y tolerabilidad de los psicoestimulantes y no psicoestimulantes para los síntomas centrales del TDAH en el corto plazo, todavía necesitamos apoyo empírico adicional para los tratamientos no farmacológicos y multimodales. Una jerarquía comprensiva e informada de los fármacos para el TDAH basada en su eficacia y tolerabilidad aún no está disponible, pero debería ser la siguiente prioridad de investigación en el campo.